sábado, 24 de marzo de 2007

“UN CASO DE ABUSO SEXUAL EN UN JUZGADO DE FAMILIA”

Artículo en co-autoría de: Lic. Patricia Martínez Llenas, Dr. Ezequiel Mercurio, Dr. Patricio Pérez Aquino, Lic. Graciela Martín y Dra. Liliana Gambande



Extracto del artículo “LEY Y FAMILIA: TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO E INTERINSTITUCIONAL DE UN CASO DE ABUSO SEXUAL EN UN JUZGADO DE FAMILIA”, de las autoras Ana María Barchietto, psicóloga perito del Cuerpo Médico Forense y de la Dra. Marta del Rosario Mattera, Jueza a cargo del Juzgado Nacional en lo Civil Nº 77 (se respetaron algunos párrafos textuales del artículo original)

Abstract:
El presente caso pone en evidencia la existencia de violencia familiar a través de la denuncia judicial de maltrato por abuso sexual infantil de tipo intrafamiliar de características incestuosas, maltrato emocional materno por acción y omisión, dentro de un contexto familiar altamente disfuncional, donde los roles parentales y de otros adultos responsables no cumplen su misión fundamental de cuidado, protección y límite, ahí donde la diferencia de generación debe establecer la marca de la Ley Paterna. Así la Ley es re-establecida desde el accionar exógeno de actores sociales representantes de lo normativo como principio regulador del psiquismo del individuo.

Referencias:
Victoria: Menor víctima de abuso sexual
Oscar: Padre de Victoria
José: victimario abusador y concubino de la madre de Victoria
Estela: madre de Victoria
Carlos: Hermano de Victoria
Alicia: Prima de Victoria (también abusada por José)
Nélida: Concubina de Oscar (padre de Victoria)

El Caso:
03/04/1996 Se inicia la intervención del Juzgado a raíz de una denuncia por violencia familiar que realiza Oscar, padre de Victoria de 12 años, referida a situaciones de abuso sexual a las que la menor habría sido sometida por el Sr. José, concubino de la madre, con quién la niña convivía. La menor no había informado directamente a su padre, sino que dos primas de ella, que años atrás habían vivido también con el abusador, actualmente adolescentes, advirtieron la situación, se la comentaron al abuelo paterno y a la compañera actual de éste, quiénes impulsaron al padre a efectuar la denuncia. Una de estas primas, que también había sido abusado en su niñez por el mismo sujeto, reconoció en Victoria síntomas y comportamientos similares a los que ella había tenido en su momento, por lo que interrogó a la niña y confirmó sus sospechas.
El mismo día se estableció comunicación telefónica con la escuela y con equipos del área de educación que habían intervenido en el caso (Equipo de Orientación Escolar y Equipo de Prevención de la Violencia Familiar de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires), en virtud de haber advertido las autoridades y docentes del colegio que Victoria presentaba ciertas características de personalidad (callada, inhibida, depresiva) y dificultades de aprendizaje que los llevaron a presumir una situación de abuso a partir de septiembre de 1993.
Por ello, habían efectuado citaciones a los padres, al compañero de la madre, visitas domiciliarias e incluso una revisión médica ginecológica en la que no se constataron evidencias físicas.
En octubre de 1995 habían indicado la necesidad de someter a la niña a un tratamiento psicológico que no se concretó por falta de concurrencia de la madre a las citaciones. Finalmente, el padre, preocupado por la gravedad de la información que le diera su suegro, se presentó a fines de marzo y el equipo de Violencia lo orientó a formular la denuncia.

08/04/1996 El Juzgado inicia una serie de acciones a fin de investigar la situación denunciada y adoptar las medidas tendientes a la protección de la niña. Se realizan entrevistas por separado con Victoria que se muestra retraída e inhibida, y confirma lo denunciado por su padre (sólo asintiendo al preguntársele si José la molestaba), y con su madre que brinda una imagen de incapacidad y falta de compromiso en el ejercicio de su función materna (pasiva, evasiva y no comprometida), niega que haya existido abuso, y, por el contrario, resalta que su compañero quiere mucho a su hija.
Se ordena la intervención de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Pedro de Elizalde, solicitando una evaluación de riesgo con carácter de urgente, y se sugieran las medidas necesarias. El 30/04/1996 el equipo hospitalario informa sobre la entrevista de admisión realizada el 16/04/1996, confirma la posibilidad de abuso y aconseja la exclusión del hogar del Sr. José como condición para poder efectuar la evaluación diagnóstica del grupo familiar. A pedido de la Asesoría de Menores, se ordena la exclusión y prohibición de acercarse a la menor (07/06/1996). El presunto abusador se presenta en el Juzgado, reclamando que la medida es absurda, pero no la apela.

10/04/1996 La asistente social del Juzgado concurre a la escuela, señalando la maestra que la madre de Victoria siempre era una figura ausente, en tanto que su compañero era quién se ocupaba del tema escolar, mostrándose colaborador con la institución. La maestra indica que una compañera de la niña, mientras estaba de visita en su casa, también había sido manoseada por José

11/07/1996 Se presenta Victoria en el Juzgado, aparentemente sólo acompañada por su hermano Carlos, y deja en la Mesa de Entradas del Juzgado una carta en la que se desdicen de lo que antes había reconocido, expresando “yo quiero que José vuelva a casa”. En una entrevista posterior, con la presencia de la Asesora de Menores, Dra. María Ernestina Storni y la Juez, se procuró tranquilizar a la menor insistiéndole en que su situación era comprendida y nadie se enojaría con ella por haber escrito esa carta. La Asesora le explicó cuál era su función, le dio sus teléfonos para que la llamara en cualquier momento, y le explicó los derechos que tenía. Poco después, su madre manifestó con molestia que Victoria le había dicho textualmente “los niños también tenemos derechos”.

22/07/1996 Se toma conocimiento de que Victoria, su madre y su abuela materna dejan de concurrir a las entrevistas programadas en el hospital, pese a la insistencia del Juzgado en la necesidad de que cumplieran con ellas, mediante llamados telefónicos y visitas de la asistente social, observándose en la familia una marcada resistencia a ajustarse al encuadre establecido. En virtud de ello, y luego de una entrevista mantenida en el Juzgado con las primas de la niña, en la que detallaron la historia familiar, confirmaron que José había mantenido relaciones con su abuela materna, con su madre, con su tía Estela –madre de Victoria-, habiendo intentando abusar de una de ellas –Alicia- y habiendo sometido a la otra –María- durante largos años, y relataron que cuando Victoria reconoció que lo mismo ocurría con ella, ambas –Victoria y María-, plantearon la situación a Estela, quién dijo no creerles y no tomó ninguna medida.

12/08/1996 A fin de lograr concretar el diagnóstico, y poder evaluar las medidas más adecuadas para la menor, El Juzgado dispuso que se efectuaran psicodiagnósticos y entrevistas urgentes con todos los miembros del grupo familiar y el propio abusador en la sede del Juzgado, como único modo de obligar a la concurrencia, las que fueron realizadas por las licenciadas Ana María Barchietto y Diana Dukelsky, peritos psicólogas. En el mismo mes 30/08/1996 se presentó el informe confirmatorio no sólo del abuso sino también de la situación de algo riesgo en la que se encontraban involucrados todos los menores, hijos de Estela y Oscar –denunciante-, y un niño y una niña.

30/08/1996 En virtud de los resultados de la evaluación efectuada, se dispuso otorgar la tenencia de Carlos y Victoria a su padre, con prohibición al Sr. José de acceder al lugar donde éstos se encontraran, promover la protección de persona de los otros dos menores, y otras medidas tendientes a resolver necesidades básicas del Sr. Oscar y sus hijos, requiriéndose apoyo económico al Consejo del Menor y la Familia para su ubicación transitoria en un hotel, y realizándose gestiones ante la Obra Social del padre y la Comisión Municipal de la Vivienda, por cuanto para hacerse cargo de sus hijos el progenitor debía abandonar su domicilio, dado que su concubina rechazaba a los niños. Se fijó a favor de la madre un régimen de visitas semanal.

10/09/1996 José pide reingresar al hogar, lo que es denegado. Se inicia, a partir del informe psicológico, un proceso de seguimiento con entrevistas a Victoria, su madre y su padre, con el objetivo de movilizar algún tipo de cambio subjetivo, especialmente en la niña, y lograr la posibilidad de sostener un tratamiento, que inicialmente rechazaba. Se advierte un cambio en la menor, se muestra más comunicativa y mejora su rendimiento escolar.
También se realizaron entrevistas con la compañera del padre, quién utilizaba a una hija pequeña de ambos como elemento de presión para el regreso de su compañero, yendo finalmente Oscar nuevamente a su hogar con Carlos y Victoria, situación ésta que no pudo ser sostenida por mucho tiempo, a raíz de las dificultades de convivencia que planteaba su compañera, mostrándose impotente para proteger a sus hijos del maltrato y desprecio de aquélla. Esta situación se desencadena en el mes de enero de ese año, pasando a vivir Victoria algunos días de la semana con otra tía materna, tratando así de limitar su permanencia en la casa paterna. Carlos, por su parte, continuó trabajando en la misma fábrica que su padre, pero volvió al domicilio materno, sin informar al Juzgado.

04/02/1997 En las entrevistas de seguimiento que se retoman después de la feria judicial, visita efectuada al domicilio y a la escuela, se toma conocimiento de la nueva situación y de que Victoria también visitaría algunos días a su madre en el domicilio de ésta.

21/03/1997 En entrevistas con Victoria y con su padre surge la mala convivencia con la actual señora de éste y la impotencia del progenitor para resolver la situación. La niña se muestra más segura en cuanto al relato de los hechos abusivos hacia su persona y puede referirse al maltrato del que la hace objeto la Sra. Nélida.

07/04/1997 Atento a la situación de inestabilidad de vivienda y desprotección en que se encontraba nuevamente Victoria, y previa entrevista con la madre, en la que expresamente se le señaló que podría perder la guarda de todos sus hijos si permitía el ingreso del Sr. José en el domicilio, se autorizó la permanencia de la menor con su progenitora, y se intensificó el seguimiento a fin de fortalecer a Victoria, observar el compromiso materno respecto del mantenimiento efectivo de la exclusión del abusador y su capacidad para proteger a sus hijos, estableciéndose entrevista periódicas con Estela y la niña, y contactos frecuentes con la escuela.
06/06/1997 Comenzó a marcarse un marcado retroceso en Victoria, que nuevamente presentaba problemas en su rendimiento escolar y un retraimiento en su conducta. Faltó a dos entrevistas sin aviso, ante los requerimientos de la asistente social la madre contestaba con evasivas.

04/07/1997 Finalmente se logró que concurrieran nuevamente y Victoria dejó de encubrir a su madre, y pudo informar que ésta permitía el ingreso de José a la vivienda, quién pernoctaba allí varios días a la semana, e inclusive la había amenazado si ella contaba la verdad en el Juzgado, hecho éste que siempre fue ocultado por la madre pese al asesoramiento recibido. Ese mismo día se conversó con la Asesora de Menores y se resolvió colocar consigna policial en el domicilio a fin de asegurar el cumplimiento de la exclusión, con orden de dar intervención al juzgado penal por delito de desobediencia en caso de que el abusador se encontrara allí o se presentara en algún momento. Asimismo, se solicitó al Dpto. Becas en Instituciones Privadas del Consejo del Menor y la Familia el otorgamiento urgente de una vacante para la ubicación de Victoria, atento la incapacidad absoluta demostrada por todos los miembros adultos de la familia para protegerla adecuadamente.

16/07/1997 En una nueva entrevista Victoria se muestra desmejorada físicamente, cuenta que no concurre a la escuela y que su madre no la ha llevado al médico pese a tener dolores abdominales, pudiendo finalmente expresar que desea irse de su casa a vivir con una tía. Cuando se le indica que esta tía tampoco avisó al Juzgado que José estaba en la casa, pese a conocer la existencia del juicio y sus motivos, y que ella misma no tenía una casa propia, y se le ofreció la alternativa de un pequeño hogar o institución privada, expresó su conformidad, mostrando angustia pero aceptándolo como solución posible. Simultáneamente, mientras se entrevistaba a Victoria, la juez recibió un llamado del Dr. José Atilio Álvarez, entonces presidente del Consejo del Menor y la Familia, el que proponía como alternativa la internación de la menor en un programa de asistencia domiciliaria, mediante tres operadoras del Consejo del Menor que se alternarían para cubrir durante las 24 horas el cuidado de la niña sin separarla de su hogar. Victoria concurrió ese mismo día a acompañada por las Licenciadas Mazzarol y Barchietto y por su madre a entrevistarse con el Dr. Álvarez, y aceptó rápidamente esta nueva alternativa, la que se implementó desde el 18/07/1997 hasta la fecha, observándose una notable mejoría en Victoria, quien concurre, al igual que su madre, a entrevistas psicológicas en el Departamento de Salud del citado organismo donde asimismo se le efectúan los chequeos médicos.
Al iniciarse esta modalidad de protección de la menor, se suscitaron dificultades de índole práctica, por cuanto todos los adultos que en ese momento convivían en el domicilio se mostraron disconformes con lo que sentían –e indudablemente era- una intromisión en su privacidad. En primer término se retiró la abuela, que posteriormente regresó, y luego se mudó la tía con su grupo familiar, no sin antes producirse un hecho violento contra una de las auxiliares. Estos conflictos angustiaron aún más a Victoria, quien era culpada por las incomodidades que significaba tener permanentemente una persona extraña conviviendo en el hogar. Poco a poco las operadoras, para quienes también se trataba del primer caso en que tenían una intervención de esta índole, pudieron ir integrándose a la dinámica familiar y modificando conductas.
En un primer momento, Estela se ausentaba durante todo el fin de semana, dejando a Victoria sola con las auxiliares, quienes incluso en algunas oportunidades la invitaron a su casa, produciéndose una suerte de delegación de la función materna, incluso en todo lo atinente a controles médicos, supervisión de tareas, etc. Esto se fue modificando gradualmente, con indicaciones precisas hacia la madre, respecto de que debía ir haciéndose cargo de su rol en situaciones concretas.
Paralelamente, se continuaron los controles porte del Juzgado, mediante contacto semanal con el colegio y las operadoras de Minoridad, manteniéndose entrevistas quincenales con la menor, con quien se fue logrando establecer un clima de confianza y apertura. En especial, se hizo hincapié en que Victoria comprendiera que la responsabilidad de los hechos sucedidos correspondía a los adultos, y que debía confiar en que los nuevos adultos no parientes que aparecían en su vida –Juez, asistente social, psicólogas, operadoras de Minoridad- procuraban ayudarla y contenerla ante la carencia o insuficiencia del aporte afectivo de sus familiares.

30/09/1997 La madre inicialmente pareció aceptar, ante el temor de que todos los menores fueran internados, la necesidad de mantener continuidad en su tratamiento psicológico, y cesar en su actitud de culpar a su hija, a quién responsabilizaba por la separación de sus hijos más pequeños respecto del padre.

02/02/1998 El primer día luego de la feria judicial se recibe un llamado de Victoria manifestando que deseaba concurrir al Juzgado sin dilaciones. Comentó que durante el mes transcurrido su madre había comenzado nuevamente a efectuarle reproches, insultándola groseramente cuando se enteró de que su padre le había entregado $50 para sus gastos directamente a ella, a fin de evitar que Estela los gastara en otra cosa.
Según confirmó la acompañante de la niña, se había producido una escena sumamente violenta, ya que cuando Victoria enfrentó a su madre diciéndole que mientras que a ella no le dejaba dinero ni comida los fines de semana, argumentando no disponer de efectivo, nunca dejaba de comprarse “cremas y pinturas” para su uso personal, ante lo cual Estela le gritó que era una “puta”, y su hermano le tiró polenta caliente encima.
Por este motivo, Victoria solicitó su ingreso a una institución donde hubiera jóvenes como ella y la trataran bien, ya que no toleraba más las agresiones de las que era objeto. Se le ofreció la opción de efectuar un ingreso inmediato a cualquier institución en la que hubiera vacantes, o esperar unos días para poder seleccionar un lugar acorde a sus necesidades, eligiendo esta última alternativa.

17/02/1998 Se dispuso la ubicación de la menor en una institución pequeña, contratada por Minoridad, que es en realidad una casa en la que se alojan un máximo de quince adolescentes, suficientemente cercana de su escuela para que pueda mantener los vínculos con sus compañeros, y en especial, el personal docente, directivos y equipo escolar, que conocen perfectamente todas las circunstancias del caso, y han colaborado en forma permanente, suministrando y requiriendo la información necesaria para un trabajo coordinado.
Si bien el alejamiento del lugar resultó imprescindible, se le dio a Victoria la oportunidad de constatar que el afuera podía encontrar un ámbito más favorable.
Mostró signos visibles de mejoría en cuanto a la posibilidad de expresar sus sentimientos, deseos y pensamientos, y una mayor firmeza en sus actitudes hacia aquello que no le gusta o siente que la perjudica. De la pasividad y el silencio pasó a una conducta más activa con comportamientos propios de una adolescente.
Asimismo, se ordenó continuar el tratamiento psicológico con la misma profesional, por cuanto se estableció entre ambas un muy buen vínculo que también se estimó necesario preservar, máxime que Victoria expresó por su propia iniciativa su deseo de no cambiar de terapeuta.

24/03/1998 Se recibe una primera evaluación de la institución, que da cuenta de una excelente adaptación de Victoria al hogar, donde fue visitada separadamente por su padre, su abuela, su madre y sus hermanos menores, No planteó ninguna dificultad para aceptar y asumir las actividades y tareas que le fueron asignadas, y en un muy breve lapso logró un considerable aumento de peso.

22/04/1998 Previa autorización del Juzgado, Victoria fue nuevamente a la casa de su madre, acompañada por la vice-directora de la institución para participar del festejo de cumpleaños de su hermana menor, el que se desarrolló en un clima cordial, con la presencia de la madre, la abuela y sus tres hermanos. Resulta interesante destacar que en el trayecto Victoria indicó a su acompañante que, en caso de encontrarse presente José, ella no entraría.

Al tiempo de escribirse el presente artículo Victoria continúa viviendo en la institución, realiza la terapia individual, ha podido establecer una relación de noviazgo y continúa en contacto con sus familiares.


ANALISIS DE LA DINAMICA FAMILIAR VIOLENTA
Desde el análisis de la dinámica familiar, de la puesta en juego de los roles familiares parentales que debieran resguardar las diferencias de generación, las diferencias de sexo, del cuidado de una descarga pulsional sexual/agresiva poniendo un límite y prohibición ahí donde se produjeron los desbordes, se puede señalar la existencia de características anómalas o patológicas en la comunicación de este grupo familiar.

Ø Del rol del padre, Oscar
Aparece como una figura débil en extremo, como ignorando todo lo que sucede en la vida de sus hijos – los del primer matrimonio-. Si bien muestra una reacción de preocupación ante la noticia brindada por su propio padre –abuelo paterno de Victoria-, quién a su vez fuera informado de esto por las primas de la menor abusada.
El Sr. Oscar fue, por lo tanto, impulsado a presentar la denuncia de abuso sexual en contra del concubino de su ex – mujer, madre de la niña.
La ley del silencio se mantuvo intacta dentro del grupo familiar conviviente de Victoria, siendo rota por la intervención de las primas, Alicia y María, quiénes también habían sido victimizadas por el padrastro de Victoria, el Sr. José.
En la cuestión en torno al padre de la menor habría que indagar acerca de la calidad del vínculo paterno-filial, vínculo aparentemente fragilizado por la pérdida de presencia frente a la niña, tal vez por la ingerencia de la figura de la madre que lo expulsa de su rol, otorgándole todo el poder a su nuevo concubino para que disponga de acuerdo a sus apetencias.
Pero lo más llamativo es la incapacidad manifiesta para cumplir con el rol paterno, cuando el juzgado plantea la necesidad imperiosa de que se hiciera cargo de su hija, tarea en la fracasa debido a la conflictividad surgida con su actual concubina, Nélida, quién le sabotea la relación con Victoria, logrando expulsar a la niña del hogar paterno. Se deduce pues, la inconsistencia del rol del padre quién no ha podido hacer ingresar la Ley y sus implicancias a saber:
v Puesta de límites y configuración de normas de convivencia.
v Regulación de la sexualidad entre los miembros de la familia, apareciendo vectores de comunicación de violencia, trasgresión y daño.
v Lo más verosímil en este caso es la figura de un padre ausente, que lamentablemente colabora indirectamente con el mantenimiento de roles altamente disfuncionales.

Ø Del rol de la madre, Estela
La figura materna aparece desde un rol desprotector, con rasgos sádicos actuados de forma explícita en contra de la menor: agresión verbal, culpabilización de la niña en reiteradas oportunidades, desapego físico, moral y afectivo de sus necesidades básicas, desautorización absoluta de los dichos y los padecimientos de la niña víctima, que ha generado una alto grado de exposición riesgosa respecto a su victimario, José, concubino de la madre.
Esta modalidad comunicacional patológica incentiva la confusión de los roles femeninos sexuados a nivel intra-familiar, aboliendo la diferencia de generación y trasgrediendo el Tabú al Incesto.
No hay pues, figura maternante ni contención frente a situaciones incestuosas, situaciones que están inscriptas en el inconsciente femenino familiar, tal como lo muestra el caso en los relatos que tratan del Sr. José manteniendo relaciones sexuales tanto con la abuela materna, una tía que es hermana de Estela, (la madre de Victoria), la propia Estela y también el sometimiento sexual de una prima de la niña de nombre María, y una tentativa de abuso sobre otra prima, Alicia.
Este relato se mantuvo en el más estricto silencio y complicidad de las mujeres adultas, en especial de la madre de la menor, provocando una violencia intramuros, tal como se da en las familias de estilo endogámico.
Vemos que desde la perspectiva de Michelle Pérrault, esta familia se ofrece como un NUDO y no como un NIDO.
El nudo estriba en un sistema de creencias, de valores que pasan de una generación a otra, repitiendo una concepción anómala del rol de la mujer como objeto sexual del jefe tribal, poseedor de todas las mujeres de la tribu, de ahí que el rol femenino queda relegado al de hembra sexual, no permitiendo constituir el rol de la mujer sexualmente activa como distinto del rol de la mujer madre, y de la mujer hija. En este tipo de familia disfuncional todo da igual.

Por lo visto, la familia de Victoria ha cumplido con el poder de enfermar a la niña, ya que los roles parentales, en especial el de la madre, se han configurado como un vínculo mortífero dando lugar a experiencias destructivas de abuso sexual por acción, de maltrato físico y emocional por acción y omisión, y de negligencia por omisión de todo tipo de cuidados.
Vemos en esta problemática situación de violencia familiar, algunas características:
Ø Aparición de violencia como fracaso del rol del padre, no se internaliza la LEY
Ø El silencio de las figuras adultas femeninas como aliadas del abusador
Ø Todo un contexto familiar permisivo y tolerante del abuso, maltrato y negligencia
Ø El abuso sexual aparece como síntoma patognomónico de este tipo de violencia familiar, síntoma que se repite compulsivamente en las distintas generaciones femeninas –abuela, hijas, nietas-

Análisis desde la psicología forense, Lic. Patricia Martínez Llenas
De la niña Victoria:
La misma presenta un cortejo sintomatológico que se asocia a la figura del abuso sexual infantil. Se la describe como portadora de una personalidad que se muestra al observador externo como “callada, retraída, inhibida, depresiva, con trastornos de aprendizaje, a veces cuando se agudiza la problemática familiar presenta dolores abdominales”. Asimismo es llamativa la falta de maternaje, contención, atención, cuidados, que se acompaña de una manifiesta hostilidad y rechazo de la madre hacia la hija. La niña no encuentra un status de persona, no es dignificada como tal, pasando a categoría de cosa, así es cosificada tanto por su madre como por el concubino de ésta. Los vínculos emocionales son de tipo mortífero.
Se infiere en Victoria que el origen de sus trastornos de aprendizaje se originaron en la ausencia de lo que Winnicott ha dado a conocer como el Holding, el Handling, y el Objet Presenting, que son en definitiva las actitudes maternantes de sostenimiento, contención y presentación del mundo objetal que el bebé recibe de lo emocional materno para configurar una personalidad total, y de buen funcionamiento. De ese modo se va configurando en el niño el “aparato de pensar pensamientos”, que si es fallido por carencias flagrantes de la madre, acarreará diversos trastornos de tipo cognitivo, de ahí la aparición de trastornos de aprendizaje.
También al fallar el apego materno, el niño tendrá serias dificultades en la etapa identificatoria, donde las imposibilidades de un necesario apoyo o identificación anaclítica en la figura madre, irán en desmedro de las posibilidades de la formación de la identidad, y de la mentalización. La mediocre mentalización y por ende, simbolización, se mediatizarán en trastornos psicosomáticos variados, apareciendo la expresión de diversas enfermedades en la etapa infantil (Escuela de Psicosomática de París, de Pierre Marty).[1]
Se observa, según el presente caso, que la niña ha mantenido el secreto del abuso, y en cierto momento éste ha sido develado tardíamente, para luego rectractarse, tal como lo hace Victoria cuando escribe una carta que presenta en el juzgado pidiendo que José vuelva a la casa. Estas características ya han sido descritas por autores de fuste, que a continuación se describen:

Roland Summit ha descrito la problemática del abuso sexual infantil en términos de “Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil”, compuesto por cinco categorías: las dos primeras definen la vulnerabilidad básica de los niños, y las últimas tres son secuelas del ataque sexual.
1- El secreto: Las prácticas abusivas se enmarcan bajo el secreto. Más allá de las explicaciones que pueda dar el abusador al niño, la única impresión consistente y significativa que percibe el niño es que se trata de algo peligroso, pues debe mantenerse en secreto. “No le cuentes a nadie, nadie te va a creer, mamá se enojará mucho, irás a un instituto si lo cuentas, etc.”. El secreto es al mismo tiempo causa del miedo (algo peligroso está ocurriendo) y promesa de salvación (nada pasará si no lo cuentas).
2- La desprotección: De los niños que se hallan bajo un vínculo autoritario con el agresor. El niño se siente desprotegido porque el abuso sexual proviene de una persona cercana, querida y que en otros aspectos de su crianza le brinda protección. Tampoco encuentra protección en su progenitora, que muchas veces descree de los primeros atisbos del niño que revelan las maniobras abusivas. Se trata de mujeres sumisas y dependientes, cuyo reaseguro narcisista pasa por la existencia del hombre.
3- El atrapamiento y la acomodación: El abuso sexual se repite y cronifica. La única posibilidad de detener el abuso es que el niño encuentre protección en otra/s persona/s y se produzca una intervención en forma inmediata luego de la denuncia. Si esto no ocurre, la única alternativa que le queda a la víctima es acomodarse a la realidad del abuso sexual continuado. El niño debe estructurar su realidad para proteger al agresor: se auto responsabiliza de los abusos, se produce una fractura vertical en la prueba de realidad tendiente a mantener separadas las imagos terroríficas de las pacificadoras, puede desarrollar personalidades múltiples, desdoblar la imagen de su propio cuerpo, mecanismos que permiten la supervivencia psíquica a la vez que impiden una integración psíquica efectiva. El mecanismo fundamental es la disociación extrema para mantener alejado y separado lo bueno de lo malo. El niño, en una reversión de roles típica del maltrato infantil, es el responsable de mantener unida a la familia mediante el secreto y tiene a la vez el poder de destruir a la familia si habla. Esto supone una reversión de valores, ya que la mentira es la máxima virtud para mantener el secreto y decir la verdad es el mayor pecado que destruirá a la familia.
4- El develamiento tardío, conflictivo y poco convincente: El develamiento se produce, por lo general, luego de años de haberse mantenido las maniobras abusivas, como consecuencia de un conflicto familiar abrumador, el acceso del menor a la adolescencia (momento evolutivo en el que el menor reclama una vida más independiente y tiende a desafiar la autoridad paterna, con el consiguiente engrosamiento de parte del padre de medidas de control mediante celos para retener al adolescente en el hogar) o el descubrimiento accidental por otra persona. El develamiento, cuando lo realiza el niño, es poco creíble porque tiene lugar luego de años de abuso y además porque suele ocurrir en momentos de crisis o discusiones familiares o cuando el adolescente reclama más libertad para salir. Así, se lo interpreta como una maniobra del adolescente para obtener lo que busca y que con esto se venga de los intentos paternos para mantenerlo en el hogar.
5- La retractación: El niño desdice cualquier afirmación que haya hecho sobre el abuso ante las caóticas consecuencias del develamiento (consecuencias en su familia y falta de contención en los organismos jurídicos encargados de la investigación).

Se ha dado efectivamente en Victoria, a grosso modo, los parámetros clínicos que aluden a situación de abuso sexual infantil, como también se encuentra el entorno familiar patognomónico que favorece la aparición de situaciones abusivas, debiendo ahora pasar al análisis de la personalidad de la madre.

De la madre, Estela
Por las características de personalidad de la madre, que muestra el presente caso, se puede afirmar junto a una diversidad de autores, quiénes han insistido en el rol que desempeña la mujer en las relaciones incestuosas padre-hija/o en calidad de esposa o cómplice más o menos consciente, y que acepta “pasivamente” los hechos. Ello permite ubicar a la madre como la piedra angular de un sistema familiar patológico.
Así, se alude a aquellas mujeres que habiéndose sentido rechazadas por su propia madre y expuestas a situaciones de alto riesgo, pueden asumir una actitud hostil hacia sus hijos adoptando frente a ellos un posicionamiento indiscriminado con borramiento de las fronteras generacionales.
Se constituye en este tipo de mujer-madre una personalidad amorfa, narcisista, por lo general de estructura borderline, por lo tanto poco solícita respecto a cubrir las necesidades de sus hijos, al tiempo de que logran una homeostasis a través de una extrema dependencia indiscriminada en el hombre, donde su autoestima y seguridad dependerán de este último.
Esta dependencia total al hombre-abusador es lo que le impide a este tipo madre aceptar que él es el efector del maltrato y del abuso sexual del menor, lo cual implica la destrucción de lo familiar.
Los mecanismos que entran en juego desde el lado de la madre serán la negación, la minimización y la justificación de la conducta patológica, en este último caso a través de la inculpación del niño.
Se conforma pues en victimaria pasiva, lo que inhibe la posibilidad de esgrimir acciones tendientes a una adecuada protección de las figuras filiales.



De José, ofensor sexual
Dado los pocos datos que figuran en el caso sobre la personalidad del victimario, pero teniendo en cuenta los dichos de las maestras de la niña, en cuanto que éste se ocupaba de la niña, asistía al colegio y era colaborador con la institución, por lo que se deduce que el Sr. José, cumple con ciertas características de personalidad a saber:
El agresor casi nunca recurre a la violencia física, sino que valiéndose de su autoridad, capacidad de persuasión y engaño, inicia una serie de conductas de mero contacto físico (juegos que implican contactos) o conductas sexuales que la víctima no sabe interpretar con claridad en un principio (besos y caricias), y poco a poco va involucrando a la víctima en conductas sexuales explícitas. La víctima, de esta forma, puede tomar conciencia de lo que está ocurriendo después de un período de confusión en el que no sabe muy bien qué es lo que está pasando. Posteriormente, el agresor recurre a amenazas y presiones de distinto tipo para que la víctima mantenga el secreto.
El agresor suele jugar roles diversos en relación a la víctima: de una parte le dedica atenciones especiales, es amable, y por el otro la amenaza, es autoritario, puede ser liberal en su relación sexual con el niño y al mismo tiempo celoso, protector, en relación a compañeros de la misma edad.
Aunque no existe un perfil de personalidad del abusador sexual infantil, algunos autores han ensayado una tipología. Existen dos grandes grupos, diferenciados conforme el uso de la violencia para conseguir que los niños acepten la conducta abusiva:
1- Agresores que no emplean la violencia explícita: Emplean el engaño, la persuasión, o la presión psicológica. Se basan en su autoridad como adulto, padre, maestro o religioso para involucrar al niño en las actividades sexuales. Este grupo se subdivide en dos:
a- Los pedófilos: Orientación sexual exclusiva o preferencial hacia los niños. Rechazo o insatisfacción hacia las relaciones sexuales con adultos. Sujetos inmaduros, incapaces de adoptar pautas de comportamiento sexual adulto. Temor, ansiedad o inseguridad en relación a la sexualidad con adultos, miedo a no estar a la altura de las circunstancias (ser criticado o rechazado). En cambio, en relación con los niños, se sienten seguros, son ellos los que controlan la situación, y pueden presentarse en relación a los niños como personas experimentadas que enseñan a los niños cosas muy importantes para la vida. Interactúan en forma muy infantil con los niños, adoptando de este modo conductas infantiles en lugar de conductas adultas.
b- Sujetos que mantienen actividad sexual con otros adultos, pero que en determinadas circunstancias (conflictos matrimoniales, insatisfacción sexual, baja autoestima, abuso de alcohol o drogas) abusan sexualmente de menores. No existe una predilección especial por los niños. Racionalizan los abusos sexuales, interactúan con los niños como si éstos fueran mayores de edad. Este grupo es el más numeroso de todos los abusadores sexuales.

2- Uso de la violencia o diferentes formas de asalto: Grupo menos numeroso que el anterior. Los niños tienen un especial atractivo para ellos porque son más fáciles de doblegar, dominar y conseguir que sufran sin riesgo para el agresor. Se subdivide en tres grupos:
a- Recurren a las conductas abusivas buscando compensaciones por sentirse angustiados por otros motivos.
b- Disfrutan usando el poder sobre el niño porque de esta forma controlan y dominan totalmente al otro.
c- Sádicos: Obtienen satisfacción cuando la actividad sexual va acompañada del sufrimiento del niño.

En el presente caso se estaría delante del ofensor sexual que encuadra en el ítem 1.a., es decir de los agresores sexuales que no emplean la violencia explícita y siendo sujetos que mantienen actividad sexual con otros adultos, por lo que se descartaría una exclusividad pedófila.

Estudio de terceros indirectamente involucrados en las prácticas abusivas
(especialmente el grupo familiar y la madre del niño)
Actitudes:
Ø Hacen todo lo posible para “no darse cuenta de lo que está pasando”.
Ø Las madres configuran un verdadero triángulo incestuoso.
Ø Dependientes material y psicológicamente del abusador.
Ø La reacción más frecuente de las madres frente al develamiento es el descreimiento y la negación protectora del status quo. Aceptar el abuso acarrea el peligro de destrucción familiar y de una parte importante de su propia identidad.
Ø Otra actitud frecuente de las madres es creer simultáneamente a ambas partes y desplazar la autoría del abuso a otra persona.
Ø Cuando por medio de la denuncia toman conciencia de lo que ocurre, tienden a ocultarlo (miedo a que se rompa la familia, a las consecuencias sociales o penales). En los niños se produce una hostilidad hacia los miembros de la familia, especialmente hacia la madre, por no darse cuenta y evitar lo que está ocurriendo.

Conclusión del presente caso desde la psicología forense
Debiendo haber entre Ley y familia, una íntima y mutua correspondencia, ya que si bien apuntan a dos realidades distintas, es la familia el primer grupo primario donde se da el ámbito de efectivización de la ley, siendo las funciones parentales ejercidas desde una normativa a la que todos los miembros deben sujetarse para poder estructurarse, socializarse.
El principio de filiación significa ubicar a cada uno de los que nacen, nombrar, dar a ese niño nacido el lugar de hijo, y por ello debe estar organizada la genealogía. Tiene que haber distintas generaciones, los padres en el lugar parental y ejerciendo las funciones que les corresponden.
La familia es la encargada de de transmitir un límite, de indicar lo prohibido. Estas funciones paternas no están dadas meramente por el hecho biológico, sino que son producciones a las que deben acceder los sujetos que tienen hijos, que podrán cumplir su función si se ajustan a la ley, entendida como superación del narcisismo, de los vínculos indiferenciados, de la satisfacción inmediata de la necesidad, de la pulsión, para acceder al reconocimiento de la diferencia, del otro como semejante-diferente.
En el presente caso estas funciones descritas no fueron cumplidas, sino trasgredidas por las figuras parentales, tanto por acción como por omisión.
Las medidas de protección tomadas por los actores jurídicos, psicólogos, asistentes sociales y otros han sido un recurso extremo de defensa del niño violentado, pero de no haber existido esta defensa, la trama vital de la pequeña Victoria hubiese probablemente revestido la forma del llamado “Asesinato del alma”, frase célebre que figura en los anales del psicoanálisis, extraído del Caso Schreber. [2]

Análisis desde la medicina y la psiquiatría forenses
Dr. Ezequiel Mercurio y Dr. Patricio Pérez Aquino

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños sufren de violencia en el mundo. La mayoría de los menores sometidos a castigos corporales tienen entre 2 y 7 años de edad y las edades más afectadas por el castigo corporal son entre los 3 y los 5 años. Un 85% de las muertes por maltrato son clasificadas como accidentales o indeterminadas. Por cada muerte se estiman 9 incapacitados, 71 niños con lesiones graves, e innumerables víctimas con secuelas psicológicas.

Así, el maltrato infantil puede definirse, según la OMS, como todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder[3].

En el caso propuesto podemos evidenciar varias de las formas descriptas en el párrafo anterior como formas de violencia.

Consideraciones a propósito del abuso emocional y otras formas de maltrato

Como hemos visto, Victoria no sólo ha sido víctima de violencia sexual, sino que ha padecido otras formas de maltratos que se presentan de forma más sutil y solapada o quizás en forma menos evidente y llamativa. Sin embargo, estas formas de violencia pudieron ser detectas por los docentes y autoridades de la escuela a donde concurría, ya que presentaba algunos signos que son compatibles con el abuso emocional. Entendiendo esto como el trauma ocasionado a la víctima ya sea por actos o amenazas de actos de violencia o tácticas de coerción[4] –como por ejemplo: humillación, ignorar los deseos del niño, aislamiento de la familia y amigos por parte del abusador. Esto afecta claramente el desarrollo de su personalidad y se desarrolla a través del rechazo, la desvalorización, el aislamiento. Los indicadores en Victoria eran los siguientes:

· Conductas extremas: tímida, pasiva, callada, inhibida, depresiva
· Problemas en su rendimiento escolar

Asimismo su madre, Estela, se mostraba con siguientes indicadores que son compatibles con un perfil de padre/madre violento:

· Con actitud fría hacia Victoria, por momentos rechazándole y sin mostrar gesto de amor y protección alguno
· Con trato desigual entre ella y su hermano
· La culpaba a Victoria por el alejamiento de José del hogar

El maltrato emocional que se expresa a través la hostilidad verbal –insultos-, desprecio, crítica, amenaza de abandono, generalmente se encuentra acompañado por un abandono emocional que se da por la falta de respuestas a las señales dadas por el niño –según la edad pueden ser sonrisas, llantos, etc-. En estos casos suelen existir una ausencia de expresiones emocionales y conductas tendientes a la interacción con el niño por parte de los adultos.

El maltrato por negligencia, la violencia que no deja marcas en el cuerpo

Otra forma de violencia que se presentaba de manera solapada, era la negligencia por el descuido de las necesidades básicas de Victoria (alimentación, vestimenta, higiene educación, salud). Esto se presentó desde la primera intervención que realizó la Escuela, en donde se concluyó, en octubre de 1995, que la niña debía someterse a un tratamiento psicológico. Empero esto nunca logró llevarse a cabo, ya que la madre no concurría a las citaciones. La Organización Mundial de la Salud define el descuido cuando uno de los padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño —estando en condiciones de hacerlo— en una o varias de las siguientes áreas: la salud, la educación, el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida seguras. Esto permite diferenciar claramente de la situación de pobreza.

Esta situación se encuentra repetida a lo largo del relato en forma sistemática:

Así, y a pesar de la intervención judicial, el 06/06/1997 Victoria comienza nuevamente con problemas en su rendimiento escolar y un retraimiento en su conducta. Falta a dos entrevistas sin aviso, y ante los requerimientos de la asistente social la madre contestaba con evasivas.
El 16/07/1997 Victoria se muestra desmejorada físicamente, cuenta que no concurre a la escuela y que su madre no la ha llevado al médico pese a tener dolores abdominales.

Como vemos esto forma parte de un tipo de violencia que no se evidencia a simple vista –como si lo hace una fractura, traumatismo o lesión- pero que sin dudas forma parte del espectro del maltrato que recibió Victoria, a través del abandono y el incumplimiento por parte de su madre/padre de los cuidados mínimos que requería –como por ejemplo atención médica, alimentación, higiene y educación-.
Asimismo la conducta de Estela, se correspondía claramente con el cuadro que presentaba su hija, es decir no concurría a las citaciones realizadas por la Escuela, por el Tribunal, se muestra apática, aislada y claramente desinteresada por el bienestar de Victoria.

Si bien no surge del resumen del caso, es probable que esta situación de maltrato por negligencia y abandono, se haya producido también durante la primera infancia de Victoria a través de:

· la falta de controles médicos,
· calendario de vacunas incompleto,
· falta de controles odontológicos,
· disminución de peso.

En 1998, Canadá realizó un estudio para evaluar la incidencia de maltrato y abuso infantil sobre 153.573 casos. Dicho estudio reveló una tasa de niños maltratados de 21,52 por mil, el porcentaje de negligencia se encontraba en un 40%, es decir esta forma de violencia se presentaba en porcentajes mayores que la violencia física (31%), siendo la principal forma de maltrato. En tal sentido, tanto el personal de salud como los docentes no sólo deben estar formados para detectar este tipo de violencia, sino que también, a tenor del art. 2 de la ley 24.417, están obligados a realizar la denuncia correspondiente.

Algunas consideraciones sobre el abuso sexual

A modo de complemento de lo presentado por la Lic. Patricia Martínez Llenas, pueden realizarse las siguientes consideraciones:
En cuanto a la personalidad del abusador sexual intrafamiliar, no existe un perfil determinado característico, es decir, suelen ser en un 95% hombres, trabajadores respetables, funcionarios, religiosos, albañiles. La mayoría mantienen relaciones sexuales con su pareja, y mantienen el poder y credibilidad frente a los demás. Sin dudas que José cumplía con estos criterios y se mostraba de manera amable, manipulando, con vista confundir y manipular. Esto se evidencia en una de las visitas realizadas por la asistente social del Juzgado a la escuela en donde la maestra señala que la madre de Victoria siempre era una figura ausente, en tanto que su compañero era quién se ocupaba del tema escolar, mostrándose colaborador con la institución.

En todas las formas de abuso incluyen la explotación de un diferencial de poder. No existe otra relación en la que la estructura de poder-dependencia sea tan clara y universal y en la cual la confianza sea parte tan integral de la dependencia. Para estas niñas el abuso sexual es tan común que para muchas es parte “normal de su crecimiento”. Las víctimas de abuso sexual pueden sexualizar todas sus relaciones como una tentativa de ganar afecto; en la adolescencia esta actitud puede conducir a un cuadro autodestructivo... Las hijas “pactan” con la relación incestuosa ... Las niñas pueden sentirse solas y asustadas y reciben de buen grado las insinuaciones del padre como expresión de amor paterno ... el muy necesitado amor paterno ... En general, la revelación se considera como una traición al abusador ... las niñas mayores que tienen conciencia de las consecuencias de la revelación ... sienten a menudo que tienen que proteger a sus familias” (Danya Glaser – Stephen Frosh. Abuso sexual de niños. Ed. Paidos, citada por la Lic Ferreira en Asesoramiento y Recursos para la Intervención de los Trabajadores de la Salud en Situaciones de Violencia Familiar)

El padre incestuoso no distingue el cariño paterno filial, el rol de padre e hija y la búsqueda de afecto de una niña de lo que es o puede ser el trato con una mujer adulta en el contexto de una relación de atracción sexual. Son hombres que no han evolucionado, desarrollado ni asumido una paternidad adecuada al crecimiento de sus hijas. Confunden los acercamientos afectuosos de la adolescente con una apelación o estimulación erótica. Y pueden utilizarlos como argumento o excusa para justificar y eludir la responsabilidad por su conducta, acusando a la niña de seductora.

A la niña no le está permitido odiar a su padre, pero tampoco podrá odiarlo si luego ha de tener miedo a perder su cariño, y no querrá odiarlo porque lo quiere. Su tolerancia no tiene límites, es siempre fiel, perdonarle todo, no contar nada a nadie, los sentimientos reprimidos deben ser desviados hacia objetos sustitutivos a fin de respetar al padre.

NOTA: no olvidemos el siguiente pasaje del relato: 11/07/1996 Se presenta Victoria en el Juzgado, aparentemente sólo acompañada por su hermano Carlos, y deja en la Mesa de Entradas del Juzgado una carta en la que se desdicen de lo que antes había reconocido, expresando “yo quiero que José vuelva a casa”… plantearon la situación a Estela, quién dijo no creerles y no tomó ninguna medida.

Para descubrir la importancia de semejante relación, una persona tendría que ser capaz de comprender los sentimientos que surgen en un niño expuesto cada día a un comportamiento absurdo y angustiante, y al que además se le haya prohibido articular su miedo, su rabia y sus preguntas. (Alice Miller. Por tu propio bien. Ed. Tusquets

¿Existen factores de riesgo asociados al maltrato infantil?

Se han diseñado diferente modelos para explicar la violencia intrafamiliar, dentro de los mas destacados se encuentra el modelo ecológico. Sin dudas que ningún factor en forma aislada permite explicar la violencia, ya que se trata de un fenómeno complejo con acciones recíprocas entre los individuos, la cultura, las relaciones sociales y ambientales. El modelo ecológico explora la relación entre los factores individuales y su contexto y considera a la violencia producta de la influencia de varios niveles sobre el comportamiento.
Estudios realizados en países desarrollados indican ciertas características que aumenta el riesgo de violencia hacia los niños, entre los que se destacan la edad, el sexo, características de la familia, estructura y recursos de esta, tamaño y composición de la unidad familiar, características de personalidad, antecedentes de maltrato, violencia en el hogar.

En cuanto a la edad, según el país de referencia el rango etario suele variar, así en los Estados Unidos las tasas de maltrato físico no mortal son más altas entre los niños de 6 a 12 años. En cuanto al abuso sexual, las tasas aumentan en el inicio de la pubertad y las tasas más altas se registran durante la adolescencia.

En relación al sexo, las niñas se encuentran con mayor riesgo de sufrir maltrato físico, abuso sexual, descuido de la educación, de la nutrición y de prostitución forzada. Los resultados de varios estudios internacionales indican que las tasas de abuso sexual entre las niñas son de 1,5 a 3 veces más altas que entre los varones[5] . A nivel mundial, más de 130 millones de niños de 6 a 11 años de edad no asisten a la escuela y 60% de ellos son niñas[6].

Los estudios indican que es más probable que los padres que infligen maltrato físico sean jóvenes, solteros, pobres y desempleados, y tengan menos educación[7]. En relación a la cantidad de miembros, si bien existen estudios que indican que cuatro o mas miembros resulta un factor de riesgo, esto no sería tan sencillo, ya que generalmente se asocia a hacinamiento. Los ambientes familiares inestables con intercambios frecuentes de sus integrantes, son una característica que suele observarse en los casos de maltrato por negligencia.

En cuanto a la personalidad de los agresores, estos suelen tener graves alteraciones en el manejo de sus impulsos, baja autoestima, comportamientos antisociales, trastornos en el consumo de sustancia –frecuentemente alcohol-. Algunos estudios, hallaron una relación directa entre antecedentes de maltrato infantil y padres maltratadores, sin embargo algunos investigadores señalan que quizás este factor se haya sobredimensionado, y le otorgan a otros datos como el abuso de sustancia, el hacinamiento, la juventud de los padres y la pobreza, mayor preponderancia.

Existe una relación entre el maltrato infantil y la violencia de pareja. Entre las víctimas de maltrato de niños, el 40% había notificado violencia doméstica[8]. Algunos autores especulan que dicha relación es aún mas estrecha, sin embargo la recopilación de información de organismos encargados de proteger a los menores no se encarga de recabar datos sobre otras formas de violencia doméstica.

Como se ha mencionado en párrafos superiores la violencia no puede ser explicado por un solo mecanismo causal, siendo una interacción de factores en donde los factores sociales y de la comunidad tienen una clara participación.

Numerosos estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, en diferentes países, revelaron el claro nexo que existe entre la pobreza y el maltrato hacía los niños. La violencia presenta elevadas tasas en las comunidades con altas tasas de desempleo y con gran concentración de pobreza. Estas comunidades se encuentran con mayores probabilidades de vivir hacinados y con mayor rotación habitacional. Asimismo, presenten niveles inferiores de infraestructura física y social en comparación con los sectores más ricos de la sociedad.

Según la OMS, los niños de zonas con menos “capital social” o inversión social en la comunidad parecen correr mayor riesgo de maltrato y tener más problemas psíquicos o de conducta. El capital social representa el grado de cohesión y solidaridad que existe dentro de las comunidades[9].

Como hemos visto en el caso de Victoria se presentaban algunos de los factores que se asocian con mayor riesgo maltrato infantil, estos eran:

· edad de 12 años
· mujer
· organización familiar inestable
· personalidad del padrastro/madre. Si bien no se describen muchos datos acerca de la personalidad del padrastro, José. Sería importante indagar sobre consumo de alcohol, trastornos de conducta. En cuanto a personalidad de la madre, también víctima de violencia, ya se la ha descripto como apática, pasiva, y no comprometida con la función maternal
· violencia doméstica en su hogar. José, había abusado de las primas de Victoria, y había mantenido relaciones con la madre de estas, con la abuela.
· En cuanto al hacinamiento, no existen datos concretos sobre esta situación, si se vislumbra una situación familiar muy inestable. Lo mismo sucede en relación a su situación socioeconómica, si surge que el padre de Victoria, Oscar, trabajaba en una fábrica con su hijo Carlos

El abuso sexual infantil: otra mirada, Lic. Graciela Martin
Ø Una definición
Resulta pertinente, en primer lugar, delimitar el campo de lo que entendemos por abuso sexual infantil. C.H. Kempe, fundador de la Sociedad Internacional para la Prevención de los Niños Abusados y Maltratados, lo define como “la implicación de un niño o de un adolescente menor en actividades sexuales ejercidas por adultos y que buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades, ni de dar su consentimiento real. Estas actividades son inapropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual y son impuestas bajo presión, por violencia o seducción, y transgreden tabúes sociales en lo concerniente a los roles familiares”.

Entendemos que en todos los casos el abuso sexual tiene que ver con el poder. En el caso de tratarse de niños o adolescentes, éstos de por sí ya se encuentran en una posición de inferioridad respecto del adulto. Posición de asimetría que los condiciona y ubica en situación de dependencia haciéndolos vulnerables a la influencia coercitiva del abusador que les impone su fuerza (física o moral) sometiéndolos. Imposibilitados de decidir con libertad y participar de un verdadero intercambio, resultan víctimas de actos que marcarán huellas indelebles en su cuerpo y en su psiquismo.

Ø La sociedad
En una sociedad en la que se prioriza el consumo, las imágenes infantiles son frecuentemente utilizadas en campañas de marketing corriendo el peligro de ser vivenciados (los niños) como objetos de consumo. Renders (1990) afirma: “El acto mismo de exhibir niños, de ofrecerlos con complacencia a la mirada del adulto consumidor, es provocar cierto tipo de relación adulto-niño cuya consecuencia es del todo incontrolable, particularmente en los adultos y niños frágiles. El niño del que se ha abusado sexualmente detrás de los muros de silencio de su casa, por un miembro de su familia o por un adulto ajeno a ésta, puede ser también un niño que la sociedad ha transformado en niño-muñeca, hija seductora, pequeño príncipe o princesa, niño dócil, siempre listo para complacer a los adultos, que se conforma con sus expectativas y con la realización de sus deseos”.

En otro sentido, la cultura dominante, por sus características patriarcales, ha
contribuido a facilitar la ocurrencia de actos de abuso tanto a nivel extra como intra
familiar.
Esto es así porque la obediencia y sumisión a la autoridad del hombre que
instituye en la sociedad la cultura patriarcal, de alguna manera viabiliza esa facultad de apropiación de los otros que éste se atribuye sometiendo a su dominio, convencido de sus derechos sobre la familia y la sociedad, a las mujeres y los niños. A éstos, formados e inmersos en la misma ideología, les resultará sumamente dificultoso rebelarse contra “la fuerza, la autoridad, la protección y la competencia atribuidas al hombre”.

La estadística es clara en este sentido, “en el 94% de los casos los abusadores son hombres”…”Pertenecen a todas las clases sociales y pueden ser de cualquier religión, raza y nacionalidad”. (Diario Clarín, “La sociedad ante el abuso sexual infantil”, 15/11/02)

Los prejuicios y las creencias, aún a nivel de los profesionales que deben intervenir en el tema del abuso sexual infantil, constituyen severos obstáculos en los casos en los que se requiere alguna intervención para introducir cambios en las familias en las que se han detectado situaciones de abuso. Se silencian, se minimizan, se descalifican o, directamente, se “ignoran” (no se ven) las evidencias de la existencia de abuso, sobre todo cuando se trata de una situación incestuosa.

En un artículo periodístico publicado en el Diario Clarín en el año 2002, titulado “La sociedad ante el abuso sexual infantil”, la autora, Susana Méndez, se extrañaba de que, si bien en esos últimos tiempos se había instalado en los medios el tema del abuso sexual de menores, en realidad no se producía mucha información sobre dicha temática teniendo en cuenta la gravedad de lo que constituye una forma de maltrato que los adultos infligen a los niños con los consiguientes daños que ello les provoca.

Ø La historia
En esta misma línea de análisis podríamos ubicar el trabajo de la Lic. Isabel Monzón, psicoanalista, quien plantea la ambigüedad de los discursos de la sociedad respecto del abuso sexual de menores. Dice: “Toda la comunidad, incluida la psicoanalítica, tiende a oscilar entre el reconocimiento del abuso y esa especie de adormecimiento por el cual se descree de la existencia del abuso o se le resta gravedad”. Acuerda, con Lloyd de Mause, en que “La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace poco”. Este autor ha escrito un libro sobre la historia de la infancia en el que relata las violencias cometidas sobre los niños a lo largo de los tiempos.

Si bien con el devenir de la historia se han modificado las conceptualizaciones respecto de la niñez y ya no se considera natural tomar a los niños como objeto sexual (como sí lo era en la Antigüedad), la pornografía y la prostitución infantil se han instalado en forma prácticamente impune en Internet. Si bien ya no se sostiene que los niños ignoran las nociones de placer y dolor (como se creía en la Edad Media), la idea de que los infantes son inmunes a la corrupción es un argumento sostenido por quienes no reconocen que, con sus actos, los han dañado. Si bien durante el Renacimiento se comenzó a reprobar la manipulación de la infancia con fines sexuales, comenzó a castigarse la masturbación infantil en algunas ocasiones severísimamente (circuncisión, infibulación, clitoridectomía), persistiendo aún estas prácticas en algunas culturas, vinculadas a ritos religiosos o sociales.

Esas ideas que en otros tiempos se consideraban naturales y, por consiguiente, resultaban incuestionables, aún persisten en las mentes de los abusadores y de quienes, de alguna manera, minimizando la gravedad de los actos abusivos sobre los menores, se convierten en cómplices. El secreto y el ocultamiento rodean los actos abusivos cerrando, de ese modo, un circuito en el queda atrapado el niño y que garantiza la impunidad del abusador.

Dice Isabel Monzón: “Tanto por considerarla asexuada, como por estar pecaminosamente presa de su sexo, la criatura es castigada arbitrariamente por el adulto. Con su peligroso imaginario, él invade violentamente el cuerpo y el alma del niño, sin reconocerle privacidad ni identidad propia y diferente”.

Ø El psicoanálisis
En el S.XIX, con el advenimiento del psicoanálisis, se conceptualizó la idea del “secreto patógeno” del que ya hablaba Moritz Benedikt, médico vienés, atribuyendo a éste la causa de numerosos casos de histeria y otras neurosis. Este secreto angustioso generalmente estaba vinculado a la vida sexual y era revelado en la terapia catártica produciéndose así la desaparición de los síntomas.

En este contexto Freud, quien tenía conocimiento a través de la investigaciones de Tardieu acerca de los maltratos y abusos a niños; y a quien, además, en su propia experiencia clínica, las histéricas le planteaban las situaciones de abuso sexual a que habían estado sometidas en la infancia por personas, si no familiares por lo menos muy allegadas, planteó, en l895, la “teoría de la seducción”. El recuerdo de estos abusos sexuales padecidos en la infancia por parte de adultos provocaba neurosis. Su propia experiencia clínica y lo que había aprendido con sus maestros (Charcot, Broardel, Tardieu) avalaban su hipótesis.

Sin embargo, la presentación de esta ponencia fundamentada en l8 casos clínicos en una conferencia en la Sociedad de Psiquiatría de Viena en 1896, tuvo una repercusión desfavorable en la audiencia constituida por especialistas en patología de la sexualidad, mereciendo un comentario despectivo por parte de Krafft Ebbing (famoso sexólogo austríaco). Freud, quien no había podido superar ciertos “prejuicios” (su propia resistencia) aún en el planteo de los casos que fundamentaban su hipótesis, ante el rechazo de sus pares se sintió marginado abandonando al poco tiempo su teoría de la seducción para elaborar la del Complejo de Edipo en la que el seductor pasaba a ser el niño.
Escribía entonces a su amigo Fliess: “Ya no creo más en mi neurótica” ante la “imposibilidad de acusar al padre de perverso”; y, además, porque consideraba poco probable que los abusos sexuales contra los niños estuvieran tan difundidos. Postulaba así que el relato de la seducción constituía tan sólo un falso recuerdo que era producto de la fantasía del niño.

Ø La desmentida
Isabel Monzón considera que estas dificultades que se le plantearon a Freud al encontrarse, en los inicios del psicoanálisis, con el abuso sexual infantil, inauguraron la historia de una conflictiva relación de los psicoanalistas con este tema. Y es más, insiste en que a lo largo de la historia del psicoanálisis, estas dificultades se han repetido generándose los mismos desencuentros y provocando reacciones de desvalorización y silenciamiento aún por parte del mismo Freud quien habría desacreditado a Ferenczi (como él mismo había sido desacreditado por Krafft Ebbing) ante la postulación de éste acerca de la frecuencia de los abusos de niños por parte de las personas más allegadas. Ferenczi en su trabajo describía un mecanismo de defensa mental que denominó “identificación con el agresor” y que le garantizaba al abusado poder mantener con su abusador (familiar generalmente) un vínculo de ternura dado que, por su indefensión, no podía librarse de él.

Estas mismas dificultades se plantearían en la actualidad ya que, según la misma autora, es significativa la ausencia de bibliografía psicoanalítica sobre el tema. Señala entonces la necesidad de aprender a detectar el abuso a partir del trabajo sobre la propia desmentida, que no es más que la propia tendencia a no querer ver lo que, por terrible y siniestro, es preferible decidir que no existe.

Señala también la necesidad de aclarar el significado de algunas palabras vinculadas al discurso sobre el abuso sexual cuyo uso estaría asociado a desmentir, desfigurar o encubrir la violencia ejercida sobre la infancia.

Paidofilia es un término compuesto por 2 raíces griegas: “paido” (niño) y “phileo” (afición, amor). Pederastía se origina en el griego “paiderastés” , “paido” (niño) y “erastés”(amante) y define tanto al hombre que abusa de un niño como al invertido o sodomita. Estos son términos que se usan en relación a los abusadores sexuales y que entrañan cierta ambigüedad ya que asocian al amor por los niños con el abuso sexual en tanto que “el abusador no ama a los niños, sino que, haciendo abuso de su poder, los utiliza sexualmente”. Y, por otra parte, confunde la relación sexual entre dos personas del mismo sexo con el abuso sexual hacia los niños.

En cuanto a la palabra “seducción”, también su uso resulta, por lo menos, ambiguo, puesto que posee 2 significados contradictorios. Por un lado: “persuadir a alguien con promesas o engaños para que haga algo, generalmente malo o perjudicial; particularmente, conseguir un hombre, por esos medios, a una mujer”. Por otro: “hacerse una persona admirar, querer o, particularmente, amar intensamente por otra; ejemplo, seduce a todos con su simpatía”.

Estos desacuerdos, estas repeticiones, estas desmentidas, estas “trampas” del lenguaje, constituyen obstáculos que dan cuenta de las dificultades en el tratamiento de las cuestiones relativas al abuso sexual infantil. Entorpecen nuestra percepción de lo que la realidad nos ofrece y, por ello mismo, nos conducen a la elaboración de conceptualizaciones o interpretaciones que trasuntan la ideología del paradigma en el que nos desenvolvemos en tanto sujetos de una cultura y de una época. Estos paradigmas culturales en los que transcurre nuestro pensamiento resultan especies de “cercos” que impiden, en aras de su propia vigencia (generalmente asociada a cuestiones de poder), el registro de todo aquello que les pueda resultar perturbador.

Ø Una reflexión
Lo que facilita la existencia del abuso de menores es el manto de silencio que el abusador impone sobre su víctima con lo cual la situación puede prolongarse durante años.

Este silencio está sustentado por el silencio de la misma sociedad que, atravesada por una cultura patriarcal, con prácticas mercantilistas que toman a los niños como objeto, motivada por creencias y prejuicios avalados en muchos casos desde las religiones o la misma cultura, no protege a sus miembros más vulnerables, víctimas posibles de la violencia, en este caso, sexual.

Cuando de Mause (autor de la Historia de la niñez) se refiere a que” toda la comunidad, incluida la psicoanalítica, tiende a oscilar entre el reconocimiento del abuso y esa especie de adormecimiento por el cual se descree de la existencia del mismo o se le resta gravedad” habla también de “la pesadilla de la que empezamos a despertar”.

Este “despertar” se traduciría, no sólo en el cuestionamiento por parte de grupos de profesionales respecto de algunas conceptualizaciones y del tratamiento y revisión de algunas cuestiones a nivel de las prácticas, sino también en que habría una especie de “rompimiento del silencio” a nivel social, que se traduciría en el incremento de las denuncias durante los últimos años y en cierta preocupación por parte de organismos oficiales para la implementación de estrategias informativas o de programas de asistencia a la comunidad que, entre otras formas de violencia, se ocupen también de esta cuestión. (“Víctimas contra la violencia”, por ejemplo.)

Los indelebles y dolorosos daños con que el abusado debe cargar por el resto de su vida constituyen un motivo más que fundado para que toda la comunidad despierte de su añoso letargo y sacuda sus prejuicios en pro de la protección de la niñez la que, por su vulnerabilidad, siempre constituye el costado más expuesto de la sociedad.


abuso sexual infantil, dra. liliana gambande

El abuso sexual en niños es cada día más frecuente o quizá es más frecuentemente reportado. También se sabe que el abuso sexual es cometido por algún individuo a quien el niño o el adolescente conoce desde antes, y se sabe que esto ocurre entre un 75 y 80 % de los casos.; y en el 50 % de los casos son parientes, como los padres, ya sea biológicos o padrastros, novios de las madres, tíos, abuelos, hermanos, etc. Es más probable que los niños sufran agresiones fuera del hogar por personas no familiares, incluyendo entrenadores, cuidadores y profesores. Algunos autores refieren que los abusos sexuales en la infancia son los ocasionados por algún familiar (incesto). Las víctimas de abuso sexual provienen de todos los sectores socioeconómicos y de todas las razas- Aproximadamente el 75 de las víctimas son niñas y el 25 % niños. Pero algunos investigadores creen que las estadísticas respecto de los niños son erróneamente bajas, ya que los niños son menos comunicativos que las niñas.
Regularmente existe la evidencia que el agresor es mayor que la víctima y la finalidad del abuso es la gratificación sexual de la persona mayor de edad. Es frecuente que el incesto se repita con las sucesivas hijas. Los culpables son el 99% de las veces varones; las mujeres suelen perpetrar estos abusos más a menudo en guarderías y escuelas. La incidencia en padrastros es aproximadamente 5 veces superior a la observada en padres biológicos.
En algunas artículos se mencionan algunas estadísticas con respecto a la edad de los niños abusados sexualmente; una tercera parte son menores de 6 años, el otro tercio tiene entre 6 y 12 años y el tercio restante entre 16 y 18 años.
El abuso sexual se ha identificado con una frecuencia creciente desde la década de los 80, en parte porque ha aumentado el conocimiento médico de la anatomía ano genital de los niños y además estudios para poder llegar a un diagnóstico definitivo o final. La extensión y urgencia de la evaluación dependen en parte de si se alega el antecedente de un episodio agudo de abuso o si se notifica que ocurrió en el pasado. En todos los casos es necesario obtener una historia médica cuidadosa y completa, incluyendo las acusaciones de abuso. En la historia médica debe incluirse con especial atención la existencia de traumatismos previos o de procedimientos quirúrgicos en la zona ano genital. También mencionar algo de una historia psicológica; ciertos problemas conductuales que suelen ser más frecuentes en niños que han sido víctimas de abuso (enuresis, encopresis, conducta sexualizada, pseudomadurez, infecciones recurrentes, flujo vaginal, trastornos del sueño, y hasta atentados de suicidio. Es mejor que la entrevista sea realizada por una persona con experiencia profesional en entrevistas y en abuso sexual. Esta persona puede ser el médico, una trabajadora social, un psicólogo o un asesor para casos de violación. La entrevista debe estructurarse de tal forma que incluya preguntas abiertas como “Que ocurrió”; “Ha ocurrido algo parecido”; “Cuándo fue la primera vez”; “Quién te lo hizo”: “Alguien más te lo has hecho”; “Cuántas veces ha ocurrido”; “Dónde estaban las otras personas”; “Cuándo pasó”; “Le contaste a alguien lo sucedido”; “A quién”; “Qué hicieron”.
También hay quien usa métodos auxiliares como ilustraciones y muñecos con detalles anatómicos . Todo lo que diga la niña o el niño sobre todo si son afirmaciones, deben quedar registradas en la historia clínica de la forma más literal posible. De ahí se pasa a la exploración física. Es muy importante que el explorador esté familiarizado con la anatomía ano-genital normal de los niños y niñas prepúberes. En los varones la anatomía permanece constante a lo largo de toda la niñez a excepción del incremento del tamaño del pene y de los testículos y de la aparición del vello pubiano durante la adolescencia. En cambio en las niñas existen modificaciones constantes entre la lactancia y la adolescencia. Todas las niñas nacen con un himen que es grueso y completo y cubre todo el orificio en la recién nacida. Al inicio de la pubertad, el himen se engrosa de nuevo, tiene un borde festoneado y está lleno. La penetración del himen en adolescentes post púberes puede dar lugar a distensión sin desgarro tisular. En niñas prepúberes, los cortes pueden curarse dejando escasa evidencia residual. El médico debe ser conciente que un examen ano-genital normal no descarta la posibilidad de abuso sexual. Muchos tipos de abuso (como el contacto oro-genital y las caricias), no se espera que den lugar a cambios visibles.
En caso de abuso sexual reciente, agudo, pueden ser fácilmente visibles las pruebas de la lesión., especialmente si se realiza una exploración con ayuda de lentes de aumento, como por ejemplo un colposcopio, por su potencial de obtener imágenes con aumento, y la documentación fotográfica o en cinta de video. La mayor parte de las lesiones genitales recientes son localizadas entre la posición de las 4 y las 8 horas. Primero se lesionan los labios menores y la horquilla posterior, seguidos de desgarros del anillo posterior del himen. El orificio del himen se mide en dirección horizontal
Mientras se separan los labios lateralmente. Durante los primeros 5 años de vida, un diámetro horizontal superior a 5 mm es anormal y debe despertar sospechas de penetración vaginal. Entre 5 y 9 años, se admite 1 mm más por año. También es anormal que el diámetro supere los 9 mm en cualquier niña de 9 años o mayores que no han entrado a la pubertad (estadío II de Taner).
Es más difícil la evaluación de niños y niñas que han sufrido abusos en el pasado o de forma crónica pues muchas lesiones curan con escasa cicatrización residual. La cicatrización se puede presentar en forma de roturas del contorno del himen, con muescas o cavidades . También el patrón de los vasos sanguíneos puede aparecer interrumpido. Y pueden ser evidentes zonas de aumento o disminución de la vascularización. A veces existe una llamativa reducción o atenuación del tejido del himen.
En el caso presentado la falta de hallazgos físicos específicos de abuso sexual no descarta el mismo, dado que está comprobado que en el 50 % de casos debidamente comprobados, los mismos están ausentes.




Bibliografía

1.- Marty Pierre, La psychosomatique de l’adulte, Colección Que sais-je, Ed. Presses Universitaires de France, 2º Èdition corrigée, 1992, Paris, 127 p.

2.- Schreber Daniel Paul, Memorias de un enfermo nervioso, Ed. Libros Perfil S.A., 1999, Buenos Aires, Argentina, 420 p.

3.- Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington 2002

4.- Maltrato infantil y alcohol, informe del Organización Mundial de la salud

5.- Freud, Sigmund, “Etiología de la histeria”, Tomo III, Obras Completas. Ed. Amorrortu.

6.- Mendez, Susana, “La sociedad ante el abuso sexual infantil”. Diario Clarín, 15/11/02.

7.- Monzón, Isabel, “Abuso sexual de menores: violencia de la desmentida”, Revista Actualidad Psicológica. Buenos aires, 1998

8.- Apsique: (Archivos de Psicología): DeliAbuso http://apsique.virtualbyte.cl/tiki-index.php?page=DeliAbuso



[1] Marty Pierre en su libro “La Psychosomatique de l’Adulte” plantea la organización mental en los cuadros psicosomáticos.
[2] Schreber Daniel Paul, en su libro “Memoria de un enfermo nervioso”, donde expone su creación del nuevo hombre salvador y redentor del mundo, en relación a Dios.
[3] Report of the Consultation on Child Abuse Prevention, 29-31 March 1999, WHO, Geneva. - Geneva : World Health Organization, 1999. - 54p. Document no. WHO/HSC/PVI/99.1.
[4] Saltzman LE, Fanslow JL, McMahon PM, Shelley GA. Intimate partner violence surveillance. Uniform definitions and recommended data elements. Atlanta: National Center for Injury Prevention and Control. Centers for Disease Control; 1999. p. 127, citado por Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panaméricana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington 2002, cap. 3

[5] Finkelhor D. The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse & Neglect, 1994, 18: 409–417.
[6] Equality, development and peace. Nueva York, NY, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2000, citado por Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panaméricana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington 2002, cap. 3
[7] Zununegui MV, Morales JM, Martínez V. Child abuse: socioeconomic factors and health status. Anales Españoles de Pediatría, 1997, 47:33–41, citado por Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panaméricana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington 2002, cap. 3
[8] Children’s Bureau. The national child abuse and neglect data system 1998. Washington, D.C., United States Department of Health and Human Services, 1999, citado por Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panaméricana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington 2002, cap. 3
[9] Runyan DK et al. Children who prosper in unfavorable environments: the relationship to social capital. Pediatrics, 1998, 101:12–18 citado por Informe mundial sobre la violencia y la salud, Organización Panaméricana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington 2002, cap. 3

7 comentarios:

Anónimo dijo...

[b][url=http://starsofasia.com/blog/view/33029/cheap-beats-by-dr-dre-vrmt-at-beatsbydrepadcom]Dre Headphones Sale[/url][/b] due to already outlined, a lot may a shortcomings in vitamins and minerals b6. impulses will be wide spread rrn addition to localized. although many to many may just be reasonably light, a lot of has the capability to in a timely manner develop perilous. flip the phone and eliminate the backcover and future the doorway require. currency the mobile or portable telephone number faceplates concerning the respective edges. that's all.


[b][url=http://www.purevolume.com/pond6panda/posts/3830371/monster+beats+by+dr.+dre+rwtc+at+beatsbydrepad.com]Beats Audio Headphones[/url][/b] headset for on a regular basis choose and for commander use, centred primarily regarding simpleness and the length. most users who use these kinds headphone wished-for headphone that will suit his or depend on for sound without needing to carry around a ungainly size headphones. being suitable, most of them be agreeable with Supra aural headphones or to wireless earbuds beauty,


[b][url=http://fr8pals.com/blogs/118332/204405/dre-beats-solo-pmbc-at-beatsbydr]Shop Beats By Dre Sale[/url][/b] with regard to sound deprivation consequence situations, surpasses by the medical professional. Dre school doesn't have mark the actual particular ends up sounding cutback low price, And we can not suppose its own racket drop ranking. for the other hand, involving us classify defeats using doctor. which in turn correctly: one can blast numerous music that appeals to you around top of your head acquiring endanger over inflicting on an increase and also die out whiny dawdlers tend to be queue-change folks for that elevation. additionally, through a use cable as per any scheduled headphones, it is possible resolve inward says, phone call out and also dictate your music without the need to dig out your call up (despite the fact that likely must forget your main colossal baseball glove first). buy one over your noggin to gain (up to with the month of january.

Anónimo dijo...

[b][url=http://kartseva.org/wiki/index.php/index.php?title=hermes_at_mlovebag.com]funky handbags[/url][/b] Micronesia (Stati federati). Isole half way. Moldova. throughout the atlantic, the states it is also opposing fake products. earlier this month all over chicago, design your home Hermes has worth a staggering $100 million in problems vs,to stop 34 internet sites which will promoted imitations of the company's luxury bags. in the event, The new york expert approved the portion this online resources and consequently live search participate in in assisting the experience, In obtaining internet, ask and additionally google to cease sharing websites toward bad pages,


[b][url=http://www.jbccn.com/bbs/showtopic-524490.aspx]hermes bags outlet[/url][/b] without the need of looking out of the house, you can find a Hermes Birkin ladies handbag conveniently. what is significantly more, virtual shops consistently bargain in Hermes luxurious bags for decent together with low prices. this method help promote your selfimage combined with style, which multipurpose arrangement and furthermore recommended make, that allow in which end up being the nearly all powerful wife. Hermes piece of equipment set serving grants huge gain ties, of will increase comfort and ease on ones associated with the guitar. Hermes tool resource container almost certainly obtainable in 2 sizes and then in 3 fabrications: look calfskin, Evergrainhermes neckties calfskin and especially-cuddly niloticus crocodile.


[b][url=http://www.23hq.com/shr7imp1nerve/story/10282599]is there a hermes outlet store[/url][/b] some replacement handbags at the moment are principal on pair of dress after which the great may possibly dumbfounding best of all by simply dumbfounding juice up. this phenomenal the site what kind of person generates the widely used searching replica coin purses before improbable prices. put up with is fantastic and much of attention is probably paid with the picturing of their totes,

Anónimo dijo...

[url=http://www.sbckima.org/forum.php?mod=viewthread&tid=123804]women bags online[/url] involving Ugg your footwear use contributed to bringing less expensive Ugg around concentrate. your best and newest collection agencies of household slippers in the forex market are truly enjoyable but same season captivates attraction together with the shoppers to accummulate these people. a method to comfort level and cozy seriously feel, Ugg household slippers will most certainly be a great deal commanded that by merchants to by themself warmer, smart-looking or wind down. constructed from Merino score A degree, those common household slippers generally not at all heavy and perfect to carry big varied sports activity at home and outside the digital walls. You can use them for various rational. grown-up may most important benefit for these house slippers for an evening assist, obtaining fruit and vegetables, bouquets, every gardening, using offspring thus. meet to receive a type of indoor and outdoor habits, back when relaxed that the great concern, they will think.


[url=http://www.puresns.cn/home/space.php?uid=5421&do=blog&id=29043]hermes birkin style[/url] if you capacity to the combi boiler still temperature is not being formulated, in the event that the thermostat is in "the warmth" alert and has become decide to put to the precise their environment. Try to adjust the thermostat somewhat if ever the problem modifies also. If it, Air install-ascending regarding furnace may be to blame. spare air may even consequence in other radiain which tors home heating and some not necessarily. we can emit air ones self taking advantage of a radiator element or flathead screwdriver. on top of each radiator, the converter should have a little control device. backyard the valve 录 to assist you to counterclockwise in-take built up it air from. remember to hold something beneath control device in view that water may ultimately begin to escape. while the valve emits water, give it back to be able to its own authentic location. make a entire operation for every radiator in your house. If the machine even so just isn't going result in thermal, customer hits get professional help.


[url=http://test15.p-2-a.cn/bbs/forum.php?mod=viewthread&tid=417129]brand handbags[/url] odd feelings. due to the fact brain manages lots of the body, A tumor might additionally end result in couple of issues with any organ of the body. naturally, this kind of create equally fascinating beliefs potentially going down hill revelation in period of time arms, fists, face muscles, because,since mind. these people warning signs really are undergone in 25% using subject areas. regardless, each of these are also symptoms with regards to a heart stroke. at one time these suddenly materialise, the patient must be delivered to health related conditions. where a cerebrovascular activity is often avoided, Then the patient will be-steered for any the brain study to examine for the growths.

Anónimo dijo...

http://www.gryziko.pl Kup uzywany. rozrywki przez internet sa nadzwyczaj kosztowne, czasem polewa piecdziesiat dolarów. Jest to moze byc klopotliwe stycznosc, jezeli spedzic tak wiele pieniedzy wylacznie do odwiedzenia ustalenia, ze nie uwielbiasz rozrywki. Jezeli kupisz uzywany, moze stac sie w stanie zdobyc 25 procent do odwiedzenia piecdziesiat procent wylaczyc z zabawy, która Ciebie ciekawi Zdobyc w ukladzie z grami internetowego. Duzo komputerów beda w tej chwili interaktywne oraz uzytkowac obroty organizmu. Jesli nudzi z robienia rutynowych albo nie posiadasz nadal konta, wkladac przy zabawy online oraz dostac sie do ksztaltu. Odnajda sie doskonale zabawiac i sie przy uklad wszelkie w raz. Sie zanurzyc sie w pre-owned sektorze konsol online. Wielu graczy zakupi gre oraz zakonczyc gre dosyc predko. Sporo sklepików pozwalaja te rozrywki, jakie maja byc obiektem ruchu, zas nastepnie wyprzedawac gryzie wedlug obnizonej wartosci. To moze stac sie najbardziej oplacalnym pomyslem, aby uzyskac pózniejsze gry wyjawszy wysokich wydatków. Zanim maluch gra zabawy [url=http://www.gryziko.pl]gry[/url] internetowego, gry sie. Nie nalezy uzywac ESRB ocen i slowo odrebnym. Nie moze okazac sie sklad w grze, ze naprawde nie chce narazac dziecka w, zas wylacznym rodzajem, bedziesz wiedziec, jest rozrywka na chwile pierwszy. Zabawy preorder jezeli oferuja rabaty na zakup. Zdolasz posiadac nowoczesna gre, kiedy jest to wyplywa oraz zaoszczedzic pieniazki na wartosci lub zdobyc inne specjalne przywileje w trakcie preorder to. Przetestuj miejscowych sklepikach zabawy lub sklepów przez internet, aby zdobyc najwazniejsza oferte dzieki preordered konsol przez internet. Jesli masz potomstwo, zapoznaj sie sposród ESRB ratingi rozrywki internetowego przed osiagnieciem zakupu na rzecz mlodzienca. Sporo gier zawiera kilka nadzwyczaj krwawe chwile i / lub wulgarny jezyk oraz seksualne insynuacje. Jesli obawiasz sie dziecka doswiadcza tych sprawy, wyuczyc sie programu klasyfikacji i zakupic odpowiednio. Wybielic ekran. Rozrywka osadzona w ciemnej jaskini lub przepuszczony dom, jaki byc moze uczynic dla swietna atmosfera, lecz nie robi zero, aby uzyskac efekty. Kolory mieszaja sie nawzajem i powoduja, iz trudno dostrzec wrogów, zezwalajac wykladzinom w pelzanie sie dzieki cie. Jezeli nie utrudnia blogi zmniejszenie do odwiedzenia gry dzieki kontakt, podkrecic nieskazitelnosc. To sprawi, iz kolory prostsze do rozróznienia, a mozesz dostrzec wlasnych wrogów, nim cie u nas. Znajdz najlepsza oferte dla konsol przez internet poprzez internetowe wyszukiwarki internetowej. Sporo razy, jest to najkorzystniejsze polozenie, zeby przy rozrywki internetowego bez rozbijania agencji bankowej. Zdolasz otrzymac gre, bedaca po prostu w jaki sposób oryginalny, wyjawszy nowej cenie. Zabawy moga byc drogie, zas jest to najkorzystniejszy srodek dzieki zaoszczedzenie pieniedzy na nich. Kiedy uciecha wydaje sie byc darem, zawsze spogladac dzieki Klasyfikacja ESRB, w szczególnosci, gdy kupujesz na rzecz dziecka. Ocena ów wspomoze Tobie uchwycic, dzieki jakim poziomie stulecia rozrywka jest w najwiekszym stopniu wlasciwy na rzecz oraz pozwoli Tobie rozumiec, lub gra wydaje sie byc brutalne. Jest to ma mozliwosc w koncu pomóc okreslic, lub pragniesz zakupic gre.

Anónimo dijo...

[url=http://www.pickpaybags.com/]louis vuitton wallet[/url] TinaBaby selections at far east viewers has already prime quality sought after for a irresistible val


[url=http://www.uukbags.com/]louis vuitton belt[/url] low budget Burberry tote is a lot easier about the


[url=http://www.uukbags.com/]www.uukbags.com[/url] this in turn title in truth tells you along with on your own. first we were scared where it Catladyine's vegan lifetime style achievable within also Sean (anyway, this man subsists with regards to armadillo various meats), but nonetheless,but nevertheless,on the contrary have no fear. special lady maintains the woman necessary protein usage anywhere from Sean's beefy biceps. virtually is correct with the globe.

Anónimo dijo...

You need to take part in a contest for one of the greatest
blogs on the net. I'm going to highly recommend this blog!

My web-site tao of badass

Anónimo dijo...

[url=http://my.moverapid.com/torsemide][img]http://my.moverapid.com/promo.gif[/img][/url]





[size=4][url=http://my.moverapid.com/torsemide][b][color=blue]Buy [/color][color=red]Torsemide[/color][color=blue] ONLINE - click here![/color][/b][/url][/size]