sábado, 26 de mayo de 2007

El T.A.T.- Test de Apercepción Temática y sus láminas


*Por Patricia Martínez Llenas


El T.A.T- o Thematic Apperception Test (test de apercepción de temas, según la fórmula de Didier Anzieu), es una prueba proyectiva como el test de manchas de tinta de Rorschach (test estrucutural), y que “demanda al sujeto la invención de relatos a partir de fotografías que se le muestran” (D. Anzieu).

El T.A.T. fue creado por Henry A. Murray, médico y bioquímico de formación, director de la “Harvard Psychological Clinic” (quién se analizara con Jung, luego por Alexander).

La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la personalidad, que a partir de 1938 Murray publica en su libro “Exploraciones de la personalidad”, donde expone su sistema teórica centrado sobre la dualidad “necesidad-presión” (“needs-press”), poniendo como hipótesis principal la identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde donde expresa sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el medio los encargados de representar las presiones que resiente el narrador. Ya en 1943 Murray presenta el Manual del T.A.T. en su forma definitiva, constituido por un juego de 31 láminas y un manual de aplicación.

Vica Shentoub desde 1953 se situó frente al TAT (a diferencia de Murray) poniendo especial interés sobre la forma de los relatos más que sobre los contenidos.

De las 31 láminas originales, quedaron seleccionadas aquéllas consideradas como las más pertinentes y más significativas, siendo 18 las láminas seleccionadas, que serán presentadas dentro de un orden que implica ir desde las láminas que muestran situaciones mejor estructuradas a las de menor estructuración; las diez primeras láminas, más figurativas, representan a personajes sexuados, mientras que las láminas 11, 19 y 16 no reenvían a objetos concretos bien definidos. Las láminas 1, 2, 3BM, 4, 5, 8BM son propuestas a los niños y niñas, y a los hombres y mujeres; 6BM/7BM son propuestas a los niños y hombres; 6GF/7GF y 9GF, son propuestas a niñas y mujeres; 10, 11, 12BG, 13B, 19 y 16 son propuestas a niños, niñas, hombres y mujeres, y la 13MF propuesta únicamente a sujetos adultos hombres y mujeres. El orden es el siguiente: 1, 2, 3BM, 4, 5, 6BM/7BM, 6GF/7GF, 8BM, 9GF, 10, 11, 12BG, 13B, 13MF, 19 y 16. Se administran de una sola vez.

La hipótesis esencial de V. Shentoub, considera que las modalidades de construcción y de elaboración de los relatos dados por los sujetos reenvían a los mecanismos de defensa característicos de sus organizaciones psicopatológicas. Parte de la teoría psicoanalítica como teoría de la personalidad. El T.A.T. es pues considerado como un producto psíquico.

La fantasía inducida y consciente de los relatos dados por los sujetos a partir de la consigna: “Imagine una historia a partir de esta lámina”, está reconocida como diferente de la fantasía inconsciente espontánea –los fantasmas fundamentales del sujeto que atraviesan y se expresan en sus síntomas y sus sueños-.

La irrupción del fantasma inconsciente en la fantasía consciente inducida se ubica gracias a la distancia entre el relato del sujeto, y el tema banal (popular) a esa lámina, y desde las perturbaciones en la estructuración del relato.

Dice Vica Shentoub “Construir una historia TAT es un acto de organización más que un acto de imaginación. Analizar esta organización es volver a testear la autonomía relativa del Yo, su función de síntesis y de integración”. Sólo luego el contenido de las historias puede ser interpretado según los conflictos defensivos del sujeto, sus identificaciones y sus relaciones de objeto.

La hipótesis fundamental es que las láminas del TAT representan situaciones relacionadas a conflictos universales y especialmente a conflictos edipianos, ya que casi todas las láminas se refieren a la diferencia de generaciones, y/o a la diferencia de sexos.

Desde 1970 Shentoub y Rosine Debray completaron la teoría del proceso TAT proponiendo un análisis del material en términos de contenido latente y de contenido manifiesto.

Es una teoría del TAT que nos propone a partir de la definición del proceso TAT comprendido como “El conjunto de mecanismos mentales comprometidos en esta situación singular donde se le demanda al sujeto de imaginar una historia a partir de la lámina”

La situación de conflicto en el TAT se origina entre:

- La consigna, que es inductora de la producción de una fantasía consciente

- El examinador, vivido en el aquí y ahora a través de movilizaciones transferenciales

- El material, con la carga que conlleva desde sus solicitaciones latentes, y la reorganización (secundarización) que el sujeto pueda hacer de éstas

Asimismo, conflicto entre dos movimientos, la presión pulsional cuya expresión fantasmática es reavivada por la presentación de la lámina, y la solicitación de la representación-meta evocada por la consigna. Dicha consigna es la de organizar un relato que entre en resonancia con los afectos y las representaciones nuevamente puestos en movimiento, pero que respete las necesidades de la comunicación y las leyes del lenguaje.

Aquí se jugará nada menos que la expresión de los dos modos antagonistas y complementarios del funcionamiento psíquico:

- El proceso primario

- El proceso secundario

Evaluación del TAT

Consta de una grilla de evaluación donde figuran las listas que contienen los procedimientos de construcción de los relatos.

Estos procedimientos de construcción están sustentados por los mecanismos de defensa que tienden a la regulación del conflicto pulsional.

En la grilla se hace el repertorio de los distintos modos de construcción de los relatos obtenidos del sujeto a quién se le administran las láminas; dichos modos o procedimientos de tratamiento del discurso, se irán ubicando en las diferentes listas a saber, configurando así un entramado que se irá aclarando poco a poco a medida que confluyan o no en una lista o en varias listas, y predominen unas sobre otras, dando así orientación del estilo psicopatológico predominante encontrado, y de la presencia, variada o no, de otros modos de construcción, que al ser tenidos en cuenta, darán cuenta de una amplia visión de todos los recursos defensivos, sean éstos de una calidad y cantidad que sirvan para armonizar y hacer más legible el protocolo, dando lecturas donde las pulsiones y las defensas se encuentren en un fluir que tienda a enriquecer las posibilidades de intercambios entre las instancias psíquicas, o al contrario, donde las pulsiones sean masivas, y las defensas a ultranza, dando como resultado un impedimento mayor al funcionamiento psíquico, cercenando su creatividad, y empobreciendo al Yo.

Explicación Teórica:

El descriptaje de los procedimientos de elaboración del discurso es facilitado por la utilización de la grilla de evaluación que permite el señalamiento y el agrupamiento de los factores que más adelante se detallan. Dichos procedimientos pueden ser formales –señalando, marcando el nivel sintáctico del relato-, y/o narrativos –organizando la historia según tal o cual estilo defensivo-.

Hipótesis: Los procedimientos de elaboración del discurso localizables en los protocolos del T.A.T. son sostenidos por operaciones inconscientes (mecanismos de defensa y otras modalidades de conductas psíquicas) donde aquéllas son la traducción manifiesta.

Los mecanismos de defensa o la defensa, es un conjunto de operaciones cuya finalidad es la de reducir un conflicto intrapsíquico, volviendo inaccesible a la experiencia consciente uno de los elementos del conflicto. Los mecanismos de defensa serán los diferentes tipos de operación dentro de los cuales puede especificarse la defensa, es decir, las formas clínicas de esas operaciones defensivas.

La actividad defensiva existe en toda organización psíquica, sea ésta normal o patológica.

Grilla de evaluación del T.A.T.

Serie “A” y “B”

Las dos primeras categorías que agrupan los procedimientos de las series “A” y “B”, reenvían a procedimientos de elaboración del discurso que están en correspondencia con los mecanismos de defensa neuróticos –en particular la REPRESION- que son testigos de una conflictualización intrapsíquica, es decir, de una lucha entre los sistemas del aparato psíquico en términos de la 1º Tópica freudiana: Preconsciente-consciente/inconsciente; o en términos de la 2º Tópica, como una lucha entre el Ello y el Superyó a través del Yo, lo que supone la existencia de un espacio interno constituido, bien diferenciado respecto del mundo exterior, espacio interno que servirá de escena al despliege y a la dramatización de los conflictos.

Estos procedimientos están representados, en los dos casos, por organizaciones psíquicas elaboradas, dominadas por el conflicto que:

· En la Serie “A” es tomado a cargo por el pensamiento que es portador de la expresión del deseo y la defensa

· En la Serie “B” por la puesta en escena de relaciones interpersonales que evidencian el afrontamiento entre las instancias.

Serie “C”:

La tercer categoría “Procedimientos de la Serie “C”, trata de los mecanismos de EVITAMIENTO del conflicto, por lo que se denomina aconflictual. Se distinguen cinco categorías de procedimientos:

Serie “C/P”* “FOBIA” *P=Phobie

Releva los ordenamientos fóbicos, en los cuales dominan el evitamiento y la huida. Su asociación con los procedimientos de la Serie “A” y/o “B” sigue la naturaleza neurótica del conflicto. Así y utilizados en pequeña cantidad estos procedimientos “P” van a permitir que las representaciones y afectos reaparezcan bajo la forma del retorno de lo reprimido; estos relatos elaborados desde esta modalidad guardan un cierto espesor simbólico, una cierta resonancia fantasmática en relación con las solicitaciones latentes de la lámina.

No obstante, no hay que olvidar que estos procedimientos no tienen una significación diagnóstica unívoca, pudiendo dar cuenta de modalidades de funcionamiento distinto al neurótico.

Serie “C/N” “NARCISISMO”

Reenvían a modalidades narcisísticas de funcionamiento psíquico, sobre todo al sobreinvestimiento de la polaridad narcisística del fantasma.

Aquí el cuerpo ya no es investido para seducir como lo es en el registro histérico, sino que es utilizado para comunicar y producir sentido.

Utilizados de forma masiva, pueden ser la traducción de un retraimiento libidinal arcisito que toma el lugar del conflicto libidinal

Serie “C/M” “MANÍA”

Reenvían a mecanismos de tipo maníaco tomado en el sentido kleiniano de lucha antidepresiva, buscando evacuar las representaciones y afectos depresivos, también pueden estar sobreinvestidos como un llamado al otro.

Serie “C/C” “COMPORTAMENTAL”

Hace el repertorio de conductas actuadas que constituyen un recurso al comportamiento durante la administración del test. Estas conductas están ligadas a una dificultad momentánea o durable en el trabajo de elaboración psíquica y/o inscribirse en una regulación o en un relanzamiento del proceso asociativo.

Hay que distinguir dos modos particulares en las conductas actuadas:

- Aquéllas, que en la relación con el clínico (transferencia), son la expresión de un fantasma subyacente, pues los procesos de pensamiento necesarios para la elaboración de los relatos no pueden tomar a su cargo

- Otros que tienen como función la de tender hacia la descarga y la disminución de la excitación y la tensión

Serie “C/F” “FÁCTICO”

Se distinguen de los precedentes en la medida en que la inhibición no está asociada a los mecanismos de represión que son reconocibles a través del retorno de lo reprimido. La angustia está aparentemente ausente, y el estímulo es investido como objeto real y no más como fuente de reactivación fantasmática.

El acento está puesto aquí, de forma específica, sobre los elementos de la realidad exterior, lo fáctico, lo cotidiano, lo concreto, las ideas recibidas que vienen a sustituir a un mundo interno desfalleciente.

Utilizados de manera masiva, se corresponde a modalidades de funcionamiento que se caracteriza por la ausencia de conflicto intrapsíquico (personalidades “como sí”) y también aquéllas definidas por Pierre Marty con la noción de “pensamiento operatorio”, que son propias de la alexitimia o personalidades psicosomáticas.

Todos los procedimientos de la serie “C”, sea “C/P”, “C/N”, “C/M”, “C/C” o “C/F” pueden aparecer en modalidades de funcionamiento psíquico variado. A evaluar, entonces, si su utilización es transitoria, o bien, dominante.

SERIE “E” Emergentes en proceso primario”

Reagrupa las modalidades de pensamiento saturado en proceso primario.

La presencia de mecanismos de la serie “E” en pequeñas cantidades es esperable en el T.A.T., su aparición pone el acento sobre una cierta permeablilidad de las instancias y una flexibilidad que autoriza la irrupción y la circulación de fantasmas y/o de afectos más masivos, sin que el sujeto esté completamente desorganizado.

Los procedimientos de la serie “E” no tienen tampoco una significación diagnóstica unívoca; todo dependerá de su aparición, su repartición y su asociación con procedimientos de otras series.

Se distinguen en esta serie, procedimientos que traducen:

- De fallos mayores en las conductas perceptivas y en el anclaje en la realidad externa (ítems E1 a E6)

- De perturbaciones profundas ligadas a la invasión fantasmática (ítems E7 a E10)

- De trastornos mayores ligados a la relación de objeto, llegando incluso a trastornos de la identidad (E11 a E16)

- De trastornos ligados a la desorganización del pensamiento y del discurso, que a partir de éstos, no se inscriben más dentro de una lógica de comunicación.

CONTENIDOS MANIFIESTOS Y CONTENIDOS LATENTES EN LAS LAMINAS T.A.T.

Lámina 1:

Manifiesto: Un niño, la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él.

Latente: Reenvía a la imagen de un niño, pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato, encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad, impotencia), hasta la posición megalomaníaca (omnipotencia)



Lámina 2:

Manifiesto: “Escena campestre”. Un hombre con un caballo, una mujer apoyada sobre un árbol, una joven en primer plano que tiene libros.

Latente: Reenvía al triángulo edípico padre-madre-hijo, pero sin noción de inmadurez funcional. El conflicto será sobre la posición de la joven frente a la pareja, que está objetivizada a nivel del contenido manifiesto por la diferencia entre los dos planos. Cada personaje puede ser percibido como provisto a su manera.





Lámina 3BM:

Manifiesto: Un individuo tirado al pie de una banqueta (sexo y edad indeterminados, objeto igualmente confuso, poco claro)

Latente: Reenvía a la posición depresiva esencial presentando traducción corporal (no de conflicto, sino desde la pérdida del objeto)



Lámina 4:

Manifiesto: Una mujer cerca de un hombre que se aparta (diferencia de sexo, no de generación)

Latente: Reenvía a una relación de pareja manifiestamente conflictual entre dos polos: agresividad-ternura.





Lámina 5:

Manifiesto: Una mujer de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, mira al interior de una pieza.

Latente: Reenvía a una imagen femenina (maternal) que penetra y mira. El conflicto enviará, frente a este tipo de imagen femenina, a la posibilidad o no de situarse frente a una instancia superyoica.




Lámina 6BM:

Manifiesto: Un hombre, de frente, con aire de preocupado, y una mujer anciana que mira hacia fuera (diferencia de sexos, diferencia de generación).

Latente: Reenvía a una relación madre-hijo en un contexto de malestar. El conflicto debe anudarse alrededor de la interdicción del acercamiento edípico objetivado a nivel de la imagen, por el espacio que separa a los protagonistas, como así también por su posición respectiva (no acercamiento).



Lámina 6GF:

Manifiesto: Una joven mujer sentada en primer plano volviéndose hacia un hombre que se aproxima hacia ella (no diferencia de generación marcada, sí diferencia de sexo)

Latente: Reenvía a una relación heterosexual en un contexto de deseo libidinal y de defensa contra el deseo (comprendida la culpabilidad). El deseo es objetivado por el movimiento del uno sobre el otro, y la defensa por la separación de los planos. El acercamiento edípico está ofrecido e interdicto a la vez.



Lámina 7BM:

Manifiesto: Dos cabezas de hombre, cabeza con cabeza; uno, “el viejo”, vuelto hacia el otro “joven” que hace una mueca de disgusto (diferencia de generación, no se sexo, no hay inmadurez funcional)

Latente: Acercamiento de tipo padre-hijo, en un contexto de reticencia desde el hijo a nivel de las ideas (cuerpo excluido). El conflicto debe anudarse alrededor del acercamiento entre esos dos personajes, entre dos polos: ternura-oposición.


Lámina 7GF:

Manifiesto: Una mujer, libro en la mano, inclinada hacia una niña de aspecto soñadora que tiene un muñeco entre sus brazos (diferencia de generación, inmadurez funcional para la niña)

Latente: Reenvía a una relación tipo madre-hija en un contexto de reticencia por parte de la niña (rivalidad, identificación). El conflicto debe anudarse alrededor de la identificación con la madre, favorizada por ésta.




Lámina 8BM:

Manifiesto: Un hombre acostado, dos hombres inclinados sobre él con un instrumento. En primer plano un joven solo que da la espalda a la escena, y un fusil (no hay diferencia de sexo, sí diferencia de generación, no hay inmadurez funcional)

Latente: Reenvía a una escena de agresividad abierta a través de la presencia de hombres adultos y un adolescente en un contexto de posiciones contrastantes activo/pasivo. El conflicto debe anudarse alrededor de la escena de agresividad abierta del 2º plano, ligándola al joven y al fusil del 1º plano. Reenvía al problema de la agresión corporal que puede ser vivida a nivel de la castración, o a nivel de la destrucción.



Lámina 9GF:

Manifiesto: Una joven mujer detrás de un árbol, portando unos objetos, mirando a una segunda joven mujer que corre debajo (no hay diferencia de generación, ni de sexo, no inmadurez funcional)

Latente: Reenvía a una situación de rivalidad femenina, a un contexto dramatizado. El conflicto debe anudarse alrededor de la rivalidad femenina acentuada a nivel del material por la semejanza entre ambas mujeres, y por el hecho que una pareciera vigilar a la otra.




Lámina 10:

Manifiesto: Una pareja que se abraza (sólo las caras están representadas, el contraste blanco y negro está acentuado)

Latente: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja. La imagen está lo bastante poco clara para que puedan haber diversas interpretaciones en cuanto al sexo y a la edad de los dos personajes. La fantasía debe igualmente dar cuenta del halo dramático objetivado por el contraste blanco-negro.



Lámina 11:

Manifiesto: Paisaje caótico de vivos contrastes de sombras y de claridades, se ve una especie de pico (detalle a la izquierda estilo dragón o serpiente)

Latente: Reactivación de una problemática pregenital. Algunos elementos más estructurados (puente, ruta…) pueden permitir una remontada hacia un nivel menos arcaico (regresión posible o no)



Lámina 12 BG:

Esta lámina originalmente propuesta a niños y niñas, se muestra también interesante para adultos de ambos sexos.

Manifiesto: Un paisaje tipo bosque al borde de un curso de agua, mostrando en primer plano un árbol y una barca; vegetación y el segundo plano está poco preciso; el gráfico está relativamente aireada con dominancia de claridad.

Latente: El aspecto figurativo y familiar del material pone en obra las capacidades elementales para diferenciar el mundo interno del mundo externo, y reenvía a una capacidad perceptiva conocida, en referencia a las buenas experiencias pregenitales. A evaluar si aún en ausencia del personaje sobre la imagen, el sujeto puede reconocer al objeto sin temer su pérdida, componiendo un espacio de representación que ocupe la escena mental. Esto se relaciona directamente a los modos de elaboración de la posición depresiva.



Lámina 13 MF:

Manifiesto: Una mujer acostada, el pecho desnudo, y un hombre en primer plano, el brazo delante de la cara

Latente: Reenvía a la expresión de la sexualidad y la agresividad en la pareja




Lámina 13 B:

Manifiesto: Un niño sentado en el umbral de una cabaña de planos disyuntos (contraste entre luz al exterior y muy negro al interior)

Latente: Reenvía a la capacidad de estar solo, el acento está puesto sobre la inmadurez funcional (imagen de un niño), y sobre la precariedad del refugio maternal simbolizado por la cabaña (capacidad de fantasear el objeto ausente)





Lámina 19:

Manifiesto: Imagen surrealista de casa bajo la nieve o de barco en la tempestad, con fantasmas, olas…

Latente: Reactivación de una problemática pregenital. El estímulo puede evocar un entorno que permita la proyección del bueno y malo objeto. La lámina empuja a la regresión y a la evocación de fantasmas fobígenos


Lámina 16:

Manifiesto: Lámina blanca para el sujeto.

Latente: Reenvía a la forma de cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones que establece con ellos (nivel en el cual se ubica; peso e impacto de los procedimientos defensivos). En la ausencia de un soporte dado por la imagen, los elementos transferenciales pueden devenir pregnantes








26 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Patricia,

quería hacerte una pregunta ¿existe algún protocolo de normativas para realizar pericias psicológicas a menores de 12 años en causas de abuso sexual o corrupción de menores en Argentina? Lo que en verdad me interesa es si oficialmente existen pautas que indiquen cuáles son las técnicas que deben usarse sin excepción y si sabes si hay variaciones jurisdiccionales? Me parece que hay una especie de desorientación al respecto, pero quisiera tener material de estudio e investigación o al menos un dato de alguna Asociación para consultar. Gracias.

Anónimo dijo...

hola! soy estudiante de psicologia y estoy en 7mo ciclo, me parecio muy interesante tu perfil, ya que yo quisiera estudiar psicologia forense. pero aun estoy indecisa, entre clinica y educativa, en fin, me aprece muy interesante toda la experiencia que tienes y sinceramente, me gustaria establecer algun tipo de contacto contigo por mail o msn, ya que me ha gustado bastante encontrar a alguien con tanta experiencia.
mi nombre es astrid y mi mail es
ast_654852@hotmail.com
esperare tu respuesta, GRACIAS!

Unknown dijo...

QUISIERA COMENTAR ACERCA DE LAS CRITICAS QUE HAS RECIBIDO POR EXPONER EL MATERIAL DE DIAGNOSTICO. REALMENTE AUNQUE TU NO LO HUBIERAS HECHO, EXISTEN VARIAS PAGINAS DE DONDE SE PUEDE SACAR Y TAMBIÉN ESTA EXPUESTO, ASI QUE NO CRITIQUEN .

Anónimo dijo...

Anque existan otros lugares en la red que expongan las figuras del tat es una real falta de etica profesional mostrar las láminas publicamente siendo éstas diseñadas para ser manejadas por personal idoneo y no para el publico... estudiant de psicologia.

andrea dijo...

hola
me parece excelente este blog porque hace un par de dias fui a una entrevista de trabajo y el psicologo nos hizo este test,pero nunca supe los resultados;como queria saber de mi a traves del punto de vista psicologico decidi buscarlo.
basta con entrar a google y escribir el nombre del test y salen miles de paginas con laminas y sin ellas.
no creo que cualquiera entre al blog,si no me hubiese pasado por este test no hubiese sabido de su existencia y si no me interesara tanto la psicologia no me hubiese tomado el tiempo de buscarlo.creo k aparte de psicologos y estudiantes de psicologia saben de esto,no hay de que preocuparse,nadie lo tomara a la ligera,ademas que como no entiendo mucho lo que dice;creo que el amigo anonimo no deberia estar enojado por esto.

Unknown dijo...

Hola Patricia: me causó mucha risa los comentarios sobre la publicación. Me parece que quienes lo hicieron no tienen en cuenta que, aún nosotros, psicólogos que "sabemos" de los test, nos resulta difícil, sino imposible controlar nuestras proyecciones frente a los mismos, sobretodo frente a técnicas tan ambiguas. Digo, no es un Raven, cuyo resultado se puede aprender si se quiere. Te madno un beso y espero que sigas publicando muchas cosas más. Valeria

catt dijo...

la verdad es que por mas que publiquen todas las laminas del mundo en la red, no hay forma de saber cual es tu diagnostico porque cada persona ed unica y especial un psicologo siempre va a decirte algo que ni te imaginabas de ti ya sea bueno o no, seria peligroso exponer este tipo de material si todos fuesemos psicologos, pero por suerte no lo somos, y aun publicandolos, respeto muchisimo la psicologia y todos aquellos medios de los que se vale para ayudar al paciente, como para descreer de ella, la gente que asi lo hace lo hace por ignorante pues no puedes opinar de algo que no sabes, y no puedes culpar a nadie si alguien no cree en la psicologia pues haya tests en las red o no, siempre habra gente limitada un saludo cordial y entienda esto como futuros profesionales que son, no peleen y tengan una ment mas abierta, tal vez si no hubiera este tipo de difusion los ignorantes seguirian creyendo que la psicologia es a base de pocimas, besos ,,,,

RAFAEL dijo...

HOLA INTERESANTE INFORMACION, CREEME QUE ME HA SEVIDO BASTANTE

FELICIDADES Y ESPERO PUBLIQUES MAS....

RECUERDA QUE SI LOS PERROS LADRAN..
ES QUE ESTAS AVANZANDO....

Karina dijo...

La etica, al igual que el el profesionalismo, son cuestiones subjetivas, ya que tendran que ver con el sello personal de cada profesional de la salud.

Me llama profundamente la atenciòn como se pueden hacer señalamientos desde el anonimato, lo cual es claro, un psicologo jamas va a hacer.

Es importante reconocer que para la mejora de nuestra etica clinica, hagamos los señalamientos correspondientes en torno a nuestro trabajo, ya que es notorio, que cuando critico el trabajo del otro, es por que evidentemente no me interesa el mio.

En cuanto a la situacion de que nuestros pacientes tengan acceso. Las obras de Profesor Freud, tambien estan expuestas a ser leidas por pacientes, habra que tomar en cuenta que muchos analistas partimos de Freud y estaremos expuestos a que nuestra base teorica quede "al desnudo".

Unknown dijo...

Felicidades, tu información me ha servido mucho. Y como dice alguien más arriba... Perros que ladran, no muerden.
Sigues así...

Selene

Anónimo dijo...

En un test proyectivo no existe una respuesta correcta, asi que no me parece que por conocer las laminas previamente el sujeto pueda "proyectar" algo que no venga de si, sería como pensar que una persona no podría psicoanalizarse porque conoce como funciona el inconciente.

Anónimo dijo...

Buen dìa, mi nombre es Victor y soy estudiante de Psicologìa. Me parece muy interesante la informaciòn que expones, es buen trabajo.
Acerca de los comentarios anònimos y que han sido eliminados por los administradores me parece que quienes los han escrito ni siquiera son psicòlogos, para comenzar; ahora bien, en caso de que lo fueran existe una parte de la formaciòn ètica de nuestra profesiòn que no trata sòlo de la confidencialidad, y el profesionalismo...etcètera, si no que es un compromiso con nosotros mismos como psicòlogos y con nuestro trabajo per se. Lo que hacen personas como estas anònimas(psicòlogos o no), es denigrar nuestra profesiòn con base en mitificaciones infundadas sobre las tècnicas de evaluaciòn e intervenciòn en Psicologìa.

Gracias por este espacio, y aprovecho para decir que vàis por buen camino, excelente trabajo.

Victor.

Imesne dijo...

Patricia :Hola que tal?
Gracias por compartir la informacion, no veo porque no podria publicarse las laminas.
Te queria preguntar cual es la diferencia entre el TAT y el TRO?. Por que en lineas generales no veo diferencias, vos seguro tenes mas experiencia y podrias decime.
Gracias

Anónimo dijo...

Me gustaría saber algo de las ventajas y también las críticas al modelo

Tatiana dijo...

Olá Patricia,
acho legal encontrar imformações como esta que se encontra no seu blog, porém me preocupa a validação quando se faz a aplicação do memso, você bem sabe o quanto implica na validade do test TAT quando o indivíduo já tem conhecimento e o contato com ele. Como estudante de psicologia é bacana, mas como sujeito do senso comum, não é mesmo. Com seus embasamentos teóricos você sabe, né? pois bem!acredito eu que você não gosta do TAT e quer detonar com ele. Eu tbém acho essa teoria uma furada...beso!!!

Anónimo dijo...

Gracias Patricia, creo que es bueno democratizar el conocimiento, es bastante costoso tener libros especializados y mas aun explicaciones dadas por expertos en el tema.. no tomes en cuenta el exceso de celo de ciertos profesionales.. es solo la medida de su propia inseguridad y/o incapacidad.. besos, Angela

antoniodecamas dijo...

Hola Patricia:
Me dirijo a todos, especialmente al sr. anónimo:

Como se nota sr anonimo que vd no ha pasado nunca un TAT.

Lo expuesto del TAT está al alcance de cualquier interesado, existen bibliotecas públicas donde puedes encontrar de todo.

De cualquier forma, lo importante esta en la interpretación que se hace de la historia narrada, en el contexto de las otras historias suscitadas por las otras láminas, y tambien, para llegar a una conclusión teniendo en cuenta el lenguaje no verbal,(con las expresiones y sentimientos generados) la historia previa del individuo, el contenido de la entrevista, las pruebas psicométricas aplicadas, etc.
El TAT, es una magnífica prueba complementaria, y sus resultados pueden integrar y dar estructura a todo un exámen psicológico.

Sr. Ano Nimo:

Existe un Blog magnífico publicado por un eminente cirujano cardíaco, en el que explica detalladamente como hacer un trasplante de corazón. Espero que despues de su lectura, no se anime y se atreva a cambiarme el corazón, que hasta ahora funciona correctamente.

Sr. ano ... que te den.

Saludos.

antoniodecamas.

JC Soriano dijo...

http://personalidadeinteligenciauned.blogspot.com/2010/10/interpretacion-de-v-shentoub-del-tat.html
He publicado en mi blog adaptandola a nuestra necesidades tu entrada sobre la interpretación de V. Shentoub del TAT. Te he citado, muchas gracias por tu blog que es de mucha utilidad por sus contenidos.
Tengo tambien un blog sobre Psicología Forense que no llega a tu nivel ya que todavía estoy estudiando:
http://psicologiaforenseuned.blogspot.com/

Unknown dijo...

Los instrumentos de verificación diagnostica que elegimos para aplicar a cada persona, son complemento de toda una batería evaluativa. Quien ha leído algo a cerca de Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Max Wertheimer (psicología de la Gestalt) comprenderá que el todo es más que la suma de sus partes, es así, que aunque existan páginas que brinden información a cerca de dichos instrumentos, no resulta un oprobio para nuestra profesión, y en todo caso el Test de Apercepción Temática, cumple la función de complemento ante una peritaje con fines diagnósticos. Afín a lo previamente mencionado, cabe resaltar que aunque nos dieran un manual en el que se detallara paso a paso cómo utilizar el bisturí y demás instrumentos médicos para efectuar una cirugía, esto responde a una información precaria ante lo que es fundamentalmente necesario para proceder ante tal situación. Así que resulta innecesario hacer una batahola por la publicación de alguno de los procedimientos psicológicos.
Gracias Patricia por publicar todo lo referente al TAT, siempre es bueno comparar información desde distintos puntos de vista.

Anónimo dijo...

lo copiaste de aqui cual es tu merito????? http://www.slideshare.net/jarbe/tat-4625010

ROBERTO M S dijo...

Este "ano nimo" si que es tarado y no macana, maliciosamente señala falta de mérito al propietario del sitio y dá un link de donde supuestamente se copió. Lo que no indico que esa publicación tambien se refiere a la titular del presente Blog.Dios me libre y me guarde de esta clase de individuos! ROBERTO M S

Calanca dijo...

Hola Patricia
Interesante tu estudio.
Referente a los anonimos , no merecen respuesta y por consecuente los insultos.
Referente a la profesionalidad de enseñar las làminas, me imagino que es una libreria la que critica.
Un saludo y sigue , claro¡¡

Calanca dijo...

Hola Patricia
Interesante tu estudio.
Referente a los anonimos , no merecen respuesta y por consecuente los insultos.
Referente a la profesionalidad de enseñar las làminas, me imagino que es una libreria la que critica.
Un saludo y sigue , claro¡¡

William dijo...

Soy estudiante de psicologia en P.R. y muchas gracias por su informacion de veras le sacare mucho provecho

Claudia dijo...

Es una bendición que haya gente con tan buena voluntad de compartir su conocimiento con los demás, y mas por ser en beneficio de un tercero, que en este caso es el paciente.

Me ha sido de muchísima utilidad el material que aquí has compartido. Te felicito y agradezco por tus conocimientos y aun mas por tu desinteresada disposición y sin pretender hacer abuso de los mismos, quisiera saber, en medida de tus posibilidades claro, si pudiésemos esperar la publicacion del resto de las laminas de la prueba?

Insisto muy buen trabajo, perfectamente explicado para la facilidad de entendimiento, tanto de los legos, como de los profesionales.

Muchas Gracias y recibe un afectuoso saludo.

Unknown dijo...

Cualquiera interpreta como sea los test sin ser preparadis para ello. Es como si un investigador publicara sus tecnicas sabrian como evitarlo si el cimun sabe que hacer una entrevista psicologia no sera honesta porque previene que hacer y como hacerli es comi si un mago revelara sus trucos eso no es etico y pasa en la psicologia