UNIVERSIDAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
MAESTRÍA INTERNACIONAL DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICO-FORENSES
REPRESENTACIÓN INTRAPSÍQUICA DEL PASAJE
AL ACTO CRIMINAL. ESTUDIOS DE CASOS PENALES A TRAVÉS DE EVALUACIONES
PSICOLÓGICO-FORENSES
Autor: Lic. Patricia Inés Martínez
Llenas
Director de Tesis: Dr. Diego Moreira
Año 2010
ÍNDICE
TEMÁTICO
I.
INTRODUCCIÓN .. ...........................................................................................................
6
Problema..............................................................................................................6
Ítems a abordar .................................................................................................6
II.
ESTADO DEL ARTE......................................................................................................9
III.
EL GOCE EN EL PASAJE AL ACTO CRIMINAL DE ACUERDO A LA
ORGANIZACIÓN
PSICOPATOLÓGICA.........................................................................16
IV.
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................
...22
V.
MARCO TEÓRICO. DESARROLLO
DE LOS CONCEPTOS CENTRALES............................24
La representación intrapsíquica........................................................................24
La pulsión de muerte o Thánatos......................................................................25
La compulsión de repetición..............................................................................26
Las técnicas proyectivas.....................................................................................26
Concepto de pasaje al acto................................................................................27
Cuadro 1.............................................................................................................28
1º Hipótesis .......................................................................................................31
Distinción entre “pasaje al acto” y “recurso al acto”.........................................32
2º Hipótesis........................................................................................................34
VI.
OBJETIVOS...............................................................................................................36
a. El objetivo
general..........................................................................................................36
b. Los objetivos
específicos................................................................................................37
VII.
HIPÓTESIS CENTRALES ............................................................................................38
VIII.
METODOLOGÍA........................................................................................................39
a. Tipo de estudio...............................................................................................................39
b. Unidades de análisis.......................................................................................................39
c. Variables –factores-........................................................................................................39
d. Análisis de las variables “pasajes
al acto criminal”............. ...........................................39
e. Criterio de selección de
casos.........................................................................................39
f.
Operacionalidad de las variables....................................................................................40
Cuadro
2.........................................................................................................................40
g. Técnicas e
instrumentos.................................................................................................41
IX.
DESARROLLO: ESTUDIOS DE CASOS PENALES A TRAVÉS DE
EVALUACIONES
PSICOLÓGICO
/ FORENSES.............................................................................................42
A. Aspectos teóricos......................,...................................................................................42
Pasaje al acto criminal, en la psicopatía y las paranoias. Su representación
intrapsíquica. .............................................................
..................................................42
1º Hipótesis
...................................................................................................................42
2º Hipótesis ....................................................................................................................43
Saber diferenciar los tipos de trastornos de
personalidad, y las psicosis paranoicas del trastorno de personalidad paranoide.............................................................................43
De la peligrosidad..............................................................................................45
Estado peligroso y peligrosidad.........................................................................46
De la psicopatía..................................................................................................47
Criterios para el diagnóstico de F60.2 Trastorno
Antisocial de la Personalidad (301.70)..............................................................................................................50
La personalidad antisocial desde Otto Kernberg...............................................51
Del trastorno paranoide de la personalidad:.....................................................54
Criterios para el diagnóstico de F60.0 Trastorno
Paranoide de la Personalidad (301.0)................................................................................................................54
De las Psicosis Paranoicas..................................................................................55
Personalidad Paranoica.....................................................................................55
Delirio Paranoico –psicosis paranoica-: ............................................................55
a) Puntos comunes a los delirios paranoicos........................................................55
b) Clasificación de los delirios paranoicos:............................................................56
1. Delirios Pasionales: Delirios de reivindicación...............................56
Erotomanía.....................................................56
Delirios
de celos..............................................56
2. Delirio de interpretación o delirio en red.............................................57
3. Paranoia
Sensitiva de Kretschmer: ....................................................57
Personalidad sensitiva.................................................57
Delirio de Relación......................................................57
c) Peligrosidad ......................................................................................................57
El pasaje al acto psicopático vs. el pasaje al acto
paranoico:....... ....................58
Cuadro 3......................................................................................................58/59
B. Estudio del 1º caso penal..............................................................................................60
La
impronta del pasaje al acto criminal –representación intrapsíquica- desde lo
latente/inconsciente del discurso y las técnicas proyectivas en un caso de
psicosis paranoica............................................................................................60
Caso del ciudadano C..................................................................................................60
1º
Hipótesis .....................................................................................................61
Declaración
Indagatoria de C............................................................................61
Análisis
psicológico de la declaración indagatoria............................................66
Entrevista
pericial con datos de la historia vital del ciudadano C.....................68
De
las pruebas testimoniales sobre el momento del hecho.............................72
C. Estudio del 2º caso penal...............................................................................................77
La
impronta del pasaje al acto criminal –representación intrapsíquica- desde lo latente/inconsciente del discurso y las
técnicas proyectivas en un caso de psicopatía criminal............................................................................................77
Caso del ciudadano V...................................................................................................77
Reseña
de la entrevista pericial con análisis psico-criminológico......................77
Hipótesis
criminológica......................................................................................80
Sobre
la simulación............................................................................................83
Acerca
del hecho que se investiga.....................................................................86
De la presentación personal y
otras consideraciones psicológicas....................88
Entrevista a los padres......................................................................................89
Consideraciones diagnósticas a partir de la entrevista y las técnicas de exploración
psicológicas aplicadas....................................................................90
Hipótesis de trabajo...........................................................................................91
Conclusiones psico-periciales............................................................................91
D. Estudio del 3º y 4º caso penal........................................................................................92
Homicidio
por pasaje al acto en estado emocional cumbre. La traza intrapsíquica del acto
criminal..........................................................................92
Aspectos
teóricos...............................................................................................92
El estado de “emoción violenta”
desde lo jurídico............................................94
Del evento exterior y su repercusión
psico-emocional.....................................94
1ª Hipótesis ......................................................................................................97
Desde la psicopsiquiatría forense......................................................................97
La impronta psíquica de la emoción violenta a
través de técnicas proyectivas.........................................................................................................99
2º Hipótesis .......................................................................................................99
Casos por estado emocional cumbre..........................................................................100
Caso del ciudadano R...................................................................................................100
Ilustración
del caso por la prensa....................................................................100
Narración del imputado acerca del hecho de autos........................................101
De la presentación personal y otras consideraciones
psicológicas..................102
Consideraciones diagnósticas a partir de la
entrevista, historia vital y las técnicas implementadas..................................................................................103
De las técnicas proyectivas..............................................................................104
Hipótesis a partir de las respuestas Rorschach................................................107
Caso del ciudadano E..................................................................................................108
Ilustración del caso por la prensa....................................................................108
Narración del imputado acerca del hecho de autos........................................110
De la presentación personal y otras consideraciones
psicológica...................111
De las técnicas proyectivas..............................................................................112
Técnicas gráficas..............................................................................................112
Psicodiagnóstico de Rorschach........................................................................114
Hipótesis a partir de las respuestas gráficas y del
Rorschach..........................117
X.
CONCLUSIONES FINALES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN................................118
XI.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.........................................................................122/125
I.
INTRODUCCIÓN
Ø Problema:
Frente
a algunos casos penales por delitos de homicidio, una de las preguntas a
formular, puede versar en interrogarse acerca de cuáles son las características
psíquicas del pasaje al acto criminal.
Para
que una acción sea considerada como delito, debe estar contemplada en el código
penal como un acto típico, antijurídico y culpable, por ende, responsable.
El
problema que se plantea en la presente investigación es el análisis, búsqueda
de sentido y comprensión de esos pasajes al acto, estudiados a partir del
psiquismo de sus autores.
El
punto de partida se ubica desde el encuadre teórico psicoanalítico, a través de
los conceptos de representación
intrapsíquica, como producto de la reconstrucción de las huellas mnésicas, improntas o trazas que se
relacionan con el pasaje al acto. Dicha reconstrucción es articulada a través
del material psicoclínico obtenido en las entrevistas psico-periciales y la
aplicación de técnicas de exploración psicológicas, como las gráficas
proyectivas, y el psicodiagnóstico de Rorschach.
Así, debido a la hipercomplejidad del análisis de la
conducta criminal enfocado desde un abordaje psico-psiquiátrico forense y de
acuerdo a revisiones de casos criminales donde se encuentran explicaciones en
base a referencias bibliográficas de la especialidad referida, donde no se
observa que se llegue a profundizar en aspectos centrales desde el lado del
autor del hecho, este trabajo se propone principalmente ahondar en la puesta en acto desde el encuentro de
variables o factores que puedan otorgar sentido al aparente torbellino
pulsional criminal. La propuesta de
comienzo se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes ítems.
Ø Ítems a
abordar:
- Lo conductual del imputado tal como se manifiesta durante las entrevistas periciales en relación al momento del hecho criminal.
- Los datos objetivos que
provienen del expediente tales como la declaración indagatoria,
testimonios de la policía, de terceros, las improntas recogidas en la escena
del crimen, y todo dato de interés que recree el escenario físico,
temporal, espacial, afectivo que rodeó a la escena del crimen.
- La huella, impronta, traza, o “representación
intrapsíquica” hallada en el imputado que se relaciona
directamente con el hecho, o mejor
dicho, con el “pasaje al acto criminal”. Esta representación
intrapsíquica, es el resultado de lo vivido, tanto consciente como
inconscientemente por el imputado durante el desarrollo de su acto
criminal. El mismo será captado a través del sentido que vayan aportando
las técnicas proyectivas, especialmente a través de su aspecto cualitativo-interpretativo.
Por
lo que la presente investigación responde a cómo se integran estos tres
aspectos en el pasaje al acto criminal
y su representación intrapsíquica
(huella, traza, impronta).
Esta investigación viene a llenar el vacío que existe
en torno al psiquismo de sujetos que han cometido hechos criminales, ya que los
diferentes estudios periciales toman en cuenta la escena objetiva del crimen por
tanto no se llega a profundizar en la subjetividad del autor o victimario
respecto de cuestiones relevantes acerca del hecho criminal cometido. La
mayoría de los estudios psicológicos-psiquiátricos no van más allá de la simple
caracterización del tipo de personalidad y de un esbozo de su psicodinamia,
pero poco aportan sobre la relación entre el delito y el psiquismo de su autor.
Asimismo, haciendo una revisión respecto de la
temática de huella mnésica, se observa que ésta sólo se encuentra vinculada al
sufrimiento emocional de la víctima, en tanto se trata de aislar el daño
psíquico dejado como impronta del evento psicotraumático padecido que
generalmente responde como trastorno de estrés agudo, y/o trastorno por estrés
postraumático.
Esta investigación estará centrada no en la persona de
la víctima y sus consecuencias traumáticas en relación al pasaje al acto
criminal padecido, sino
en el victimario, su accionar criminal, la huella
psíquica o impronta captada a través de
la aplicación de las técnicas proyectivas que dan testimonio de lo que fue en
su momento, el pasaje al acto criminal cometido.
II.
ESTADO
DEL ARTE O ANTECEDENTES DE ACUERDO A PUBLICACIONES PREDOMINANTEMENTE
FRANCÓFONAS
Se constata como
investigaciones publicadas más destacadas, editadas en el año 2009 alrededor de
la temática del pasaje al acto criminal, el libro de la serie MÉDECINE ET
PSYCHOTÉRAPIE, “LE PASSAGE A L’ACTE”
–editorial Elsevier-Masson-, del autor canadiense francófono Frédéric
Millaud[1], psiquiatra
del Instituto Philippe Pinel de Montréal, profesor catedrático, quién junto a
otros autores abordan dicha problemática desde diversos ángulos que abarcan
desde el psicoanálisis fundamentalmente, la psiquiatría, psicología, la
medicina legal y sus implicancias jurídico-penales. Los autores son canadienses
del Québec, franceses e italianos. Este texto, hace referencia a que todo ser
humano posee en sí un potencial de violencia que está en relación estructural
con su personalidad; es pues a través del análisis del comportamiento,
especialmente de la naturaleza del gesto; de la estructura de la personalidad
subyacente y de los conflictos inconscientes –motores mismos del acto-, que se
puede comprender el pasaje al acto. Los aspectos teóricos y ontogénicos del
pasaje al acto están desarrollados en la primera parte. La segunda parte está
consagrada a la aproximación clínica del paciente bajo el ángulo
psicopatológico y fenomenológico; los aspectos psicoterapéuticos e
institucionales están también abordados.
Otro psiquiatra-psicoanalista francés que aborda el tema del
comportamiento violento es Jean Bergeret[2],
profesor emérito en la Universidad de Lyon II, quién también figura entre los
autores del libro dirigido por Millaud, si bien es un antiguo estudioso de este
y muchos otros temas psicoanalíticos. Bergeret ha dirigido asimismo una muy
importante publicación científica Psychologie pathologique publicada por
editorial Masson, y otras tantas que versan sobre lo psicopatológico y el
psicoanálisis.
Otra publicación de gran interés en la misma temática proviene del
texto francés “PASSAGE A L’ACTE. Entre perversión et psychopathie”[3]
-editorial L’Harmattan- libro
publicado en Paris en 2002, bajo la dirección de P.A. Raoult, que hace una
compilación de artículos de distintos autores que abordan la clínica del acto,
la puesta en perspectiva del actuar
transgresivo que conduce a considerar al acto como una tentativa de
restitución megalomaníaca de una pérdida irremediable, la defensa contra el
abandonismo, la caída en lo abismal del hundimiento narcisista-depresivo, el
pasaje al acto contra el otro y contra si mismo. La historia del accionar
transgresivo se lee en el mismo cuerpo del psicópata a través de la piel
plagada de cicatrices, heridas, tatuajes. Los distintos autores abordan
temáticas ligadas a las conceptualizaciones más acabadas de la clínica del
pasaje al acto en las distintas psicopatologías y conductas –toxicomanías,
trastornos psicóticos, delincuentes sexuales- a través fundamentalmente del
aproche de adolescentes que presentan estas conductas de riesgo y también de
quiénes se encuentran encarcelados.
Asimismo es
interesante destacar las publicaciones del sitio oficial de la Societé
Psychanalytique de París donde se encuentran desarrollos teóricos de autores
psicoanalistas que abordan la variable del pasaje al acto. Como ejemplo de
esto, se puede citar el trabajo magnífico de Claude Balier a través de su
escrito La psychanalyse et les «agirs»,
quién además ha publicado en 1988, Psychanalyse des comportements violents –editorial PUF, Paris-. Balier hace un
exhaustivo estudio del pasaje acto criminal, encontrando una diferencia
sustantiva de acuerdo a la gravedad de la violencia desplegada en el acto, por
lo que identifica otro término que
denomina “recurso al acto”.
Los psicoanalistas que han abonado la temática del pasaje al acto
criminal han partido desde la primera postura de Freud en su artículo de 1916
“Los delincuentes por sentimientos de culpabilidad”[4],
donde afirma “por más paradójico que parezca he de afirmar que el
sentimiento de culpabilidad existía antes
del delito y no procedía de él, siendo, por el contrario, el delito el que
procedía del sentimiento de culpabilidad”; luego explica que tal
sentimiento de culpabilidad provenía del complejo de Edipo, es decir, matar al
padre y gozar a la madre. Luego con el desarrollo de la segunda tópica, es
decir la tripartición del aparato en las instancias psíquicas Yo, Ello y
Superyo, explica que es el superyó el heredero del complejo de Edipo, por lo
que la conciencia moral será la encargada de producir los sentimientos de
culpabilidad cuando el sujeto se encuentra en falta. No obstante en el citado
artículo, Freud deja una interesante referencia para aquellos delincuentes adultos que cometen
delitos sin sentimiento de culpabilidad, o no han desarrollado inhibiciones
morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad, de
hecho, se trata aquí de los delincuentes psicópatas.
Esta línea que ve al delincuente sin sentimiento de culpabilidad ha
sido la más exhaustivamente estudiada y aplicada en el pasaje al acto criminal,
tomando en cuenta las características de sus frenos morales, el peso de la
pulsión agresiva/tanática/destructiva/aniquilatoria puestas fuera de sí, es
decir, en colisión directa con lo real, donde no hay mediación simbólica. En
ese sentido se emparenta con la teoría psicosomática, que describe el
desfallecimiento de la función de mentalización tal como lo sostienen autores
de la escuela Psicosomática de París, por ejemplo, Pierre Marty, Michel De
M’Uzan, Michel Fain, Rosine Debray entre otros.
Asimismo no pueden obviarse las investigaciones a partir de Jacques
Lacan en su estudio del pasaje al acto criminal en la paranoia de Aimée y las
hermanas Papin; en el pasaje al acto paranoico del caso Ernst Wagner estudiado
por el psiquiatra Gaupp, casos que fueron inspirando diversos estudios
relativos al pasaje al acto criminal de pacientes psicóticos, que sentaron las
bases para luego extenderlo al estudio
de personalidades antisociales, psicopáticas, perversas, narcisistas, borderlines,
paranoides, gobernados por los impulsos, propias del mundo de la
psicopsiquiatría forense y la criminología clínica. Desde ya no se puede
soslayar el gran primer caso de Freud en torno a la paranoia, donde describió
la psicodinamia en el Caso Schreber, un clásico paradigmático del
psicoanálisis.
Otro autor guía en la temática del pasaje al acto agresivo/criminal es
el Prof. Otto Kernberg quién estudió profundamente la conducta del paciente
borderline, el narcisista maligno, el perverso, el psicópata, de quién tomo
ideas y estilos de abordaje clínico, que cito en el presente trabajo en la parte destinada
al desarrollo teórico referido a la psicopatía.
No obstante los autores y los temas vuelven siempre sobre los mismos
primeros pasos, constitución de un superyó, cuántum y cualidad de la pulsión,
compulsión de repetición, psicogénesis y psicodinamia criminal, calidad de los
frenos inhibitorios que giran alrededor del pasaje al acto criminal,
peligrosidad Respecto del abordaje mediante las técnicas de
exploración proyectivas, considero los desarrollos e investigaciones de los
psicólogos y psicoanalistas pertenecientes al Institut de Psychologie Centre
Henri Piéron, dependiente de la Université René Descartes- Paris V[5],
cuyos exponentes más significativos han sido las profesoras Nina Rausch de
Traubenberg, Vica Shentoub, Catherine Chabert, Rosine Debray, Françoise Brelet-Foulard,
especialistas en el estudio de la personalidad y sus psicopatologías a través
del Psicodiagnóstico de Rorschach y del T.A.T. (Test de Apercepción
Temática de H. Murray). Los textos que sirven de marco de referencia teórica,
son los utilizados por los alumnos regulares que cursan el DESS de Psychologie Clinique et
Pathologique (Diploma de Estudios Superiores
Especializados en Psicología Clínica y Patológica) más otro nivel denominado DU Psychologie projective –DUPP- (Diploma
de Universidad de Psicología Proyectiva)[6].
Los textos mayormente utilizados son: Manuel
d’utilisation du TAT (Approche psychanalytique); Nouveau Manuel du TAT
–Approche psychanalitique-; La pratique du Rorschach; Les méthodes projectives;
Le Rorschach en clinique adulte. Interprétation psychanalitique; Le T.A.T. Fantasme et
situation projective.
Yendo varios años hacia atrás (1966), en la misma Francia, se encontró
una publicación de la UNESCO [7] donde
el autor Christian Debuyst [8] hace
una síntesis de la aproximación clínica de la etiología del crimen. El
nombrado criminólogo se refiere al estudio clínico de la personalidad delictiva
y de la etiología del crimen, tal como se desarrolló a partir del año 1940,
tomando dichas investigaciones una importancia capital en el Congreso
Internacional de Criminología llevado a cabo en París en 1950. Así,
personalidades como E. De Greeff, Daniel Lagache y A. Hasnard ocuparon en ese
momento un lugar preeminente. Será útil retomar ahora las grandes líneas de su
recorrido, de gran actualidad hoy día. A partir de 1930, el Dr. De Greeff
introdujo en criminología una perspectiva clínica superadora de la que tenían
hasta ese momento los expertos psiquiatras. Siendo médico antropólogo de una
prisión central tenía la posibilidad de mantener contactos prolongados con los
detenidos, de hecho, de prestar atención continua a su evolución en el medio
carcelario. Eso parece haber sido lo esencial en su manera de abordar el
estudio del delincuente y la etiología del crimen, rechazando formular una
interpretación psiquiátrica o psicopatológica referida a “factores” de la
delincuencia que llevaran a síndromes y conceptos nosográficos tradicionales.
Le parecía más interesante descubrir en el curso de una entrevista libre, la
forma en que el delincuente había resuelto los problemas de la vida cotidiana y
cómo se encontraba adherido a determinados valores que tienen una cierta
importancia en la vida del hombre normal. De esta forma pudo progresivamente
elaborar un cierto acto o accionar delincuente, pero sí, como la expresión de
un proceso psicológico que vuelve a ese acto comprensible. Basta con recordar
aquí los conceptos de desinvolucramiento o desensibilización afectiva; de
autojustificación y desvalorización del otro. Tales procesos forman parte de la
psicología corriente; en su existencia todo hombre los ha vivido hasta un
cierto punto. El problema consiste, sin dudas, en poder saber por qué motivos en ciertos casos, una infracción viene a
insertarse en esta trama particular. He aquí un problema diferente que no puede
habitualmente resolverse sin antes buscar comprender dicho acto delictivo en su
contexto psicológico.
Otros criminólogos que se han ubicado en una perspectiva análoga a la
del Dr. De Greeff, son por ejemplo el Dr. Hesnard, quién en su obra La
psychologie du crime, sintetiza sus puntos de vista sobre el comportamiento
criminal. Para este psicoanalista francés, el conocimiento del hombre
delincuente implica “el estudio minucioso de su personalidad en situación”, tal estudio debe permitir
dar un sentido al acto que ha cometido.
De la misma forma, hablando de la conducta criminal, el profesor
Lagache definió el concepto de conducta como “el conjunto de acciones
materiales y simbólicas por las cuales un organismo tiende a realizar sus
posibilidades y a reducir las tensiones que amenazan su unidad, o lo ponen en
movimiento”. Es pues indispensable considerar el acto delictivo como la
solución que el sujeto aporta a sus problemas personales y comprenderlo a
partir de este telón de fondo que constituyen las interrelaciones que establece
con el mundo y con los otros.
Cada autor busca, a fin de cuentas, referirse a un sistema de causalidades
que dan la impresión de alcanzar factores más fundamentales.
El profesor Lagache y el Dr. Hesnard son psicoanalistas y utilizan un
cierto número de explicaciones psicoanalíticas, mientras que el Dr. De Greeff
reporta preferentemente a factores neurofisiológicos.
J. Pinatel[9]
afirma, por otro lado, en la introducción a la parte de su Traité, que
consagra a la criminología, que ésta encuentra la piedra angular en el informe
de personalidad, y que el concepto de peligrosidad es su problema central. Esta
afirmación parece verdadera en la medida en que el informe no sea solamente un
corte transversal de la personalidad, efectuado de forma más o menos
arbitraria, sino que se constituya en una aproximación dinámica.
En lo que concierne a la “afectividad”, la cuestión que se formula es
de saber cómo el hombre “normal” es “afectado” por los eventos de su vida
cotidiana y de compararlo con el comportamiento del delincuente. Se podría partir de
la elaboración teórica por la cual J. Pinatel cierra la parte de su Traité consagrado
a la criminología clínica. Pudo aislar un cierto número de características que
le parecieron constituir el núcleo de base de la personalidad delictiva. Se
dejó llevar a un análisis psicológico
del pasaje al acto, y recopiló datos proporcionados por un gran número de
estudios clínicos referidos de grupos de delincuentes. Respetando todos los
matices en la etiología de esos rasgos, retiene cuatro, que según todos los
autores, y en virtud de esta lógica interna del pasaje al acto, son efectivamente característicos de la personalidad
criminal: el egocentrismo, la
agresividad, la labilidad y la indiferencia afectiva. El gran mérito de J.
Pinatel es el haber presentado de una manera rigurosa y bajo la forma de una
hipotésis expresada en términos generales, conclusiones fragmentarias a las
cuales arribaron la mayoría de los autores. De esta forma, ubicó estos últimos
delante del problema de la “personalidad criminal”
III.
EL GOCE EN EL
PASAJE AL ACTO CRIMINAL DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Con respecto al goce en la psicopatía, y siguiendo al psicoanalista
Roberto Mazzuca (2000), se observa:
“...la ausencia de culpabilidad en el psicópata como
lo opuesto de la rígida conciencia moral del neurótico obsesivo, lo que Freud
llamaba el severo y cruel superyó primitivo que acosa al neurótico con los
autorreproches y los remordimientos ante sus transgresiones fantasmáticas, es
decir, las que el neurótico cree que son transgresiones. El psicópata, por
lo contrario, sólo puede ser calificado como transgresor desde el punto de
vista de un observador externo. Desde su propia posición subjetiva no es ni se
siente transgresor, hay una ausencia de culpabilidad que desdibuja los
contornos y las barreras entre lo prohibido y lo permitido en el lazo social,
se guía por sus propios códigos. Es por esto que reuní al psicópata y al
neurótico en lo que consideré una patología de la responsabilidad. En uno por
defecto, en el otro por exceso y por deformación, en ambos casos hay un déficit
en la responsabilidad. Este contraste entre neurosis y psicopatía obtenido
de la generalización de la oposición entre neurosis y perversión como
modalidades subjetivas puede plantearse sobre otros ejes, y de este modo
destacar, como lo hace Lacan, el contraste entre el goce y el deseo. Para el
neurótico es prevalente la dimensión del deseo en detrimento del goce de la
satisfacción pulsional que, en las neurosis, queda sujeta más fuertemente a la
eficacia de la represión y otras vicisitudes pulsionales. Visto desde otra de
sus caras es equivalente a afirmar que el goce neurótico siempre implica un
alto grado de sufrimiento: la satisfacción pulsional termina produciéndose por
vías indirectas y sobre todo a través de
la satisfacción del síntoma como retorno de lo reprimido. En la perversión
(aplicado aquí también para la psicopatía), por el contrario, es prevalente la
vía del goce y el deseo mismo se
convierte en voluntad de goce.
La satisfacción pulsional se obtiene por
vías más perentorias, la llamada impulsividad del psicópata. Pero podríamos destacar también un
contraste sobre el eje de la demanda. La modalidad neurótica conduce al sujeto
a ubicarse en dependencia de la demanda del Otro. Al neurótico le gusta hacerse
demandar y usa sus recursos para que el otro le pida, le ruegue, le sugiera, le
ordene..., todas diferentes formas de la demanda con las que espera sobre todo
obtener el reconocimiento del Otro. El psicópata, por el contrario, demanda,
impone formas sutiles de exigencia, incita al otro a la acción. También
podríamos marcar el contraste en las
modalidades del acto y comparar la seguridad, labilidad y rapidez del psicópata,
con el predominio del pensamiento, de la duda, de la indecisión, la vacilación
neurótica, sobre todo con la duda obsesiva que determina una pobreza en la
acción ya que conduce una y otra vez a su postergación o bien a una realización
torpe que marca un fuerte contraste con la abundancia, la habilidad y la
seguridad del psicópata en sus acciones. Pero sobre todo conviene desplegar la comparación entre una y otra modalidad
subjetiva en el eje de la angustia y el goce. Es sobre este eje que Lacan
hace jugar la distinción, en el interior de la estructura perversa, entre el
sádico y el masoquista. El sádico que aparentemente persigue provocar la
angustia en el otro pero, en realidad, inconscientemente busca producir el goce
del Otro. El masoquista que aparentemente tiene el propósito de suscitar el
goce del otro pero, sin embargo, inconscientemente lo que busca es angustiar al
Otro. Deberíamos ubicar al psicópata del lado de la
modalidad sádica para compararlo con el neurótico. En las neurosis encontramos
de una manera privilegiada el despliegue de las diversas formas de angustia. No
tenemos que olvidar que correspondió a Freud la originalidad de introducir la
angustia en el campo de la psicopatología: y esto vale tanto para la semiología
de la angustia, es decir, los diversos grupos sintomáticos a través de los
cuales se descarga, como para la nosología, es decir, las diferentes categorías
clínicas caracterizadas por distintas formas de angustia. Y también para su
teoría. Hoy puede parecernos extraño ya que, después de Freud, no podríamos
concebir el campo de la psicopatología sin la angustia. Sin embargo, antes de
Freud, la clínica psiquiátrica prescindió totalmente de esta dimensión esencial
de la subjetividad moderna. Si Freud pudo darle ese lugar decisivo a la
angustia es porque inventó el psicoanálisis a partir de las neurosis y es allí,
en el campo de las neurosis, donde en primer término investigó y reconoció sus
diferentes formas: la angustia de las neurosis de angustia, la angustia en la
histeria y en la obsesión, y la angustia de las fobias o, como Freud prefería
llamarlas hacia el final de su obra, histeria de angustia. La angustia es consustancial con la subjetividad neurótica en contraste
con su casi ausencia o bajo nivel en el psicópata que sólo se angustia en sus
momentos de crisis, es decir, en que fracasan sus mecanismos psicopáticos.
Momentos breves, por lo general, transición hacia la recuperación de su
equilibrio psicopático. En cuanto a Lacan, si mantiene el eje freudiano que
articula neurosis con angustia, es porque, sobre todo el neurótico, se angustia
ante el deseo del Otro. Por eso la angustia que Freud caracterizó como señal de
un peligro, Lacan llega a definirla como la percepción misma, en el sujeto, del
deseo del Otro. Y esto es así porque, ante ese deseo, el neurótico se niega a
servir de instrumento del goce del otro, su posición es de rechazo a ponerse al
servicio del goce del otro. El psicópata, él, no se angustia pero no le ahorra
esa experiencia a su partener. Por el contrario, es muy activo para enfrentar y
sumir al otro en la experiencia de la angustia. Actividad del psicópata que
apunta a un objetivo bien preciso: el intento de impelir a su pareja a acceder
al goce, de llevarla más allá de las barreras de la inhibición y la represión.
No al goce buscado y reconocido por el neurótico, sino al goce prohibido de la satisfacción de sus
pulsiones reprimidas”[10] . (Mazzuca, R., 2000)
Siguiendo a Diana Chorne[11]:
“Lacan
distingue deseo y goce. En su metonimia, el deseo está ligado a la cadena
significante y por lo mismo, es móvil. El goce, a diferencia del deseo, no se
desliza: no hay metonimia del goce. Al estar evacuado del campo del Otro, es lo
real y como tal vuelve siempre al mismo lugar. Lacan articula, así, la
repetición freudiana del goce, la repetición pasa a ser repetición de goce. Si
bien no hay metonimia del goce, sí hay transferencia de goce. El goce se transfiere
en el interior del proceso primario y esta transferencia de goce en el interior
mismo del proceso primario implica un goce absolutamente autoerótico. La
castración freudiana pasa a ser reformulada por Lacan en términos de
prohibición de autoerotismo y renuncia al goce. Conviene retener la importancia
creciente que asume en la obra de Lacan la interdicción del goce autista, como
diferente del intercambio y el lazo social. Finalmente, el Otro es ineliminable”. (Chorne, D., Noviembre 2008)
Que el Otro sea ineliminable da cuenta del intenso
proceso de compulsión de repetición,
o repetición del goce que, por
ejemplo, el criminal serial reitera en su pasaje al acto criminal una y otra
vez cuando mata a través de lo real al objeto de sus fantasmas, porque ése, es
el OTRO
INELIMINABLE.
De esta forma, se puede entender que el síntoma, lugar
del goce y al mismo tiempo de la repetición compulsiva, opera como el retorno
de la repetición, ubicándose en un verdadero más allá del principio de placer,
descargando pulsiones tanáticas/agresivas/destructivas/aniquilatorias.
Continuando con la misma autora:
“El axioma de Lacan que define al deseo como
deseo del Otro, hace del deseo una función en la que el Otro está
necesariamente implicado. El goce en cambio no remite al Otro. El goce y el
lugar del Otro se excluyen. El deseo es defensa contra el goce, lo que lo
captura es el significante y en tanto esta captura se realiza es posible
producir "castración de goce". Por eso me parece que resultaría
posible darle a esto casi un carácter de ley: donde hay castración hay pérdida
de goce; y donde hay pérdida de goce hay castración (...) Lacan sostiene que el
goce está fuera de medida. Sobre la autopunición como goce cabe, entonces,
decir lo mismo: que está fuera de medida (...) La autopunición, es una de las
formas del goce y como ya dije puede aparecer en algunas curas como: reacción
terapéutica negativa, sueños de castigo, actings y pasajes al acto, entre otras. Cabría preguntarse si la
"sanción", que es la respuesta que Lacan da como adecuada al
"acting", no es en el interior de la cura uno de los nombres del
límite al goce (...) Quiero extraer de esto una consecuencia que me parece
importante. El castigo en tanto goce "auto", en tanto autopunición,
no hace más que dejar al sujeto en la soledad del mismo goce. Podemos, incluso,
diferenciar dos formas de soledad, la primera es la del objeto a en relación con el goce que como
ganancia implica un goce "auto", un goce a solas. La segunda forma de
soledad hace al goce como perdido, y esto incluye la relación del deseo con la muerte y el desamparo
consecuente ante el cual el sujeto ya no puede pedir ayuda a nadie”[12]. (Chorne, D., Noviembre 2008)
Retomando la última frase de esta autora cuando habla de
la segunda forma de soledad que incluye la relación del deseo con la muerte y
el desamparo, se puede asociar esto a la ansiedad de aniquilamiento que deviene
en el pasaje al acto criminal, como hundimiento narcisístico que llega hasta el
sócalo del masoquismo primario. Entendiendo entonces que la resolución del
conflicto a través del síntoma conductual, será pues, la única prueba de
existencia que le queda al sujeto para salir de la vivencia de aniquilación.
En sujetos cuya organización psicopatológica sea menos
grave, por ejemplo, los neuróticos, el pasaje al acto viene a ocupar el lugar
del fracaso del yo frente a la angustia masiva, de ahí que el goce, muestre el
costado fallido del retorno de lo reprimido, que emerge bajo el funcionamiento
del proceso primario de forma directa y cruda. En los pacientes con
organización neurótica obsesiva, hay que prestar mucha atención en cuanto a los
crímenes cometidos en momentos de emoción cumbre –emoción violenta-. Esto se
verá en el presente trabajo a través de la presentación de dos casos forenses.
Finalmente, en los pasajes al acto paranoicos, se puede
pensar que el goce se ha instalado a través del retorno de lo masivamente
proyectado, repudiado, forcluido, que está contenido en los delirios de
persecución, de celos, de erotomanía, de esa manera el pasaje al acto criminal
es un sub-producto derivado de su formación delirante, esto es importante
tenerlo en cuenta en tanto se trate la temática de la
imputabilidad/inimputabilidad penal.
IV.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se propone contribuir a:
1)
Desarrollar el
despliegue de conocimientos actuales respecto de las características de la
representación intrapsíquica del pasaje al acto criminal.
2)
El aporte de
distintos diseños y contribuciones a programas de tipo comunitario.
3)
Plantear una
forma diferente en el abordaje psicoteraterapéutico de las personas encausadas.
4)
Dotar de más
herramientas a la psicología forense, producto de los conocimientos teóricos
obtenidos a través del estudio de casos.
5)
Aprovechar los conocimientos adquiridos para
que sean punto de partida de otras hipótesis dentro del ámbito de la psicología
forense.
Partiendo de investigaciones criminológico-forenses,
es posible profundizar en la escena del crimen a nivel intrapsíquico del autor, y para ello se toma como material de estudio
las pericias psicológicas de los imputados de delitos penales de homicidio.
Se pretende capturar mediante el análisis de las
técnicas proyectivas practicadas durante las pericias, la expresión u
objetivación de la representación
intrapsíquica del pasaje al acto criminal.
Generalmente
aparecen estudios psico-psiquiátricos de la personalidad, que aportan
información diagnóstica que luego se incluye en clasificaciones según
nosografías conocidas y aceptadas internacionalmente, como el DSM IV o el CIE 10 por nombrar las más utilizadas.
Asimismo
aparecen consideraciones y debates en torno de la temática de la imputabilidad
o inimputabilidad.
También
se habla de peligrosidad psiquiátrica, luego de analizada la estructura de
personalidad, la psicodinamia y otras
características de la vida del encartado.
El
acto criminal sólo queda caracterizado desde las nociones del derecho penal
para así luego de revisarlo a través de la teoría del delito desde las
categorías propias como son la acción típica, antijurídica y culpable,
encontrando luego que dicho pasaje al acto queda diluido sin más, se lo juzga
en consecuencia y se lo penaliza.
Luego siguen las cuestiones relativas al cumplimiento de la pena, tratamiento
carcelario, del gabinete criminológico u organismo colegiado integrado por profesionales
de las distintas ciencias (Criminólogo, Sociólogo, Médico, Psiquiatra, Psicólogo, Educación, Abogado, Trabajador Social, etc.),
que tiene como primera medida, estudiar exhaustivamente al interno desde la
óptica de su ciencia en particular y materializar los pertinentes informes de
evaluación. Se confecciona el legajo de acuerdo a la historia criminológica del
penado. Asimismo se va dando la progresividad del régimen carcelario, que está
dividido en distintos periodos y fases, a los cuales el interno podrá ir
accediendo de acuerdo al cumplimiento de objetivos, calificaciones de conducta y concepto, como evolución y pronóstico de reinserción social
denotado.
Los
tres ítems nombrados en el capítulo “INTRODUCCION” serán abordados de forma
conjunta a través del estudio de casos de homicidio, donde se irán mostrando
las relaciones de sentido entre dichos aspectos, subrayando la originalidad
simbólica que aportan las técnicas gráficas proyectivas en general, las
respuestas Rorschach u otro test proyectivo de relaciones objetales que se haya
administrado.
Estas
técnicas atraparán las improntas o huellas intrapsíquicas que se han
consolidado como representación, que remite simbólicamente a situaciones
vividas, percibidas, experimentadas consciente e inconscientemente por el
propio sujeto en relación al despliegue de su acto criminal.
V.
MARCO TEÓRICO. DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CENTRALES:
Ø La representación[13]
intrapsíquica
Es un concepto teórico proveniente del psicoanálisis,
que alude a contenidos de representaciones de ideas y/o de ideas y afectos, que
proviene de los primeros conceptos dados por Freud al explicar la formación de
las funciones psíquicas a partir de las primeras experiencias de satisfacción
del bebé, que las ubica a nivel del polo perceptual alucinatorio. Así se denominó
identidad de percepción a la representación de cosa, o sea, lo percibido a
través de sensaciones corporales de placer o displacer que se fijan por la
satisfacción o insatisfacción misma que producen, y se repiten de un modo
alucinatorio y automático frente a la ausencia del objeto que las provoca. Es
pues, la experiencia de la ausencia de la madre a través de sus manipulaciones
sobre el cuerpo del bebé. Esa representación queda impresa como verdadera huella mnésica, y
tiene como función principal originar la experiencia de satisfacción como ya se
señaló ante la ausencia de la madre. Esta experiencia de satisfacción origina
la identidad de percepción. No obstante, a través de la identidad de percepción,
el bebé aunque se encuentre privado de su objeto real –la madre-, puede
revivirlo gracias al mecanismo alucinatorio de deseo. Hasta aquí estamos dentro
del llamado funcionamiento psíquico en proceso primario.
Ahora
bien, con la paulatina evolución del bebé, tanto a nivel de su aparato mental
que sigue la maduración de la corteza cerebral, como también de la capacidad de
internalización de la voz de la madre, se produce la paulatina representación
acústico-verbal que dará lugar a la formación del lenguaje. Esta formación se
hace a través de la identidad de pensamiento, y no de la identidad de
percepción. El objeto ausente –la madre-, es añorado y representado –no
alucinado-, se añorará la voz, las palabras, lo cual da lugar a la formación del
pensamiento, dando origen al funcionamiento psíquico en proceso secundario.
Las
representaciones intrapsíquicas,
tienen pues estas dos características, unas son más primitivas aludiendo a
cosa, por medio de recursos alucinatorios; las más evolucionadas se refieren a
palabras o significantes, por medio de los recuerdos y añoranzas que se
transforman en pensamientos
internalizados del objeto ausente.
Cuando
se habla en la presente investigación de representación intrapsíquica, se hace
alusión a este tipo de contenidos, sean de menor o mayor evolución, de acuerdo
a que prevalezca uno u otro registro de funcionamiento psíquico, es decir,
primario o secundario.
Así,
la marca o impronta o huella mnésica, que conforman la representación intrapsíquica, debe ser aludida y explicada de
acuerdo a su pertenencia dentro de un funcionamiento en proceso primario o
secundario.
Asimismo
dicha representación puede aludir a un representante
representación, en este caso es una idea; o a un afecto representación cuando se trata de la cualidad afectiva
desligada de la idea. Cuanto mayor sea la disociación entre ideas, o entre
ideas y afectos, más severa será la patología del proceso del pensamiento.
Ø La pulsión de muerte o Thánatos
Fue descrita por
Freud como formando parte de la dualidad pulsional, es decir, la pulsión de
vida o Eros, y la pulsión de Muerte o Thánatos. Esta segunda se relaciona a los
contenidos inconscientes que ejercen presión desde la instancia del Ello, que
son de tipo agresivo, destructivo, aniquilatorio. Tanto estén dirigidos hacia
adentro del sujeto, lo que provocará trastornos de tipo depresivo/melancólico,
y/o de tipo psicosomático; o bien estar dirigidos hacia el exterior como
conducta agresiva, destructiva, tal como se hace patente en el pasaje al acto
criminal.
Se
refiere al mecanismo automático de repetición sin que medie ni el principio de
placer, ni el principio de realidad, estando al servicio de las pulsiones de
muerte o thánatos. Freud la explica como la vuelta a un estado cero de energía,
a un estado de Nirvana. De ahí que lo ubique estando más allá del principio de
placer. Por eso mismo, el mecanismo de compulsión de repetición sirve a los
fines de descarga pulsional, verdadero proceso que está en el origen del pasaje
al acto. En cuanto a su relación con los procesos de rememoración, la
compulsión de repetición es algo que se opone claramente a éstos, ya que el
sujeto no recuerda, no porque se trate de un olvido (represión), sino porque pone en acto algo que es vivido como un
suceso novedoso que no entra en conexión con otros contenidos ideativos ni
afectivos pasados.
Ø Las técnicas proyectivas[16]
Es
la metodología que siguen las pruebas psicológicas de estudio de la
personalidad, que se basan en la administración de consignas, o material
manifiesto, cuyas respuestas son luego analizadas desde los contenidos latentes
–inconscientes- dados por los propios
sujetos estudiados.
La
teoría que sustenta el análisis de los contenidos manifiestos y latentes es la
teoría psicoanalítica, por medio de la cual se interpreta lo producido por el
sujeto evaluado.
Las
técnicas proyectivas utilizadas en el presente trabajo de investigación se
refieren a los test gráficos proyectivos; el Psicodiagnóstico de Rorschach (de
Hermann Rorschach, 1920) y los
fundamentos teóricos que aporta el estudio del T.A.T. (test de apercepción
temática de Henry A. Murray, 1935) desde la perspectiva de la escuela francesa
de psicología proyectiva, especialmente del
Centre Henri Piéron,
que readaptó la fundamentación teórica bajo la visión psicoanalítica.
Ø Concepto de pasaje al acto
El
pasaje al acto,[17]
para el psicoanálisis tiene lugar cuando el sujeto no puede hacer uso de su
capacidad de pensar o representarse una idea y/o afecto, su pensamiento está
inhibido, por lo que la tensión pulsional se descarga directamente en el
aparato locomotor a través del acto, siguiendo el funcionamiento en proceso
primario.
El
desfallecimiento de la función del pensamiento o mentalización, está
relacionado con los contenidos pulsionales, respecto del cuántum como de lo
cualitivo. A mayor (cuántum) contenido pulsional tanático (cualidad), mayor será la posibilidad que lo pulsional sea desviado
hacia afuera (el medio circundante) a través de la conducta, en lugar de ser
diferido por medio del pensamiento. Esto se denomina urgencia de la pulsión, y
tiene que ver con la imposibilidad de contención que ejerce el pensamiento
sobre las pulsiones. Si la descarga pulsional es masiva, más agresivo será el
pasaje al acto.
El
término pasaje al acto es la traducción del inglés de "acting out" y del
alemán "Agieren”. Freud lo emplea
por primera vez en 1905, en el análisis de Dora[18],
en dicho texto, a página 1000 dice textualmente: “De este modo, la transferencia me sorprendió desprevenido, y a causa
de un “algo” en que yo le recordaba a K., Dora hizo recaer sobre mí la venganza
que quería ejercitar contra K. y me abandonó como ella creía haber sido
engañada y abandonada por él. La paciente actuó
así de nuevo un fragmento esencial de sus recuerdos y fantasías en lugar de
reproducirlo verbalmente en la cura”. En dicho texto, hay una aclaración a
pie de página donde se aclara que actuó está tomado en el sentido
de “acting
out”, denominación inglesa de este importante fenómeno en el análisis.
Luego, en 1914 define el pasaje al acto como una puesta en acción de alguna
cosa que el paciente ha olvidado y reprimido, pero que reproduce sin saber, por lo que se trata
entonces de una repetición, al que también hace referencia en "Recuerdo, repetición y elaboración”,
(Freud, 1914).
Lacan
introduce una distinción entre acting-out
y pasaje al acto. El pasaje al acto es un acto sin palabras
(no tiene sentido), mientras que el acting-out
es un acto que podrá ser retomado luego en una verbalización (tiene un
significado).
Lacan
hace una distinción entre ambos poniendo de relieve las siguientes
características que se exponen en el siguiente cuadro:
Cuadro 1
Acting
Out
Pasaje al acto
Dirigido a un otro
No dirigido
El sujeto está en juego El sujeto es el
implicado
Conducta organizada Acto impulsivo
Síntoma
Acto impulsivo
Se produce sobre un error de
interpretación
Interpretación salvaje
No necesariamente acción motriz Acción
motriz
Como
considera Frédéric Millaud[19] el pasaje al acto implica
una evacuación total o casi total de la mentalización, de una puesta de sentido
de lo que se trate por parte del paciente. Es pues a través del comportamiento,
de la coloración del gesto, que comienza la búsqueda de sentido del pasaje al
acto. Nos situamos ahí desde un espíritu criminológico que debe conducirnos a
calificar de forma precisa el pasaje al acto, su naturaleza comportamental (homicidio,
destrozos materiales, amenazas…), comunicacional (¿hay un mensaje destinado
para otro?; ¿cuál es su naturaleza?), social (víctima, consecuencias legales,
etc.), patológica (¿existe una alteración mental que pueda perturbar el control
de la agresividad, de la impulsividad?) ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Es este
trastorno secundario a consumos de tóxicos? Y dinámicos (¿cuál es la estructura
de personalidad subyacente y los eventuales conflictos inconscientes que pueden
servir de motor al pasaje al acto?)
Así,
violencia, agresividad, pasaje al acto, acting out, mentalización, están en el
centro de las relaciones humanas.
Para
Jean Bergeret [20] el pasaje al acto marca un
deterioro de la expresión normal del funcionamiento mental. El pasaje al acto
violento corresponde a ese tipo de cosas, se agrega a menudo una desviación de
los fines habitualmente positivos desde que la violencia se acompaña de golpes,
de agresiones diversas o autoagresiones también, particularmente cuando esos
fenómenos están asociados a situaciones de dependencias físicas (alcohol,
tabaco o toxicomanías), o bien a conductas suicidas.
Laplanche
y Pontalis (Laplanche, 1978) mencionan que el término de pasaje al acto es
utilizado a la vez en la literatura analítica y en la clínica psiquiátrica donde
se pretende reservar ese concepto de forma exclusiva a los actos impulsivos,
violentos, agresivos (muertes, suicidios, agresiones sexuales). Pero no aclaran
mucho más.
La
definición de pasaje al acto que encontramos en el Manual de Psiquiatría de
Henri Ey[21]: Il s’agit donc d’un comportement ancien qui resurgit tout à coup,
inappropié dans le présent, alors qu’il était appropié à la situation ancienne,
voire archaïque, au sein du
développement de la personne en cause, Tous ces éléments vont pouvoir être retrouvés dans le passage à l’acte du
psychopathe, avec cette différence capitale qu’il ne s’agit chez lui d’un acte
symbolique isolé, mais d’une réalisation achevé et répétitive, comme si
l’énergie bloquée passait tout entière dans l’acte, de manière habituelle.
Traducción[22]:
“Se trata pues de un comportamiento antiguo que resurge de golpe, inapropiado
en el presente, mientras que era apropiado en la antigua situación, inclusive
arcaica, en el seno del desarrollo de la persona en causa. Todos esos elementos
podrán ser encontrados en el pasaje al acto del psicópata, con esta diferencia
capital, no se trata de un acto simbólico aislado, sino de una realización
acabada y repetitiva, como si la energía bloqueada pasara toda entera en el
acto de manera habitual”.
El
pasaje al acto, no está considerado como
referente de una situación transferencial.
Si bien este concepto es confundido con el acting out –de transferencia- tanto en la literatura anglosajona como en la
francófona, y por supuesto en la hispanoparlante. Acting out, donde “out” es
utilizado en el sentido “salido de sí” y no fuera de la “cura” como se lo
comprende frecuentemente, de suerte que hay una distinción entre “acting in”
que se manifiesta dentro de la cura y “acting out” por fuera de la cura, aunque
esto prácticamente ya no sea utilizado.
Para
Claude Balier en su artículo “La psychanalyse et les agirs”[23]
(el psicoanálisis y los actos), el término “actos” (agirs) está empleado aquí
en el mismo sentido que “actings” o “pasajes al acto”, es decir una sustitución
del pensamiento por el acto. Una confusión ha existido siempre entre la acción
o la puesta en acto, del pensamiento y realización de un acto para reemplazar
el trabajo de mentalización.
Agrega
Claude Balier que queda aún por aclarar respecto del término pasaje al acto, su
demarcación con la criminología. Cuando en un congreso publicado en 1949, Anna
Freud opuso los actings out de los neuróticos a los de los delincuentes,
toxicómanos y desequilibrados. Balier se refiere al informe de J. Rouart, donde
se cita al psicosomatista Michel de M’Uzan (1977) quién estableció
una distinción clara entre los denominados actings out “directos” e
“indirectos”, los segundos se refieren a la neurosis de transferencia, en
cambio los primeros a las neurosis del comportamiento y de carácter, las
psicopatías y ciertas afecciones psicosomáticas. Si los actings out indirectos quedan en el dominio de la realización
libidinal, o sea, búsqueda repetida del placer, los actings directos están marcados por la necesidad de la descarga, la
prevalencia de lo económico, la pobreza de lo simbólico y la valorización de lo
perceptivo (reconociendo el espíritu de los trabajos de M. de M’Uzan sobre la
organización psicosomática con Pierre Marty).
Asimismo
y en referencia al pasaje al acto de vertiente violenta –ya no del
psicosomático- se presenta una falla del pensamiento al tiempo que una
tentativa de romper un estado de tensión psíquica intolerable. El pasaje al
acto es repentino, impulsivo, a veces violento y peligroso, adaptado o no a un
objetivo real. Traduce entonces en su autor una intolerancia a la frustración,
una fragilidad de los límites del Yo, la búsqueda de una confrontación con la
ley y una identificación del sujeto al objeto.
1º Hipótesis:
El pasaje al acto no
es el equivalente de un recuerdo sino más bien la huella de una acción, en
referencia a una situación antigua real y reactualizada.
Este
último concepto es, a mi entender, central para el presente trabajo de
investigación, ya que la huella o traza captada por las técnicas proyectivas en
tanto representación intrapsíquica, no alude a ningún recuerdo sino más bien a
actings out directos o pasajes al acto
que expresan la necesidad de la descarga, la prevalencia de lo económico, la
pobreza de lo simbólico y la valoración de lo perceptivo, estando presente
tanto en organizaciones de personalidad de tipo psicosomáticas como en
personalidades criminales psicópatas, psicóticos y toxicómanos.
El
pasaje al acto revela una insuficiencia de la función del lenguaje. El acto viene
como una respuesta temporal pero radical frente a esta insuficiencia, a esta
falta en la relación con el objeto. El acto escenifica en la realidad eso que
la función simbólica no pudo efectuar, es decir, el distanciamiento. Se observa
una colisión entre sujeto de la realidad-objeto interno por insuficiencia de la
función simbólica. No hay en él una representación, una puesta en escena
transferencial, sino un intento de pasar a lo real, es decir de pérdida
irrecuperable; de identificación masiva con el objeto. Cuando el goce sortea
el lenguaje en sus distintas formas discursivas, impacta y efracciona el campo
transferencial en pasajes al acto a
través de conductas (agresiones físicas, suicidio, asesinato, etc.) o del
propio cuerpo, aparece como momento de intenso desligamiento pulsional, como goce de la pulsión de muerte,
expresión de lo que entendemos como masoquismo primario. El pasaje al
acto parecería dar cuenta de una “necesidad” de una acción “real” y no de
una interpretación, como pasaje a lo real incontenible en
algunos actos suicidas, que es resistente a toda intervención auxiliadora.[24]
Se
puede observar esto en la psicosis donde el homicidio, la mutilación y el
suicidio no tienen otro fin que el de realizar un corte entre el Si y el
objeto, corte que una función simbólica insuficiente no puede aprehender. El
pasaje al acto acciona sobre lo material, ya sea un cristal destrozado, un
cuerpo asesinado, una silla tirada, interpela de forma visible al o los
testigos del hecho y autoriza de ese modo a su autor a significar su presencia
en el mundo. Es un medio de entrar en relación, pero por exceso, por la fuerza,
por la violencia. Es también su forma de centrar la relación en el aquí y ahora
excluyendo toda mediación por la palabra y sin tener en cuenta la interdicción
de la ley.
Ø Distinción entre “pasaje al acto” y “recurso al acto”
Es
interesante nombrar la distinción que hace Claude Balier cuando describe el
pasaje al acto violento de tipo criminal, ya que poniendo especial énfasis en dicha
característica, prefiere referirse en lugar de “pasaje al acto”, a otra forma
que denomina como “recurso al acto”.
El
citado autor distingue aquellos actos que traducen una cierta elaboración
psíquica como por ejemplo la fetichización del objeto como se constata en los
pedófilos, o la sustitución de los objetos parentales a través las múltiples
provocaciones realizadas por los psicópatas, por lo que a estos los ubica
dentro del “pasaje al acto”.
Por
fuera de estos, identificó numerosos casos de violencias, frecuentemente
extremas que revisten un carácter impulsivo o una necesidad imperiosa, como una
respuesta de supervivencia a una herida narcisística del orden del
derrumbamiento, similar a la “agonía primaria” de Winnicott[25]
que se encuentra como falla esencial en los cuidados de sostén primarios en la
etapa del Holding por lo que surge esta angustia impensable, portadora entonces
de una amenaza de aniquilación identitaria cuyas principales variantes se
exponen a continuación: 1) fragmentarse, 2) vivir una impresión de caída sin
fin, 3) sentirse elevado a cumbres infinitas, 4) carecer de relación con el
propio cuerpo y, por último, carecer de orientación espacio temporal (esencia
de las angustias psicóticas). A estos actos violentos los denomina “recurso al
acto”.
Claude
Balier agrega que teniendo en cuenta los procesos subyacentes que conducen a
una puesta en escena, hay que discernir entre los actos, los pasajes al acto
que contienen, a pesar de todo, una cierta forma de mentalización confirmada
por la tentativa de ligamiento en la repetición (“Más allá del principio de placer”), y los recursos al acto, cuya
sola expresión es una manifestación de omnipotencia frente a un objeto externo
susceptible de despertar el traumatismo irrepresentable y suscitando así una amenaza
de aniquilación. Por fuera del acto, el sujeto está protegido por el clivaje y
el repudio de la realidad. De esta forma el autor propone la violación como
modelo del recurso al acto (Balier 1997), reintegrándolo dentro de la esfera de
las graves perturbaciones del desarrollo
psíquico, mientras que la psiquiatría desconoce completamente su carácter
patológico.
2º Hipótesis:
Es en este último
sentido descrito como “recurso al acto” y su relación con la
irrepresentabilidad psíquica del accionar violento, que propongo que dicha
irrepresentabilidad deja su traza o huella intrapsíquica, la cual es captada a
través de las técnicas proyectivas.
La
representación intrapsíquica del pasaje
al acto criminal, se relaciona con la descarga pulsional que da lugar a la conducta
criminal siguiendo los dictámenes del funcionamiento psíquico en proceso
primario, y la dinámica ejercida por el mecanismo inconsciente y tanático de la
compulsión de repetición. Todos estos conceptos son centrales dentro de la
teoría psicoanalítica de las pulsiones, sobre todo de la pulsión de muerte o thánatos,
en tanto pulsión de destrucción o aniquilación, puesta fuera del yo, como
proyección e identificación proyectiva masiva, lo que implica una anterior
disociación severa o clivaje tanto del yo como de las imagos objetales. Esta pulsión despojada del afecto y
representación, no puede ser resignificada por el sujeto mismo que la proyecta.
Tan sólo se aprecia el “pasaje al acto”, o
“recurso al acto”, siendo este segundo concepto de una mayor calidad disociativa intrapsíquica, y tanto más
masiva la descarga pulsional, por lo que el acto criminal cometido también será
más sanguinario.
Captar
el sentido de lo pulsional tanático disociado, y proyectado en otros objetos, será la función primordial
del análisis de las técnicas proyectivas a través de su enfoque
cualitativo-interpretativo basado en la teoría psicoanalítica. Todas las
producciones obtenidas desde las técnicas, se tomarán en cuenta como material
de contenidos manifiestos que han sido movilizados desde contenidos
latentes gracias a la mediación
simbólica provocada por la estimulación que desencadenan las técnicas sobre el
sujeto evaluado. Se pretende pues,
capturar mediante el análisis de las técnicas proyectivas practicadas durante
las pericias, la expresión u objetivación, de “la representación
intrapsíquica del pasaje al acto criminal”,
tal como se conformara durante el “momento del hecho” criminal.
VI.
OBJETIVOS
- El objetivo general:
Es poder demostrar cómo los tres ítems o dimensiones
nombrados en el capítulo “INTRODUCCIÓN” se
articulan en el pasaje al acto criminal.
Se
pretende comprender el pasaje al acto criminal desde los contenidos
intrapsíquicos del autor, para poder así planificar estrategias psicoterapéuticas
que serán aplicadas durante el tratamiento penal de los condenados a la pena
privativa de la libertad.
El
objetivo final de esta investigación estará en función de restaurar la
subjetividad del penado, promoviendo el desarrollo de una culpabilidad interna
y vivenciada que se transforme paulatinamente en responsabilidad subjetiva.
El
poder confrontar al sujeto con sus propios actos desde la comprensión de esta
representación intrapsíquica, será una tarea a llevar a cabo dentro del tratamiento penal mediante el desarrollo
de psicoterapias que estimulen el doloroso pero necesario insight respecto de sus
actos.
Es
compartido por la mayoría de los especialistas de orientación psicoanalítica,
que la naturaleza del pasaje al acto, se refiere a actos
irreflexivos, impulsivos, fuera de control o difícilmente controlables, de ahí
que el autor del pasaje al acto, reemplace la reflexión por medio del acto. Por
eso la frase tan repetida de estos criminales, que cuando se les pregunta por
el motivo que diera origen a su accionar homicida, responden “no
se, me agarró así, no se por qué”.
El
vacío que manifiestan a nivel de representación intrapsíquica es flagrante, por
lo que los procesos asociativos entre ideas y afectos, son fallidos. La
presencia de intensos procesos disociativos de representaciones ideo-afectivas
son los responsables de este vacío intrapsíquico. Por lo tanto, el despistaje
de representaciones intrapsíquicas del pasaje al acto criminal que se obtiene
por medio de la aplicación de técnicas proyectivas, permitirá relacionar la escena del crimen con la conducta del sujeto respecto del hecho
criminal, siendo estos aspectos de gran importancia para la comprensión tanto
del investigador, como del propio actor en torno del acto criminal.
- Los objetivos específicos:
Ø Determinar
si el pasaje al acto criminal deja su impronta o huella psíquica en el
psiquismo del victimario
Ø Determinar
si esta huella psíquica puede ser relevada mediante la administración y
análisis de técnicas proyectivas.
Ø Analizar
la conducta criminal enrostrada penalmente en
casos estudiados bajo pericia psicológica.
Ø Las
variables o factores a medir serán los pasajes
al acto criminal tal como surgen de
cada escena del crimen proveniente de los distintos casos penales.
Ø La operacionalidad de estas variables estará
dada en tres dimensiones y sus respectivos indicadores, tal como figura en el
cuadro 2.
VII.
HIPÓTESIS CENTRALES
Las hipótesis que a
continuación se enuncian son el resultado de la reflexión luego del trabajo de
elaboración sintetizadora de estudio de terreno –casos penales por homicidio-
analizado por medio de la metodología de la evaluación psicológica, basada
desde luego en la técnica del psicodiagnóstico clínico adaptado a los fines
periciales. Estas hipótesis son las ideas principales y guías de la presente
investigación, no obstante, se encuentran presentes otras hipótesis asociadas
puntualmente en distintos momentos del desarrollo teórico, surgidas
espontáneamente de cada temática abordada.
Ø El
sujeto “victimario” que ha cometido un delito de homicidio lleva la impronta
del acto criminal en su psiquismo, es decir, la representación intrapsíquica
del pasaje al acto criminal cometido.
Ø El
sujeto “victimario” es portador de una psicodinamia que se relaciona con la
conducta criminal desplegada.
Ø El
“estado peligroso” está frecuentemente asociado a los trastornos
psicopatológicos presentes en la personalidad del “victimario” como también del
accionar criminal llevado a cabo guardando una relación de reciprocidad entre
sí.
Ø La
“escena objetiva del crimen” tiene
correspondencias simbólicas, gracias a los hallazgos a través de las técnicas
proyectivas, con la “escena subjetiva del crimen” de la mente del criminal.
VIII.
METODOLOGÍA
a.
Tipo
de estudio
Responde
a un estudio observacional descriptivo en base a estudio de casos penales bajo
evaluación psicológica forense. Los datos obtenidos provienen de la instrucción penal, desde donde se toman
por ej., las testimoniales, pruebas
periciales varias, declaración indagatoria,
etc., que dotan de mayor objetividad a la escena del crimen hallada.
b.
Unidades
de análisis
La
unidad de análisis será el ente a investigar, en este caso, la conducta
criminal cometida, es decir el hecho criminal que se investiga en expediente
judicial.
- Variables –factores-
Las
variables o factores a medir serán los pasajes
al acto criminal tal como surgen de cada escena del crimen proveniente de
los distintos casos penales abordados.
La
operacionalidad de estas variables estará dada en tres dimensiones y sus
respectivos indicadores.
- Análisis de las
variables “pasajes al acto criminal”:
Casos de
homicidio donde se articulan las tres dimensiones e indicadores de las
variables “pasajes al acto criminal”.
- Criterio de selección
de casos
La selección de
casos se hará en base a expedientes judiciales por delito de homicidio, sea del
trabajo personal realizado como perito psicóloga interviniente, como también en
base a revisiones de casos penales donde se cuente siempre con el material
necesario para la presente investigación.
Dicho material proviene de casos penales de homicidio, que
ya han sido juzgados. Son cuatro casos donde se expondrán los rasgos salientes
del estudio pericial psicológico haciendo hincapié en aspectos tanto teóricos
del encuadre conceptual psico-psiquiátrico, como así también de los objetivos
específicos de esta investigación. En todos los casos he tenido participación
directa a través del estudio de los expedientes y de los imputados. Por razones
de ética profesional no se dará a conocer los nombres de los imputados, sino
que éstos aparecerán mediante abreviaturas.
- Operacionalidad de las variables
Cuadro 2
VARIABLES
–-factores-
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
a) Representación intrapsíquica del acto
criminal (su huella o impronta en el psiquismo del victimario)
|
a) Indicadores psicológicos
que arrojan las técnicas proyectivas
|
|
PASAJES AL ACTO CRIMINAL
(a través de material de casos penales y su estudio
pericial psicológico)
|
b) Conducta observable
|
b) Indicadores que arroja la psicose-
miología y la psicología clínica
|
c) Escena del crimen (objetiva)
|
c) Indicios de las diversas pruebas aportadas
durante la investigación penal preparatoria
|
- Técnicas e instrumentos
Las
técnicas e instrumentos utilizados son los propios de la evaluación psicológica
forense que se basa en la descripción minuciosa del estilo de personalidad, su
organización psicopatológica, psicodinamia, gestión defensiva, contención o
desborde pulsional con las consecutivas posibilidades de acting out o pasaje al
acto agresivo. Dichas técnicas serán las que conformen la batería
psicodiagnóstica aplicada en cada caso, por ejemplo, las técnicas proyectivas
gráficas; el Psicodiagnóstico de Rorschach, y/u otras técnicas aplicadas que
aporten los datos necesarios a esta investigación.
IX.
DESARROLLO:
ESTUDIO DE CASOS PENALES A TRAVÉS DE EVALUACIONES PSICOLÓGICO-FORENSES:
- Aspectos
teóricos
Pasaje al acto criminal, en la psicopatía y las paranoias. Su representación
intrapsíquica.
Se
intentará pensar y analizar sobre la serie psicopatológica implicada en el “pasaje al acto criminal”,
diferenciando claramente cuándo se trata de la psicopatía y cuándo de las
paranoias.
El
problema de lo patológico es bien el fundamento del experto en psiquiatría y en
psicología forense, quién debe desbrozar el camino de la conducta criminal,
asiendo la psicosemiología y la psico-clínica presentes en todo el proceso
criminogenético que rodea al momento del hecho, el antes, el durante y el
después.
Desde
el Derecho Penal el accionar de esa criminogénesis podrá será tipificado como
delito de homicidio u otro delito grave, lo que le importa a la
psico-psiquiatría forense será el CÓMO, el POR QUÉ, el SENTIDO, la TELEOLOGÍA
de dicha conducta, preguntas que abarcarán todo el proceso y/o desarrollo
psicopatológico del pasaje al acto.
Será fundamental pues, el estudio de la
conducta criminal, de la impronta que ésta imprime a nivel psíquico
inconsciente, y de la serie psicopatológica que las abarca desde una
organización psíquica más amplia que orienta acerca del estilo de personalidad
que la sustenta.
Ø 1º Hipótesis:
De
acuerdo a la experiencia adquirida en psicología clínica y forense, se puede afirmar que el sujeto “victimario”
–psicópata y/o paranoico- que ha cometido un delito de homicidio lleva la impronta del acto criminal en su
psiquismo, que de forma similar a la víctima, quién también porta la huella
psicotraumática del hecho padecido, el autor-victimario –sin plantear a esta
altura si es penalmente
imputable o inimputable- es portador de una psicodinamia que se relaciona con la conducta criminal desplegada. Dicha
impronta guarda estrecha relación con el “estado peligroso”
que está frecuentemente asociado a los
trastornos psicopatológicos presentes
como también del accionar criminal llevado a cabo guardando una relación de reciprocidad entre
sí.
La
evaluación psicodiagnóstica abarcará no sólo el estudio de la personalidad en
su aspecto estructural, sino que también tomará a cargo y dará cuenta a través
de indicadores arrojados por las técnicas proyectivas, y el análisis de los
aspectos latentes/inconscientes del discurso de los movimientos pulsionales
agresivos y destructivos que se muestran en los fantasmas inconscientes
movilizados desde dichas técnicas de exploración.
La evaluación diagnóstica realizada en la
Pericia Psicológica, no es sólo un estudio psicoclínico de rutina, y ahí se
encuentra el meollo de esta hipótesis, puesto que:
Ø 2º Hipótesis:
El autor
de un crimen, ha acusado recibo psico-emocional de su acto, y ha conformado
escenarios intrapsíquicos sobre el “momento del hecho” que se le enrostra, ya
que a partir de dichos escenarios se pesquisará la psicodinamia criminogenética
desde la impronta o huella psíquica dejada
por el pasaje al acto criminal que es compatible con su organización
psíquica.
Ø
Saber
diferenciar los tipos de trastornos de personalidad, y las psicosis paranoicas
del trastorno de personalidad paranoide:
El
problema se plantea muy a menudo como una
confusión nosológica ” por parte
de peritos forenses psicólogos y psiquiatras,
entre cuadros denominados “TRASTORNOS DE PERSONALIDAD” quiénes siguiendo
la clasificación nosográfica del DSM-IV utilizan esta categoría englobante, y
mezclan aspectos del Trastorno Antisocial, del Trastorno Narcisista, del
Trastorno Paranoide, del
Trastorno
Esquizoide y del Trastorno Borderline por encontrar rasgos comunes entre todos
éstos, y no sabiendo exactamente cómo categorizarlos, terminan haciendo una
composée de estos cuadros confundiendo lo esencial del diagnóstico psicopatológico.
Lo
que el DSM-IV denomina en general como Trastornos de Personalidad, no es otra
cosa que la acentuación y predominio de rasgos de carácter patológico no psicótico,
que se han rigidizado, de ahí la acertada denominación que proviene del
psicoanálisis como “caracteropatías” o “personalidades caracteriales”, pudiendo
éstas funcionar de forma estable, o bien, ser el preludio de una entrada en
patologías más graves de índole psicótica, por lo que justamente fueron
llamadas “estructuras pre-psicóticas” de la personalidad, denominación poco
feliz por el grado de inexactitud diagnóstica que conlleva. Esta transición
entre trastorno y psicosis dependerá de la edad de comienzo, de la estructura
de base, de los factores psicotraumáticos infantiles y actuales, de la forma de
evolución y de ciertas co-morbilidades que aceleran y/o profundizan el proceso
psicopatológico por lo que es indispensable hacer diagnóstico diferencial.
Otros
de los errores observados es la confusión frecuente entre el Trastorno
Paranoide y las verdaderas Psicosis Paranoicas, siendo estas últimas de cabal
importancia de ser bien diagnosticadas, pues marca la diferencia entre lo
penalmente imputable y lo inimputable.
Los equívocos diagnósticos diferenciales entre ambas psicopatologías se
debe tal vez a una confusión acerca de las características de las Psicosis
Paranoicas, las cuales presentan una personalidad de base de rasgos paranoides
o paranoicos, que es el conocido Trastorno Paranoide de personalidad, más
una serie de delirios interpretativos sistematizados con ausencia de
alucinaciones, lo cual empuja a sostener
que habiendo lucidez de conciencia,
orientación temporo-espacial adecuada y ausencia
de alucinaciones, no hay razón para diagnosticar una psicosis, olvidando de
evaluar la calidad del juicio,
siendo fundamental la desviación del
mismo a partir de la adhesión total al
sistema delirante, conocido este fenómeno como cognición o certeza delirante (caso C).
Ø
De
la peligrosidad
La
peligrosidad puede abarcar un amplio espectro de psicopatologías, así es
necesario citar a los autores Michel
Bénézech, Patrick Le Bihan y Marc-Louis Bourgeois [26] cuando
tratan el tema de la peligrosidad, ellos refieren:
“État, situation ou action dans lesquels une
personne ou un groupe de personnes font courir à autrui ou aux biens un risque
important de violence, de dommage ou de destruction ». La dangerosité peut se
rencontrer dans toutes les pathologies. Elle est évolutive, transitoire ou
durable, imminente parfois, fluctuant fréquemment avec le temps et les
circonstances. Le risque peut être auto- et/ou hétéroagressif. La valeur
scientifique de cette notion de dangerosité est parfois contestée, l'ensemble
des études de méthodologie satisfaisante concluant à la faible valeur
prédictive de ce concept. Le passage à l'acte
survient dans un contexte situationnel donné, à un moment particulier,
intéressant un agresseur et une victime donnés. L'accent est mis
actuellement sur l'interaction d'un sujet et d'un environnement, la dangerosité
devant être considérée en termes de dynamique de dangerosité particulière. Pour
une personne à nouveau confrontée à une situation dans laquelle elle est passée
à l'acte, le risque de récidive est plus important”. (Bénézech, M., 2002. p.8-9)
Traducción:[27] “Estado, situación o acción en las cuales una
persona o un grupo de personas hacen correr a otro/s o a los bienes un riesgo
importante de violencia, de daño o de destrucción. La peligrosidad puede
encontrarse en todas las patologías. Ella es evolutiva, transitoria o durable,
inminente a veces, fluctuante frecuentemente en el tiempo y las circunstancias. El riesgo puede ser auto
y/o heteroagresivo. El valor científico de esta noción de peligrosidad es a
veces contestado, el conjunto de estudios de una metodología satisfactoria
concluiría
en un débil valor predictivo de este concepto. El pasaje al acto sobreviene en
un contexto situacional dado, en un momento particular, abarcando a un agresor
y a una víctima dados. El acento está puesto actualmente sobre la interacción
de un sujeto y de un entorno, la peligrosidad debe ser considerada en términos
de una dinámica de peligrosidad particular. Para una persona confrontada
nuevamente a una situación en la cual ha pasado al acto, el riesgo de recidiva
es más importante.”
Si
bien es cierto que la tarea de concebir un crimen únicamente a partir de la
psicopatología de su autor y su diagnóstico es algo reduccionista, por lo que
el estudio del “pasaje al acto criminal” debe tomar en consideración los
factores situacionales tanto como aquellos ligados a la víctima, también es
cierto y muy frecuente que lo referido al diagnóstico psico-psiquiátrico debe
estar bien hecho y fundamentado como primerísima medida. De no ser así, de qué serviría el estudio
exhaustivo de las condiciones socio-económicas familiares, de las condiciones
generales que presentaba el sujeto antes, durante y después del hecho, de todo
el universo circundante y mesológico que rodeaba al autor como elementos
predisponentes a la violencia, si luego se le hace un diagnóstico erróneo de
personalidad.
Ø
Estado
peligroso y peligrosidad
- El estado peligroso, surge de la
predicción que hace el experto, de un acto futuro y probable, de un pasaje
al acto criminal, y se relaciona con lo pre-delictual.
- La peligrosidad es efecto de la ley, se fundamenta en la realización del acto criminal, y se relaciona con lo post-delictual.
El
psiquiatra, el psicólogo forense y el criminólogo clínico serán los encargados
de predecir el estado peligroso o “pasaje al acto criminal” de un sujeto,
cuando releven características subjetivas tales como:
- Una aptitud particular hacia el pasaje al acto criminal
- Dicho pasaje al acto criminal se
desprende de una estructura de personalidad criminal
- La personalidad criminal presenta
rasgos psicológicos que pueden reagruparse en un núcleo central y en
variables
- El núcleo central engloba el
egocentrismo, la labilidad, la agresividad, la indiferencia afectiva. (ver
la Escala Hare, PCL-R “Descriptor de Psicopatía”). Las variables se relacionan a la
actividad, a las aptitudes físicas, intelectuales, técnicas, a las
necesidades nutritivas y sexuales.
- El núcleo central gobierna el
pasaje al acto y da la fórmula de la temibilidad. Los rasgos, reagrupados en el núcleo central, intervienen de
una manera precisa en el proceso del acto grave; de una forma más compleja
en el proceso de la maduración criminal, y de una manera condensada en el
proceso del acto súbito o irreflexivo.
- Las variables de la personalidad
criminal comandan las modalidades de ejecución del acto, pero son neutras
en relación al pasaje al acto mismo.
Éstas son simplemente susceptibles de aclarar la dirección general,
el grado del logro y la motivación de la conducta criminal.
- La personalidad criminal es una
estructura dinámica, es la reunión y la asociación de sus rasgos
constitutivos. Es su acción y su interacción las que otorgan un carácter
particular a la personalidad considerada en su totalidad; ella es una
resultante, y no un dato.
Estos
factores se combinan con los factores biológicos, más los factores sociales (o
mesológicos, o sea la relación entre el individuo y su medio), siendo pues este
entrecruzamiento o encuentro de factores, los que entrarán en juego para
desencadenar el pasaje al acto criminal,
y/o el estado peligroso hacia la peligrosidad.
Ø De la Psicopatía:
Desde
la nosografía psicoanalítica, la psicopatía es una Organización Narcisista de
la personalidad, con fijaciones psico-libidinales a niveles regresivos y anteriores
al estadío del complejo de Edipo, entre los estadíos oral canibalísitico y anal
de expulsión, donde prevalecen gestiones defensivas arcaicas ligadas a
fantasmas de objetos parciales, de ahí que la modalidad defensiva sea a través
de la disociación, el clivaje tanto del Yo como de las imagos objetales, la
proyección, la identificación proyectiva, y las defensas de corte maníaco, como
la negación y control omnipotentes, el triunfo maníaco y el desprecio, que
vulgarmente se lo traduce como una modalidad de afrontamiento de “manipulación,
cosificación del otro”.
La
predominancia de un Yo Ideal Infantil -en lugar del SuperYo que conlleva los
sentimientos de culpa, de remordimientos, de auto-observación moral- le da las características observables de
inmadurez, egocentrismo, omnipotencia, crueldad, afecto superficial,
irresponsabilidad y otros rasgos característicos de la psicopatía.
Dichos
rasgos se encuentran muy bien explicitados en la Revised Psychopathy Checklist
(PCL-R), descriptor de psicopatía muy
utilizada actualmente en los países anglo-sajones, el Canadá, y Francia. La
PCL-R elaborada por Hare y
colaboradores, que comporta dos
factores: el factor 1 que concierne los aspectos relacionales o vinculares:
egocentrismo, manipulación, rudeza, ausencia de remordimientos (característica
psicopática nuclear); el factor 2 concierne la impulsividad, la inestabilidad,
y un estilo de vida marcado por la irresponsabilidad. Resultados elevados a la
PCL-R son correlacionados con un recidivismo importante de agresiones
violentas.
La
versión argentina de la PCL-R usada en población psiquiátrico forense demostró
tener excelente confiabilidad entre evaluadores, y excelente congruencia
interna.
Abarca
conductas y rasgos de personalidad comprendidos en la amplia concepción clínica
de psicopatía que se evalúan con 20 ítem cuya puntuación es 0 (cuando las
características descriptas por el ítem no son aplicables al sujeto), 1 (cuando
las características coinciden en algunos aspectos) y 2 (cuando el ítem es
definitivamente aplicable al sujeto). La escala discrimina dos factores,
reflejando, uno de ellos, los rasgos de personalidad ampliamente considerados
descriptivos del síndrome (Factor 1) y otro que refleja las conductas
socialmente desviadas (Factor 2). Los ítem del Factor 1 son los numerados 1, 2,
4, 5, 6, 7, 8 y 16, y los del Factor 2 son los 3, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 18 y
19; los ítem 11, 17 y 20 se consideran sólo para la puntuación total. [28]
A
continuación se describen los 20 ítems, que se refieren a descripciones de
rasgos, o lo que es lo mismo a descripciones fenoménicas:
PCL1: Seducción superficial
PCL2: Autovaloración grandiosa
PCL3: Necesidad de estímulos/tendencia al
aburrimiento
PCL4: Tendencia a mentir/engañar
PCL5: Estafador/Manipulador
PCL6: Ausencia de remordimiento/culpa
PCL7: Superficialidad afectiva
PCL8: Desconsideración/indiferencia
PCL9: Vividor
PCL10: Inadecuado control del comportamiento
PCL11: Promiscuidad sexual
PCL12: Problemas de conducta a edad temprana
PCL13: Carencia de objetivos realistas a largo plazo
PCL14: Impulsividad
PCL15: Irresponsabilidad
PCL16: Transferencia de culpa/responsabilidad
PCL17: Numerosas relaciones de pareja breves
PCL18: Delincuencia juvenil
PCL19: Fracaso en liberación condicional o fuga
PCL20: Versatilidad criminal
Con
respecto a la impulsividad, vemos que ésta es una dimensión interesante en
materia de comportamientos violentos y criminales en la apreciación del riesgo
de recidiva. Ella puede ser definida como una tendencia a la acción antes que a
la reflexión, tendencia que se acompaña de una falta de anticipación o de una
mala estimación de las consecuencias, con facilidad del recurso del pasaje al
acto. Se la puede asociar con la incapacidad de diferir un comportamiento, a controlar
las emociones sexuales y agresivas, con la búsqueda de lo novedoso, con la
incapacidad de retardar una recompensa. La impulsividad es a veces considerada
como un temperamento cuando esta última noción está comprendida como un rasgo
biológicamente determinado, un disfuncionamiento serotoninérgico y una
vulnerabilidad hereditaria que son frecuentemente evocados.[29]
Para
el DSM-IV[30], la Psicopatía se
encuentra descrita dentro del denominado Trastorno Antisocial de la
Personalidad:
Ø Criterios para el diagnóstico
de F60.2 Trastorno Antisocial de la Personalidad (301.70)
A. Un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15
años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
1. Fracaso para adaptarse a las normas
sociales en lo que respecta al comportamiento
legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de
detención
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno
disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no
aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio
maníaco.
Desde la concepción psicoanalítica genético-estructural
que lidera el Prof. Otto Kernberg, la Personalidad Antisocial. –o Psicopatía
para la acepción usada en este artículo-, se encuentra desde el punto de vista
clínico, en la existencia de un trastorno narcisista de la personalidad, y que
necesita de claros distingos diagnósticos. Kernberg dice:
“Los
síntomas típicos de la personalidad narcisista en el ámbito del autoamor
patológico son la autorreferencia y el autocentrismo excesivos; la grandiosidad
y las características derivadas del exhibicionismo; una actitud excesiva de la
admiración, superficialidad emocional y estallidos de inseguridad excesiva que
alternan con la grandiosidad. En el ámbito de las relaciones objetales
patológicas, los síntomas que predominan son la envidia inmoderada (consciente
e inconsciente); la desvalorización de
los demás como defensa contra la envidia; la tendencia a la explotación puesta
de manifiesto como codicia; la apropiación de las ideas o los bienes de los
otros y una actitud de “tener derecho”; la incapacidad para depender realmente
de los otros en una relación recíproca y una notable incapacidad para la
empatía y el compromiso con los otros. El estado básico del yo de estos pacientes
se caracteriza por una sensación crónica de vacío, prueba de la incapacidad
para aprender, una sensación de aislamiento, hambre de estímulos y una
sensación difusa de la falta de sentido de la vida. Además, estos paciente
narcisistas presentan algún grado de patología del superyo, que incluye la
incapacidad para experimentar tristeza autorrefleja, oscilaciones profundas del
estado ánimo, predominio de la vergüenza (en tanto contrastada con la culpa) en
la regulación intrapsíquica de la conducta social y un sistema de valores más
infantil que adulto: valoran la belleza física, el poder, la riqueza y la
admiración de los otros –en lugar de las capacidades, los logros, la
responsabilidad y la relación con los ideales-. El trastorno de la personalidad
propiamente dicho presenta una patología del superyo incluso más grave. La
conducta antisocial de estos pacientes incluye la mentira, el robo, la
falsificación, la estafa y la prostitución (rasgos todos de tipo
predominantemente “pasivo-agresivo”); el
asalto, el asesinato y el robo a mano armada son característicos del tipo
“agresivo” (Henderson, 1939; Henderson y Gillespie, 1969). En otras palabras,
sería posible diferenciar clínicamente la orientación conductual agresiva,
sádica y por lo general también paranoide de algunos pacientes con trastorno
antisocial de la personalidad, del tipo pasivo, explotativo, parasitario de
otros (…) La diferenciación crucial de la conducta antisocial pasiva y agresiva
como parte de un trastorno narcisista de la personalidad, respecto del
trastorno antisocial de la personalidad propiamente dicho, depende de la
ausencia en este último de la capacidad para sentir culpa y remordimiento.
Incluso después de enfrentar las consecuencias de su conducta antisocial, y a
pesar de sus profusas protestas de arrepentimiento, no se produce ningún cambio
en su conducta con las víctimas de su ataque o explotación, ni hay ninguna
preocupación espontánea por poder cambiarla…Por ejemplo, estos pacientes son
incapaces de imaginar una calidad ética en los demás (…) O bien el paciente
antisocial “confiesa” su culpa, pero sólo respecto de las acciones en las que
ha sido sorprendido, en flagrante contradicción con el remordimiento que al
mismo tiempo dice que siente por su conducta pasada (…) El deterioro de la
experiencia afectiva de estos pacientes se expresa en el hecho de que no
toleran ningún incremento de la angustia sin desarrollar síntomas adicionales o
conductas patológicas; además son incapaces de enamorarse o sentir ternura en
sus relaciones sexuales. El paciente antisocial no tiene ningún sentido del paso del tiempo ni de la
planificación del futuro; no compara la experiencia y la conducta presente con
los ideales a los que se aspira; sólo prevé el remedio de los malestares
presentes y la reducción de la tensión logrando de inmediato las metas
deseadas. Son bien conocidas sus tendencias a la manipulación, a la mentira
patológica y a la racionalización endeble (…) Una vez realizado el diagnóstico
de estructura narcisista de la personalidad, la tarea diagnóstica crucial
consiste en evaluar la gravedad de los rasgos antisociales presentados, su
historia pasada y sus orígenes infantiles, y la capacidad subsistente en el
paciente para las relaciones objetales y funcionamiento superyoico. La ausencia prácticamente total de
capacidad para las relaciones objetales no explotativas y de cualquier
dimensión moral en el funcionamiento de la personalidad son los elementos clave
para diferenciar la personalidad antisocial propiamente dicha de los síndromes
menos graves del narcisismo maligno y el trastorno narcisista de la
personalidad”. (Kernberg, 1994, p. 127-131)
En la criminalidad psicopática, la psicogénesis del pasaje al acto se formará
a partir de fantasmas inconscientes productores de angustia y ansiedad de
aniquilación tan profundas e insoportables que imposibilitan todo acceso a la
representación psíquica, lo que lleva a
activar el único recurso de descarga inmediata de dicha tensión interna por
medio de la puesta en acto. Este acto liberador de excitación es el recurso
defensivo que el Yo
psicopático/antisocial dispone a ultranza
para contrarrestar el sentimiento aterrador del hundimiento narcisista y
aniquilación. El acto representa entonces una “prueba de existencia” y no el
resultado de una construcción psíquica, de ahí su aspecto pulsional
brutal. Así la pulsión destructiva en el
afuera –proyectada- daña, destruye y
aniquila al otro para salvaguardarse de su propia excitación pulsional
destructiva –tal como sucede en el
pasaje al acto suicida, que se vuelve en contra del propio sujeto-.
Ø Del Trastorno Paranoide de
la Personalidad:
Criterios para el diagnóstico
de F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad (301.0)
a.
Desconfianza
y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en
diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. Sospecha, sin base suficiente, que
los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.
2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.
3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra.
4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores.
5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios.
6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.
2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.
3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra.
4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores.
5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios.
6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.
b. Estas características no
aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del
estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son
debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una
esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno
paranoide de la personalidad (premórbido)".
Ø De
las Psicosis Paranoicas
La Paranoia es una Psicosis Crónica caracterizada por un
Delirio Interpretativo Sistematizado a modo de Persecución que sobreviene en
una personalidad paranoica de base. No
hay delirio paranoico sin personalidad paranoica.
Los
delirios paranoicos tienen una reputación clásica de peligrosidad. El pasaje al
acto es voluntariamente premeditado y organizado, inscribiéndose en una gestión paralógica de
reivindicación, de perjuicio o de persecución. El delirante se vivencia como
una víctima, buscando a hacer justicia. El crimen es considerado justo y
meritorio, teniendo valor de castigo y ejemplo.
Ø Personalidad Paranoica:
1.- Desconfianza, suspicacia o sospecha.
2.- Psico-rigidez: autoritarismo, ausencia de
autocrítica.
3.- Hipertrofia del Yo: orgullo, autofilia,
megalomanía, desprecio por los otros,
egocentrismo, obstinación y
susceptibilidad.
4.- Falsedad
judicativa: se juzga a partir de datos filtrados por un apriori afectivo; el
paranoico no ve las cosas tal cual son, pero tal cual éstas refuercen su idea;
pensamiento paralógico, o sea que sigue su propia lógica.
Esta
descripción de la Personalidad Paranoica, utilizada en la nosografía francesa,
es conceptualmente similar al Trastorno Paranoide de Personalidad del DSM-IV descripto supra.
Ø Delirio Paranoico –psicosis
paranoicas-:
a) Puntos comunes a los delirios paranoicos
- Personalidad: paranoica
- Sistematizados: dan una impresión
de orden, de claridad y de coherencia
- Mecanismo: Interpretativo,
intuitivo y nunca con presencia de alucinaciones
- Terreno: Edad media de 35 años
- Adhesión al delirio es total, presentando una lógica aparente, muchas veces con adhesión del entorno.
b) Clasificación de los delirios
paranoicos:
1.- Delirios Pasionales:
Delirio de
reivindicación: Se da sobre una personalidad paranoica
que a continuación de un perjuicio, verdadero o falso, se traduce por una
reivindicación de reparación que puede portar sobre:
Ø La
ley = querulante procesal = que reivindica iniciando procesos judiciales sin
fin.
Ø La
salud = hipocondríaco delirante protestando contra los tratamientos o su
ausencia
Ø La
metafísica = reivindicación política o religiosa
Ø El
saber = inventor no reconocido
Ø Sinistrosis
delirante = reivindicando una reparación luego de un perjuicio corporal
Erotomanía:
convicción delirante de ser amado, hay 3 fases:
Ø Estadío
del deseo o esperanza: donde el sujeto generalmente de sexo femenino está
convencido que el otro le ama y que es ese otro quién ha sido en primer lugar
quién más lo amó, lo cual es rápidamente confirmado por sus interpretaciones.
Ø Estadío
del despecho: como no hay manifestaciones del otro, aparecen otras ideas
delirantes que vienen a explicar esa actitud (presión del entorno, timidez,
etc.)
Ø Estadío
del rencor: reacciones agresivas que no son raras (seguimientos, acosos, etc.)
Delirio de celos: Convicción delirante
se ser víctima de infidelidad
Ø Interpretación
del menor detalle en ese sentido
Ø Acumulación
de “pruebas” vigilando al cónyuge, abriendo su correo, vigilando sus trayectos,
etc.
Ø Posibilidad
de fijación sobre un rival supuesto con peligro de crimen pasional.
2.- Delirio
de interpretación o delirio en red:
Ø Temas:
Persecución, Complot.
Cada
incidente de la vida diaria es inmediatamente interpretado como una prueba
suplementaria del delirio, de ahí que sea un delirio en red, porque invade casi
todos los aspectos de la vida.
3.- Paranoia
Sensitiva de Kretschmer
Personalidad sensitiva:
Ø Timidez
Ø Inhibición
Ø Hipersensibilidad
Delirio de Relación:
El sujeto portador de una personalidad
sensitiva se cree el centro de una atención particular (generalmente malévola)
de parte de una persona o de un grupo.
c)
Peligrosidad:
Ø Actos
de hetero-agresividad: que hay que prestar mucha atención cuando existe un
perseguidor designado, como en la erotomanía, la celotipia (cónyuge o rival);
el médico para el hipocondríaco.
Ø Tentativa
de suicidio: en la paranoia sensitiva de Kretschmer.
Los
delirios paranoicos son fuertemente argumentados, sólidos, convincentes pero
con una base de razonamiento falsa que resulta inútil poner en duda frente a su creador. El
paranoico es en general muy convincente, por lo que llega a veces a enrolar en
su delirio a personas frágiles. El modo de pensamiento paralógico del
paranoico, es decir, conclusión errada o falsa a partir de un hecho
real,
tiene muchas veces fuerte adhesión del entorno, es creíble y aceptado. Estos
sujetos parecen “normales” y no enloquecidos como los esquizofrénicos, pero
cuando desatan sus delirios, son ahí los verdaderos locos. En los delirios se
encontrarán las características de la personalidad paranoica pero exacerbada
con una frecuente frialdad afectiva, una necesidad de dependencia del otro
hacia sí, una obstinación irracional, y actitudes y procederes asociales.
La
psicosis paranoica tiene su punto de fijación psicolibidinal en la etapa anal
sádica o de expulsión, perteneciendo a una organización narcisista de la
personalidad donde la supremacía de la pulsión homosexual es combatida desde el
incremento de una afectividad persecutoria. Con respecto a la existencia o no
de alucinaciones, aún se encuentran posturas teóricas contrastadas, ya que
siguiendo a Freud en el “Caso Schreber”, éste describe la presencia de
alucinaciones acústico-verbales, las “voces” que le hablaban a Schreber a quién
describió como paranoico con delirio sistematizado, y fue a partir de este
historial clínico que despejó los delirios paranoicos y los mecanismos de
defensa que los sustentan, poniendo como los más característicos el de Negación
y Proyección. Más tarde y a partir de otros desarrollos psicoanalíticos se
acoplaron los mecanismos de Disociación, de Identificación Proyectiva, los
mecanismos de la serie Maníaca como ser la negación, el desprecio y el triunfo,
y por último el de Forclusión del Nombre
del Padre.
Ø
El pasaje al acto psicopático vs. el pasaje al
acto paranoico:
Cuadro
3
PSICOPATA
|
PARANOICO
|
En
la relación con el otro, muestra
una
afectividad superficial, cosifi-
cando
al otro, lo manipula y utiliza
valiéndose
de argumentos menda-
ces
para así sacar provecho de al-
guna
situación. Si no lo logra, no dudará en transgredir reglas y leyes hasta la
completa satisfacción de sus necesidades voraces. Es inestable por eso actúa,
finge, planifica, simula desde un trasfondo de mala
fe consciente. Sus reacciones comportamentales delictivas–o pasaje al acto
psicopático- llevan el sello de la frialdad afectiva y la repetición por lo
que son conocidos por un accionar despoblado de todo componente
pasional. No presenta psicopatologías
psiquiátricas delirantes ni alucinatorias, pero sí un escenario intrapsíquico
poblado por fantasmas agresivos/destructivos ligados a sensaciones de
aburrimiento y vacío, avidez, envidia, odio, desprecio y venganza hacia los
otros, lo que le genera un aumento de
tensión intrapsíquica que es descargada a través de la conducta antisocial. Conoce
los códigos y leyes del orden social pero los transgrede, pretendiendo que
los otros se adecuen a sus propios códigos. En caso de pasaje al acto
criminal, lo hará de acuerdo a este tipo de comportamiento transgresor
explicado.
Es
penalmente imputable.
|
En la relación con
el otro, muestra una afectividad intensa y negativa basada en la
desconfianza, la distancia megalomaníaca, la sospecha de todo lo que pasa a
su alrededor. Es estable, presentando
frecuentes reacciones de prestancia, autoritarismo, poder.
Simplemente da
órdenes a sus “súbditos”, por lo que no despliega ningún tipo de afectividad
superficial, siendo autoritario y un controlador rígido. Si quiere conseguir algo, no pide, exige y
ordena, por lo que NO SIMULA.
Actúa siguiendo una
lógica propia que en realidad es una para-lógica, ya que se trata de
razonamientos paralelos que parten de una certeza que le viene por medio de
una intuición delirante, que dichos razonamientos se sistematizan y
rigidizan, ocupando toda su actividad mental.
Los contenidos de estos delirios razonantes son de corte
megalomaníaco, erotomaníaco,
celotípico, de persecución y complot, y místico, y se van tejiendo en red,
ocupando así toda la actividad psíquica del sujeto. En caso de pasaje al acto
criminal, su accionar delictivo estará en relación directa con sus contenidos
delirantes.
Es penalmente
inimputable.
|
- Estudio
del 1º caso penal[32]
La impronta del
pasaje al acto criminal –representación intrapsíquica- desde lo
latente/inconsciente del discurso y las técnicas proyectivas en un caso de
psicosis paranoica.
Ø
Caso
del ciudadano C (actuación como
experta asesora de la defensa)
Para ejemplificar
directamente la hipótesis planteada, se cita a continuación el hallazgo de la
impronta psíquica del pasaje al acto criminal, obtenido a través del material
proyectivo suministrado por el Rorschach que le fuera administrado al ciudadano
C
en junta de peritos psicólogos en el juicio penal que se le instruyera por
estar imputado de un crimen de homicidio. Se transcribe textualmente la
respuesta dada a la lámina VI de
este test:
“Un objeto cayendo…impactando contra la
tierra o el agua (acomoda y
sacude su saco, que no lleva puesto). Veo como una trayectoria de acá hasta acá.
Como si fuera un meteorito. ¿Cuál
sería el meteorito? –Se destruyó ¡Splash!
Meteorito que salpica al caer. ¿Cuero de animal? –No. Una columna, la línea que sería
la trayectoria de impacto” (lo marcado en negrita es la respuesta del
imputado).
La
respuesta dada a esta lámina, que moviliza los aspectos inconscientes ligados a
la bisexualidad, provoca en este sujeto paranoico, un incremento de ansiedades
persecutorias ligadas a la pulsión homosexual inconsciente, tal como fue
sostenido por S. Freud en el estudio del Caso Schreber. Vemos que esta lámina
moviliza y toca directamente el núcleo del delirio pasional persecutorio y
celotípico, tal como fuera movilizado en el “momento del hecho”, lo cual le
produce la aparición de una respuesta conductual loca que se traduce a simple
vista cuando se “acomoda y sacude su
saco, que no lleva puesto”, tal como fuera registrado por las tres peritos
psicólogas en el momento de la
administración
de dicha lámina. Luego asocia inmediatamente el material de la lámina VI con la
siguiente fantasía inconsciente, diciendo:
“Un objeto cayendo…impactando contra la tierra o el agua…”, es insoslayable que está haciendo referencia
inconsciente al momento de disparo de arma de fuego y al impacto de éste contra
la víctima perseguida.
“Veo
como una trayectoria de acá hasta acá. Como si fuera un meteorito…Se
destruyó ¡Splash!...Meteorito que salpica al caer… la línea que sería la
trayectoria de impacto” continúa su descripción absolutamente
inconsciente del momento de los disparos, cuando mata, recreando el ruido de
las balas a través de la onomatopeya “splash”,
y de la fantasía inconsciente de la víctima salpicada de sangre.
Ø Hipótesis:
Se observa de manera clara y
precisa la fuerza del escenario
intrapsíquico que se conformó durante el momento del pasaje al acto criminal,
que quedó como impronta imborrable, y que ahora es movilizada por medio de una
técnica psico-proyectiva como es el Rorschach
que al reactivar el núcleo delirante de esta personalidad psicótica paranoica,
reactualiza la escena del crimen.
C, es portador de una personalidad
criminal de base paranoica con manifestaciones delirantes propias al grupo de
delirios paranoicos explicitados en el apartado dedicado a “Delirios
Paranoicos”. Para poder ejemplificar más
sobre la existencia de sus delirios, se muestra a continuación lo que dijo en
su declaración indagatoria, y luego se procede a su interpretación
Ø Declaración Indagatoria de C:[33]
“Solicito poder dictar mi declaración ya que se han
dicho muchas cosas y lo que ha dicho mi hermano se ha tergiversado. Quiero que
se sepa la verdad. Con lo cual se ha llevado a presumir mi culpabilidad
erróneamente. Soy absolutamente inocente del hecho que se me imputa como de la
misma manera es inocente mi hermano porque he escuchado decir que si
no era yo sería él quien había estado en la camioneta .Que soy consciente que
la presunción se efectuó por... debido a que no me presenté espontáneamente
para asegurar y demostrar mi inocencia. Prueba de ello, es que desde un
comienzo mi hermano hizo entrega del vehículo que usualmente conduzco para
demostrar que no fue el que se menciona en el incidente y de mi arma para
demostrar también que la misma no fue utilizada y mucho menos en el lugar del
hecho. Que mi falta de presentación espontánea se debió a que fui avisado que
se podían adulterar las pruebas lo cual no fue desacertado porque fue
finalmente lo que estoy convencido que efectivamente ocurrió. Soy absolutamente
inocente y creo que esta fiscalía tendría que ayudarme a demostrarlo, toda vez
que estoy convencido que se me ha acusado en base a pruebas y peritajes que se
le han presentado a los fiscales para condenarme sin que los fiscales quizás
sepan que esas pruebas no son verdaderas. Todo este tiempo he querido
presentarme a declarar y a manifestar mi inocencia pero la falta de
imparcialidad que observé desde un comienzo me hizo temer por mi seguridad y mi
libertad. Seguramente habría sido sobreseído en un primer momento si no fuera
porque esos peritajes me hicieron quedar como culpable ante la Fiscalía y la
opinión pública. Que le pido a esta Fiscalía en nombre de Dios que lleve a
fondo esta investigación siendo totalmente imparcial ya que es la única manera
de llegar a la verdad. Esta fiscalía quizás desconozca que todo esto fue
preparado en mi contra sin que ella lo supiese. A raíz de una investigación que
vengo realizando desde hace unos años, por una revelación divina que iba a
comprometer a funcionarios y autoridades de San Isidro estoy convencido que fue
el causante de la adulteración de las pruebas para intentar destruir a quien
los podría llevar a una condena. Tal es así que hace varios años tenemos los
teléfonos intervenidos y nos están siguiendo a mi hermano y a mí por lo
recientemente mencionado. Sé que se comenta públicamente que soy o que se
pretende hacerme ver como un delirante o un fanático religioso y ello, es
absolutamente falso. Los fanáticos son como la señora que se hizo los estigmas
en su cuerpo para simular un falso contacto con Jesucristo. En mi caso todo lo
que hago y digo es producto de un verdadero mandato divino y prueba de ello es
la gran revelación que estoy preparando en mi libro para trasmitir a
toda la humanidad el gran secreto sobre Dios y Jesús y que no hacen necesario
que recurra a falsos recursos provocándome heridas en mi cuerpo. Es
precisamente que por mandato divino solicito a esta Fiscalía que se realice un
careo con todas las personas que señalan como quien esa noche fue quien estuvo
en el incidente que sufrieron. Asimismo, solicito careo con las personas que
dicen haberme visto persiguiéndolos en mi camioneta, toda vez que en el momento
que ocurrió ese incidente yo estaba en
mi restaurante. El motivo de esta solicitud es para demostrarle a esta
Fiscalía mi inocencia ya que estoy convencido que en el careo con esas personas
saldrá a relucir que están mintiendo. Con respecto al arma solicito un nuevo
peritaje que sea realizado por personal idóneo –obviamente peritos- que pertenezcan
a esta Fiscalía. Este pedido lo hago convencido que de ese peritaje se
demostrara mi inocencia y que también los peritajes anteriores son falsos o
erróneos. Este peritaje si es posible preferiría que sea supervisado por los
peritos que propongan mis abogados. Convencido de toda esta maniobra que me
señala como una persona con violencia, con antecedentes malos con delirios o
fanatismos religiosos quiero aclarar lo siguiente. Que se me ha hecho saber
desde el más allá que exija un peritaje o pericia psicológica sobre mi persona
para demostrar que, lejos de ser algo semejante, estoy totalmente seguro y
consciente de lo que digo y que simplemente fui elegido para cambiar el destino
de la humanidad, como lo hiciera Galileo Galilei hace cuatrocientos años,
curiosamente de origen genovés y acuariano como quién declara. A raíz de haber
observado irregularidades en pruebas que fueron presentadas con relación al
supuesto seguimiento donde mi camioneta se señala como la que habría seguido al
remís donde iban quienes me acusan solicito que se realice una reconstrucción
total del hecho que se me imputa como de todos los hechos que lo precedieron lo
cual también, como en los careos demostraran mi inocencia y que las pruebas
fueron adulteradas para perjudicarme, especialmente por quienes se declararon
públicamente ser contrincantes de mi negocio. En los careos solicito que se
efectúen con todas y cada una de las personas que se me acusan como culpable y
como quien les agrediera esa noche. Asimismo, con todas y cada una de las
personas que me señalan como quien las persiguió. Solicito asimismo que oportunamente esas personas participen de la
reconstrucción del hecho además de las personas que participen ficticiamente de
la reconstrucción. Estoy
convencido que todo esto que me está ocurriendo es una prueba que Dios me está
haciendo y que le hace a todos los grandes de la humanidad, pero también me
está advirtiendo para que demuestre mi inocencia. El libro que estoy
escribiendo es prueba irrefutable del mensaje divino que le estoy por entregar
a la humanidad si esta fiscalía me autoriza a seguir escribiéndolo y necesito
que esa autorización sea lo más urgente posible porque el mensaje –del cual
estoy hablando- estaba destinado a frenar y evitar la tercer guerra mundial a
la que nos llevaron los verdaderos fanáticos religiosos del medio oriente,
quienes pretendiendo forzar las profecías están intentando revivir el
apocalipsis bíblico para demostrar que ellos son enviados de Dios. Todos
sabemos que la resurrección es un mito y que es imposible y es la causante de
que miles de kamikazes entreguen sus vidas
para convertirse en mártires y pensando que van a volver a la vida. En
mi libro precisamente se habla de la falsedad de la resurrección, ya que el
mismo se refiere a que la Iglesia está equivocada con su mensaje y que el
verdadero mensaje es el que estoy trasmitiendo en mi libro. Que atento al gran
secreto divino y profesional el cual está registrado en centenares de
documentos solicito la más absoluta reserva a esta Fiscalía sobre los datos que
en ella se encuentren, toda vez que allí existe información que no fue
legalmente registrada y que me podría perjudicar económicamente como así
también que se utilice esa información para cambiar el mensaje que me fue
encomendado y desvirtuarlo para permitir precisamente que se produzca el
apocalipsis. Que jamás he querido obstruir la acción de la justicia sino que
hemos colaborado presentando las pruebas que demostrarían mi inocencia. Que
todo este tiempo estuve esperando que se revirtiera la imparcialidad para
presentarme a declarar y lejos de ver que ello fuera posible comencé a ver que
cada vez se inventaban más pruebas en mi contra deliberadamente. Hace muchos
años que vengo trabajando para transmitir este mensaje el cual puse en una
página WEB llamada www.laverdaddejesus.com
donde se anuncia la inminente
publicación del libro, por ello reitero en nombre de Dios y del bien de la
humanidad que esta Fiscalía me autorice a continuar con este mandato
divino, de lo contrario se convertiría en cómplice de la destrucción del
planeta Tierra. El libro mío es la prueba de mi mensaje ya que esta anunciado
para Junio de 2003 coincidiendo con precisamente los hechos que se están
sucediendo que mi carácter de elegido o investigador es precisamente el que me ha llevado a sufrir
la situación que estoy viviendo en este momento. Quiero decir que mi
investigación que iba a condenar a gente poderosa es la que llevo a que se
engañe a la opinión pública, Prensa y a ustedes mismos que son la Justicia. A
quienes les pido encarecidamente que me ayuden a demostrar mi inocencia.
Solicito que todo lo que se haga respecto de la computadora que se me secuestró
que cuando la analicen yo poder estar presente para indicarles lo que le puede
servir. Lo que estoy haciendo es la Biblia del tercer milenio ya que nosotros
no podemos seguir pensando que Adán fue hecho con barro. Hay que explicarles
teoría de la evolución de Darwin y que la vida se concibe a partir de una
conjunción molecular y no de una semillita que la mamá le pone al papá.
Precisamente la iglesia ha reconocido su error aceptando y reconocen a la
teoría de la evolución de Darwin y como si fuera poco bendiciéndola. La iglesia
también ha pedido perdón por los crímenes cometidos entre los cuales prendieron
fuego a Giordano Bruno y condenaron erróneamente a prisión a Galileo Galilei.
Si Horacio Conzi hubiera nacido hace 400 años seguramente habría sido mandado a
la hoguera. Al transmitir un mensaje diferente al que la Iglesia transmite ya
que la Iglesia nos quiere hacer creer en la resurrección de Jesús y yo voy a
demostrar porque Dios me lo dijo que Jesús no murió en la Cruz sino que cumplió
una misión en la Tierra y que fue malinterpretada por la Iglesia. La misma
misión es la que me fue encomendada para cambiar la historia de todas las
religiones del mundo. Yo voy a demostrarle a la humanidad que Jesús fue el
héroe más grande de toda la historia y que seguramente se ha reencarnado en mi
persona. Jesús llegó a ser Papa de la Iglesia. Esta es la mayor revelación que
me hizo saber mi padre celestial y todos aquellos que violasen este secreto
divino divulgándolo serán enviados al Infierno. Quiénes crean van a seguir
creyendo. Quiénes no crean van empezar a creer. Estoy convencido que esta
Fiscalía me va a ayudar a demostrar mi inocencia de lo contrario a todos los
que me quieren culpar sabiendo que soy inocente no se
salvarán del castigo divino. Hace pocos días tuve un sueño como todos aquellos
a través de los cuales recibo las revelaciones de Dios, donde la víctima del
incidente del que se me acusa me pedía perdón en nombre de su familia hasta que
se descubran los verdaderos culpables. Estoy en condiciones de demostrar mi
inocencia y que todo lo que digo es absolutamente la verdad, espero que esta
Fiscalía comience a investigar que las pruebas fueron adulteradas y que no
continúe haciendo lugar a falsas pruebas como las que condenaron a Galileo
Galilei quien demostró que la Tierra no era el centro del Universo y sin
embargo lo mandaron preso para defender una falsa doctrina. Todas las pruebas
de lo que estoy diciendo, se encuentran en mi computadora personal donde el
Fiscal mismo se asombrará cuando compruebe lo que estoy diciendo. Es todo,
estoy fatigado quisiera continuar otro día.
Preguntado
para que diga quien le avisó que estaba involucrado en este episodio dijo:
“Dios y aclaró que no voy a responder por el momento otras preguntas por
consejo de mi letrado defensor, como así a reconocer efectos.” (Castex, M., 2003)
Ø
Análisis psicológico de la declaración indagatoria
Comienza tomando distancia desde su pedestal
narcisista-megalómano, así su declaración no es indagatoria sino dictatorial: “Solicito poder dictar mi declaración…”, ya
que es él quien dicta a los otros lo que deberán registrar de su
declaración.
Cuando exclama: “Quiero
que se sepa la verdad”, se ubica en un lugar, para él de absoluta
inobjetabilidad frente a todo tipo de reproche que se le pretenda
enrostrar. Visto desde afuera, esta
postura asumida por el declarante muestra un matiz tragicómico, donde
seguramente más de uno de los que participaron en la declaración hayan tenido
que contener un estallido de asombro y/o risa.
Cuando dice: “Que
le pido a esta Fiscalía en nombre de Dios…”, y frases de similar contenido
que se reiteran a lo largo de su declaración, introduciendo a través de éstas
el poder de la influencia divina que su delirio le provee, de ser el elegido,
el de las revelaciones, el gran profeta que incluso puede mimetizarse con el Supremo.
De ahí su certeza total y delirante que no le deja el mínimo espacio
para la duda.
Es interesante observar cómo va pasando del relato
de los hechos sucedidos, donde aparentemente el interlocutor cree y considera
que hace una lectura correcta de la realidad, para inmediatamente
desplegar argumentos que siguen una
lógica distinta que no admite la menor crítica, por más increíbles que éstos
parezcan . Así van apareciendo
afirmaciones relativas a complots en su contra, lo que redobla su ánimo querulante
y combativo. Se siente superior frente a
quienes lo incriminan, y esa superioridad que le viene por mandato divino es,
para él, absolutamente incuestionable por el resto de los mortales.
Encontramos aquí los contenidos propios de los
delirios de persecución y complot, megalomanía y místico. Estos contenidos son recurrentes a lo largo
de la declaración, entrando y saliendo de los mismos a través del mecanismo de
la interpretación delirante que está en la base de la lógica que sustenta su
sistema razonante.
Pero, en vez de uno, hay dos modalidades de
razonamiento que coexisten paralelamente.
Uno, si nos fijamos atentamente, versa sobre temas que pueden ser
consensuados, por lo que se muestran como un sistema razonante lógico, normal,
pero que se desvía hacia otro sistema, que plantea otra lógica no compartida,
que debiera ser entendida como una paralógica que nace y se nutre desde una
concepción delirante y absoluta que no admite ninguna rectificación posterior
ya que la adhesión a lo que dice y hace proviene de su intuición
delirante.
Sistema delirante que fuera combatido y criticado
por los distintos actores del proceso judicial –a excepción de los peritos de
la defensa-, quiénes no quisieron ver, ni oír hablar de la tremenda página Web
que el procesado citaba permanentemente como su obra fundamental, leit motif de
su vida. Siendo esta página www.laverdaddejesus.com preexistente al evento injurioso, y a su vez,
una piedra fundamental para apreciar el desarrollo de su sistema delirante, la
que no obstante no fue atendida sino desmerecida y desechada de entrada. Aún peor, fue sacada de Internet, impidiendo
así a profesionales y estudiantes de esta rama “psi” poder acceder a estos
escritos cuyo valor psicopatológico es comparable con los escritos de Daniel
Paul Schreber, cuya obra literaria se resume en su libro “Memorias de un enfermo nervioso” (o neurópata) traducido a varios idiomas y es estudiado por los
especialistas psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas del mundo científico.
Entre ellos Freud y Lacan, quienes sentaron los mecanismos psicopatológicos del
funcionamiento de la Paranoia.
Es llamativo y propio de estos paranoicos el dejar
sus ideas delirantes por escrito, plasmando así sus revelaciones, intuiciones
desarrollos intelectuales para ser leídos por los otros como sus enseñanzas
trascendentales.
Ø Entrevista
pericial con datos de la historia vital del ciudadano C[34]
Ø “Nació
de parto normal (“según me contaron”) el 17 de febrero de 1959.
Ø Tiene
un hermano mayor Hugo, con quien siempre tuvo un vínculo muy estrecho (de
características simbióticas como se observara después en sus dichos). Su padre
vive solo, tiene 86 años. Su madre falleció de leucemia en 1971 (cuando el
tenía 12 años). “Estaba en primer año del
secundario y mi hermano en 5to año, del colegio San Gabriel, lo echaron a él y yo me tuve que ir yo
atrás”. En 4to año (en un colegio religioso) lo intimaron a irse y el
quinto año lo termina en otra escuela “Ricardo Gutiérrez” No repitió años ni se
llevó materias.
Ø “Tenía muchas
amonestaciones… por problemas de conducta, por injusticia de los profesores…que
se vengan con los alumnos por sus problemas personales, entonces los alumnos
por esa indignación… uno contesta y después cobra las represalias… Había un
profesor que dijo se va el chico o me voy yo”, “yo estudiaba porque quería mis
tres meses de vacaciones” Comenzó el jardín de
infantes a los 2 años.
Ø Cumplió
el servicio militar, comenzando a los 18 años recién cumplidos en la Prefectura
Naval Argentina. Hace un relato de un arresto “injusto” que cumplió por 10
días, lo habían acusado de estar en otro barco “al que nunca subí porque no se podía pisar tierra extranjera”
Ø Respecto
de la vida familiar relata que sus padres tenían fuertes peleas y que a él lo
afectaban mucho “yo trataba de calmarlos
y de mediar entre ellos” “por tapar
los gritos de mis padres, las peleas entre mis padres, me ganaba la enemistad
de los chicos que jugaban en casa”
(llora).
Ø De
su madre dice que siempre estuvo mal psicológicamente, por su gordura… que
vivía con crisis de nervios, que “una vez
se llevó por delante una pata de vidrio de una mesa y se lastimó… después le
encontraron algo en la sangre” “ella era muy delgada pesaba 40 Kg. Y medía 1,65
m engordó mucho con el segundo parto…” (o sea el suyo propio, cuestión que
le hacía sentir culpable).
Ø “…La última vez había dejado
inconcluso el tema de mi mamá… recordar cosas en el olvido… recordatorio,
empecé a escribir, tuve que esforzarme mucho de… la histeria de mi mamá que era
el sobrepeso… la discriminación social” (por
su gordura perdió el núcleo de pertenencia por su obsesión estética), “la estafaron en las dietas muchas veces,
la encontré sonámbula muchas veces… se llevaba las patas por delante…
infección… melanoma…cáncer que se le pasó a la sangre…” “Tenía actitudes
incomprensibles con nosotros, nos cortó con un cuchillo las cubiertas de las
bicicletas a mi hermano y a mi, por una chiquilinada, no nos dejaba salir”
(a los 8 o 10 años)
Ø “Mi papá nos incentivaba
trabajando… no nos pudo hacer de psicólogo trabajando todo el día… cuando me
apuntó con el dedo para decirme a quién quería más de los dos y señalaba por
atrás a mamá… papá nos gritaba mucho, no soporto que me den una orden porque me
transformo, como me revelo ante cualquier orden por todo lo que no pude de
chico” “mi papá nos hizo trabajar toda mi vida desde los 5 años me ganaba mi
sueldo haciendo tareas para mi papá”… “cosas más remotas que recuerdo mi papá
me preguntó delante de mi mamá a quién quería más de los dos, yo creí que mi
papá me hacía señas que dijera que era él y cuando lo dije mi
mamá se puso a llorar”, “la infancia de mi papá era de austeridad, me enseñó
mucho el valor del dinero… no compraba jabón en polvo por ejemplo… era cuidarse
por el tema de la necesidad, él no podía disfrutar, no podía disfrutar… siempre
buscar ofertas como hacer diez kilómetros para buscar una coca-cola 10 centavos
más barata con el riesgo que eso implica, me cuesta entenderlo”.
Ø “Vive solo, cargo de
conciencia porque él quiso casarse de nuevo, después de un año, el nos crió, mi
hermano. Tenía 16 y yo 12… lo echaron a mi hermano del colegio… cuando llegó el
momento de disfrutar la vida falleció mi mamá… él espero un tiempo prudente
hasta su necesidad de afecto, nosotros no
lo supimos entender y perdió la
oportunidad con una buen señora…” “la marina lo marcó es muy autoritario, es
una persona brillante y el régimen militar lo estropeó… a los 15 años fabricaba
radios”
Ø “yo me desviví para tratar
de prosperar para no pasar por lo que paso él, no se si tengo una meta de
hacerme millonario por venganza de todo lo que no tuve”.
Ø Su
padre se desempeñó como mecánico de aviones en la marina hasta los 42 años,
luego se hace comerciante expendedor de una estación de servicio propia.
Ø “Tuve muchos accidentes… en
diciembre del 86 son los daños más visibles que tengo en el cuerpo, mi cuerpo
se arrastró contra el pavimento, me salvó mi hermano la vida… seis meses antes
tuve otro choque muy fuerte, se partió el auto en dos, me salvé de milagro…”
Ø Del accidente del 86:
“estaba deformado me hice 16 cirugías estéticas de “reconstrucción” de rostro,
además de injertos en el brazo izquierdo
y torso. “El tabique lo tenía en el ojo”
(fracturas propias de los huesos de la nariz, quemadura entera de la cara y
escoriaciones múltiples. Contusión hemorrágica lóbulo frontal derecho, fractura
orbitaria del lado izquierdo,etc.
Sin signos neurológicos de foco- lúcido-globalmente orientado. Accidente
5/12/86 Historia Clínica del Hospital Naval. C tenía 27 años.)
Ø “Nunca pude cortar el cordón
umbilical, aunque tenga un negocio nuevo, tener un dinero por mi mismo, que me
vengo proponiendo hace 15 años (después del accidente) esa gran unión que se
hizo entre nosotros (hermanos) es equilibrado…”; “mi hermano es soltero… yo
siempre estuve de novio…no tengo amigos, pocos conocidos… con las chicas me
costó mucho también relacionarme, sexo con timidez me formó de una manera
tímida… me costó mucho vencer el temor de relacionarme con el sexo opuesto,
debería haberlo hecho a los 20 años y no a los 30 y pico cuando vienen los
parientes y lo ridiculizan…lo cargan a uno”
Ø “Salí del hospital y sentí
que les había arruinado la vida… trabajaba 24 hs. al día en la estación de servicio… siempre
con mi hermano… siempre compartimos todo… con el reparto de diarios, de leche… en
el 88/89 le compran la parte de la estación a su socio progenitor .Horacio tenía 30 años, cuando junto a
su hermano “tiramos dinamita y voló todo”,
la estación que había sido de su padre “…
quedó un terreno baldío…dije ¿Qué estoy haciendo… tirando el trabajo de mi papá
de toda su vida…-guardé un ladrillo sano en mi bolsillo como muestra..”
(larga una risotada), “mi hermano quería
hacer una estación modelo, yo quería locales y oficinas, hicimos una cosa, la
tiramos abajo, hicimos otra… yo quise hacer una piscina en el subsuelo, él me
decía que yo estaba loco”.
Ø Vendieron
la estación en el año 97. “Cuando
vendimos la estación surgió la bronca (con la expendedora petrolera
internacional) porque “vi como se aprovecharon de mi padre…” gente trabajadora,
yo empecé a investigar “la violación” de contratos a los trabajadores…
violaciones que les iban a costar…. Yo armé un sindicato en forma paralela, un
para-sindicato fue un arreglo varias veces millonario. Presenté un juicio
comercial en los Estados Unidos… aprovechando toda la experiencia de toda mi
vida, y sabiendo las acciones fraudulentas de las petroleras… para reactivar el
sindicato…”
Ø “… este famoso tema que me
involucraron… el asesinato del chico… la municipalidad, yo estaba investigando,
porque no quería coimearlos… Kansas… la competencia me pedían para su comisión…
no nos habilitaban el negocio… nos obligaron a invertir un millón en cocheras…
único caso en San Isidro… Yo estaba armando una denuncia para mandarlos presos
a todos porque tenía elementos de coimas y extorsión.”
Ø “Nos abrimos para tener un
negocio tranquilo… (sobre la estación de servicio vendida en el 97), 1200 autos
de familias de San Isidro… la gente nos aplaudía por el servicio y por “haberlo
reconstruido”… “el restaurante lo mismo… nos elogiaban de toda la argentina… el
tema en conclusión fue esa “indignación” que sentí viendo que pedían coima y
“lo de mi padre”… ”
Ø De las pruebas testimoniales
sobre el momento del hecho [35]
Las
testimoniales obrantes en actuados que ilustran sobre el estado psíquico del
acusado horas antes de acaecer el hecho que se le enrostra no aportan para un
diagnóstico psicopsiquiátrico más elementos de valía que aquellos que a
continuación se citan, adquiriendo mayor importancia aquellos que permiten
señalar que hubo una conflictiva de índole celotípica entre el imputado y una
niña asistente al local. Así:
A fs 17 / 19, G. A. C. tras narrar la
escena que concluye con la partida de ella y de la víctima del lugar de baile,
describe al imputado como:
ü Persona educada y de cultura..., a veces
decía cosas fuera de lugar.., a veces lanzaba risotadas sin motivo alguno en
medio de la conversación...
ü Paula le dice que ese tipo estaba loco
ü Que estaba muy sacado (C durante la escena
referida en las testimoniales)...; estaba fuera de sí, “sacado” ...;
A fs
20 y ss, P. D. A.
ü Que C alteraba repentinamente la
conversación
ü preguntando cosas personales y de golpe volvía a lo de Jesús
ü lanzando risotadas sin motivo
ü (Reiterativo) en el tema de Jesús
ü que notó que era muy variable
ü que se trataba de una persona sacada
ü lo describe también como algo torpe en el
trato
ü En nueva testimonial a fs 128, señala que
el nombrado se mostraba con poco dominio sobre su persona y en ocasiones se quedaba
“tildado” no respondiendo alguna pregunta formulada por la declarante o su
amiga, que a su parecer no estaba borracho pero no se desenvolvía con
normalidad.
ü Que el mismo hacía una especie de monólogo
ya que era el único que hablaba, refiriéndose a temas triviales
ü y comentaba también acerca de su
descubrimiento por el cual había determinado que Cristo no era Cristo... que
esa noche reitera el tema hasta que la deponente lo deja solo
ü Supone que C procuraba con ella una
relación sentimental y hasta ocasional y que es posible que la hubiera visto en
una situación romántica con M
ü Que por ello C está muy enojado –según le
dice un tercero
A fs 23 G. A. P., describe la persecución
pero no describe a C
A fs 88 R. A. M.
ü C se retiró alrededor de las 5,00 que lo
notó que no estaba normal, se veía como serio
A fs 93 y
ss. H. A. F. que a C se lo veía normal al retirarse con un amigo a las 5,00
alrededor.
A fs 152 y ss. R.
G. H.
ü Comienza a escribir el libro
sobre Dios hace aproximadamente siete meses atrás y tiene una página de web
ü Es de tomar alcohol en forma
normal y ese día estaba normal
ü No es una persona que
ingiera drogas
A fs. 266 y ss. O.A.C.
ü Un poco antes de salir (4,30
AM) lo ve a C quien le dice: –estoy muerto – cansado – dormido.
ü Es muy bohemio y estaba
escribiendo un libro acerca de la vida de Cristo
A fs. 462 y ss. Identidad
reservada testigo D
ü Narra el intento de C por
establecer relación con una de las chicas que acompañaba a M. S. el día de los
hechos
ü C le ofrecía trabajo para
mantenerla cerca
ü Al ver que la chica se fue
ese día con C se “sacó” o se alteró en demasía y le pidió a una de los gerentes
de nombre S que los saque del local
ü C era más tranquilo que su hermano pero cuando
se enojaba era terriblemente violento
A fs. 471 y ss. Identidad reservada testigo E
ü Afirma haber visto a C
enfurecido gritando a Sergio: sacámelos
a los dos y tenía los ojos vidriosos y los miraba
ü Señala que una chica le dijo
que: C si te ve y le gustas y no estas te hace la vida imposible
ü Sabía que se drogaba pero
esa (noche) fue la vez que lo vi sacado
ü C es como más obsesivo
ü Afirma haber visto y oído
los gritos de sácalos de acá a los dos, ya, ya.. era C que le gritaba a
S...Seguía gritando y estaba con los ojos vidriosos
ü Habla de la ira de C
A fs 523
Identidad Reservada, no hallándose la identificación por letra
ü C siempre tomaba champaña y estaba rodeado de
minas
ü Siempre estaba con los ojos
rojos
A fs 350 y ss. M.L. C.
ü
La quisieron utilizar como falsa testigo en contra del
acusado.
A fs 581 y ss. R. L. S.
ü C es una persona
extravertida y comentaba acerca del libro que estaba escribiendo sobre Jesús.
En general y no sobre el
estado específico ese peculiar día:
ü Persona educada y de
cultura..., a veces decía cosas fuera de lugar.., a veces lanzaba risotadas sin
motivo alguno en medio de la conversación...
ü P le dice que ese tipo
estaba loco
ü alteraba repentinamente la
conversación
ü preguntando cosas
personales y de golpe volvía a lo de
Jesús
ü lanzando risotadas sin
motivo
ü (Reiterativo) en el tema de
Jesús
ü que notó que era muy
variable
ü que se trataba de una
persona sacada
ü algo torpe en el trato
ü el nombrado se mostraba con
poco dominio sobre su persona y en ocasiones se quedaba “tildado” no
respondiendo alguna pregunta formulada por la declarante o su amiga.
ü Era una persona extravertida
y estaba escribiendo sobre Jesús.
ü C era más tranquilo que su
hermano pero cuando se enojaba era terriblemente violento.
ü C era como más obsesivo.
ü No es una persona que
ingiera drogas
ü Sabía que se drogaba, pero
esa (noche) fue la vez que lo vi sacado
ü Siempre estaba con los ojos
rojos.
ü C siempre tomaba champaña y
estaba rodeado de minas.
ü Es muy bohemio y estaba
escribiendo un libro acerca de la vida de Cristo
ü El mismo hacía una especie
de monólogo ya que era el único que hablaba, refiriéndose a temas triviales y
comentaba también acerca de su descubrimiento por el cual había determinado que
Cristo no era Cristo... que esa noche reitera el tema hasta que la deponente lo
deja solo
ü Comienza a escribir el libro
sobre Dios hace aproximadamente siete meses atrás y tiene una página de web
ü Es de tomar alcohol en forma
normal y ese día estaba normal.
En lo que hace al hecho detonante del acceso celotípico
ü (A) supone que C procuraba
con ella una relación sentimental y hasta ocasional y que es posible que la
hubiera visto en una situación romántica con M.S.
ü Que a su parecer (ese día)
no estaba borracho pero no se desenvolvía con normalidad.
ü Se narra el intento de C por
establecer relación con una de las chicas que acompañaba a M. S. el día de los
hechos
ü C le ofrecía trabajo para
mantenerla cerca. Señala que una chica le dijo que: C si te ve y le gustas y no
estas te hace la vida imposible.
Observaciones: Se constata el fundamento que conduce
a la explosión celotípica y al desborde de irascibilidad en el imputado
(interés, intento de seducción, rechazo del solicitante por otra preferencia,
reacción de este último por herida narcicística con desborde pasional –“ira”,
dicen los testimonios, “sacado de sí”), reacción celotípica que adquiere una
dimensión especial si se atiende a la personalidad de C, su edad en relación
con la edad de quien le disputa la dama y sus antecedentes clínicos (psicógenos
puros y psico neuro orgánicos) que permiten interpretar tal desborde reactivo.
Estado
psíquico del imputado después de comprobar que A. prefería a M. S., lo que
produce un estallido de violencia de índole celotípico.
ü Al ver que la chica (A) se fue ese día con
M.S., se “sacó” o se alteró en demasía y le pidió a uno de los gerentes de
nombre S que los saque del local
ü Estaba muy sacado (C durante la escena
referida en las testimoniales)...; estaba fuera de sí, “sacado” ...;
ü Por ello C está muy enojado –según le dice
un tercero
ü C se retiró alrededor de las 5,00 que lo
notó que no estaba normal, se veía como serio
ü que a C se lo veía normal al retirarse con
un amigo a las 5,00 alrededor.
ü Un poco antes de salir (4,30
AM) lo ve a C quien le dice: –estoy muerto – cansado – dormido.
ü Se afirma haber visto a C
enfurecido gritando a S: sacámelos a los
dos y tenía los ojos vidriosos y los miraba
ü Sabía que se drogaba pero
esa (noche) fue la vez que lo vi estaba sacado
ü Se afirma haber visto y oído
los gritos de sácalos de acá a los dos, ya, ya.. era C que le gritaba a
S...Seguía gritando y estaba con los ojos vidriosos
ü Se habla de la ira de C
Observaciones: Vale al respecto lo señalado en
párrafo de observaciones previo. De acreditarse el hecho enrostrado, este se
habría dado en total compatibilidad con el perfil psíquico que se describe, en
donde convergen factores patológicos psicógenos puros, falencia grave de los
mecanismos inhibitorios de la conducta por alteración en los circuitos
cerebrales fronto límbico temporales, y que respondería a una doble causalidad
a la luz de los aportes contemporáneos de las neurociencias (traumáticos
orgánicos y traumáticos psicógenos puros).
- Estudio del 2º caso penal
La impronta del pasaje al
acto criminal –representación intrapsíquica- desde lo latente/inconsciente del
discurso y las técnicas proyectivas en un caso de psicopatía criminal
Ø Caso del ciudadano V
(actuación como perito de parte de la querella)
Reseña de la entrevista
pericial con análisis psico-criminológico:
Refiere haber nacido en Puerto Mont en el año 1980,
alegando que su vida infantil transcurrió bajo el cuidado de sus abuelos maternos,
nombrando fundamentalmente como figura central a su abuela, como también así a
una tía y un primo. De la escolaridad primaria alega que
tuvo que abandonarla debido a motivos de mala conducta, peleas, diciendo que le
costaba mucho trabajo aprender. A propósito refiere “perdía el conocimiento
en la escuela… y me despertaba en casa” (Sic.). Refiere haber repetido 2° y
3° año del primario.
Hace referencia de haber sido diagnosticado de “ataques
de epilepsia” desde los 8 a los 14 años. Debido a esto cuenta que su abuela
lo medicaba para combatir la epilepsia, como también los pulmones, el corazón y
también le suministraba medicación para embarazadas.
Cuenta que siendo chico era muy nervioso, que si
alguna persona se le acercaba la golpeaba pues le daban “ataques de nervios
o ataques de locura” (se sonríe cuando cuenta estas cosas). A medida que
avanza en el relato se constata un discurso confuso, habla y gesticula mucho
por lo que se advierten rasgos marcados de histrionismo con logorrea, poniendo
en escena y teatralizando una angustia que representa a través de gestos y
suspiros exagerados. Luego agrega que a partir de los 14 o 15 años de edad, que
coincide con su llegada a la Argentina, dejó de tener esos ataques de pérdida
de conocimiento. Refiere haber consumido sustancias toxicofílicas varias,
marihuana, cocaína, aspiró nafta y poxiran, especialmente adujo que unos días
previos al hecho que se le reprocha había consumido cocaína. Alega haber
incursionado en rituales satánicos, asimismo consumía pornografía, haciendo
referencia a seres satánicos, extraterrestres, monstruos. Alega también haber
participado alrededor de los 14 años en una pandilla, aclarando que “no eran
chorros, pero eran amigos de asesinos”. Aclara que esa pandilla estaba
conformada por 200 jóvenes.
Continúa su relato diciendo que a raíz de la muerte
de sus abuelos maternos, viene a la Argentina a vivir junto a sus padres debido
especialmente a sus problemas de conducta.
Refiere también de malos tratos que él le dispensaba
a su hermano Iván, y del odio que sentía por su padre. Alega dudas respecto de
su identidad sexual a los 15 años, refiere a propósito el haber padecido sueños
de contenido homosexual.
Respecto a sus frecuentes enojos refiere que
aproximadamente unos cinco años atrás tenía muchas pesadillas, se descontrolaba
y enojaba muchísimo sin saber el porque de ello, a propósito dice no
entender por qué le sucedía esto. Soñaba que se encontraba peleando
vívidamente, a raíz cuenta de una vez que se despertó con una mano en la panza,
que vio a una persona con un peinado tipo “cheto”, con una campera de cuero,
que tenía un piercing
(perforación) y
que lo miraba mal. De inmediato habla de experiencias con espíritus que nombra
como “súcubos” o espíritus machos relacionados con violaciones, y de “íncubos”
o espíritus de mujeres.
A propósito de esto, es interesante señalar que esta
temática de seres demoníacos, malignos, monstruosos, extraterrestres, se
reiteró fuertemente en casi todas las respuestas de contenido en el Test de
Rorschach, de ahí que cobra fuerza diagnóstica ya que son fantasías
inconscientes que el peritado proyecta repetidamente.
Asocia a los espíritus “súcubos” con una historia de
violación diciendo que dicho espíritu intentó desnudarlo para violarlo, y en
ese relato asocia a un primo que lo violó cuando era niño mientras vivía en
Chile.
Buscados estos nombres en la conocida enciclopedia
de Internet, Wikipedia, que explica que “Íncubo
es un demonio
masculino en la creencia popular europea de la Edad Media.
Al igual que su versión femenina, súcubo,
busca tener relaciones sexuales con los humanos, en su caso las mujeres. Las
víctimas viven la experiencia como en un sueño sin poder despertar de éste”[36]
El
mito cuenta que “Si la mujer queda embarazada puede dar a luz niños deformes, de
fácil control por parte del mal, o con habilidades especiales (como el mago Merlín,
hijo de un íncubo y de una ramera, según una de las tantas versiones de su
nacimiento). El íncubo succiona la energía corporal de la persona en el momento
del sexo, de esta manera vive o se hace más fuerte. En casos extremos de
acuerdo a quienes los estudian, puede llegar a darle un paro al corazón de la
víctima e incluso matarla por la
succión energética ocasionada, dejando a la víctima débil o enfermiza”.
Ø Hipótesis
criminológica: Se advierte que su accionar criminal
(criminodinamia) bien pudo estar originado (criminogénesis) en una
identificación masiva de estilo psicopático con el personaje mitológico
demoníaco, de esta forma pergeñó en su fantasía omnipotente el accionar
criminal a llevar a cabo, por lo que preparó el escenario mentalmente y lo
ejecutó (pasaje al acto) entrando por el
ventiluz del cuarto de la víctima, de quién ya se sentía fuertemente atraído,
con ideación fija de coito y sangre, y finalmente asesinó a la adolescente –al
igual que los demonios de sus fantasías psicopáticas-.
Respecto
al dato que el imputado conocía a la víctima y se sentía atraído por ella, se
advierte que figura en autos a fs. 64 vta. correspondiente al acta de
ampliación de declaración testimonial en la comisaría 26 de Fernández Oro –que
fue ratificada luego en sede judicial-, parte del relato de la madre de la
víctima, F., cuando refiriéndose a conversaciones que mantuvo con el victimario
en ocasión que éste hiciera una serie de arreglos en su casa, contó: “Esta
persona, recuerda que también le hizo un comentario, el cual no recuerda
exactamente en este momento, pero sugería, que las nenas de la dicente, debían
tener varios noviecitos, porque eran muy lindas, e inteligentes, supone la
dicente que hizo este comentario, al verlas llegar con libros y cuadernos del
colegio, y que seguramente las veía estudiantes o realizando actividades
escolares. Le preguntó cuál de las dos era la más grande de edad respondiendo
la dicente que era la flaquita, y fue allí, cuando este sujeto, le dijo “…sí es
muy bonita, muy linda, y tiene lindo cuerpo…”
A
fs. 68 y 68 vta., se encuentra el acta de declaración testimonial de C.J.D. que
fue ratificada luego en sede judicial-, quién fue el empleador del victimario
durante los trabajos de albañilería realizados en la casa de la víctima. C.J.D.
se refiere al victimario llamándolo V, en una parte de su declaración refiere
“…éste se me presentó como V, fue así como lo llamaba, luego fuimos hasta la
casa de la señora F para ver el trabajo que teníamos que hacer, que dado que
teníamos que picar una parte de la pared, para arreglar el calefón del baño, es
que le dije a V, que se encargue de picar la pared, tardamos como una semana en
realizar dicho trabajo, que durante este tiempo mientras trabajábamos la señora
F nos
nvitaba
mate, y nos ofrecía te, V siempre aceptaba, V siempre charlaba mucho con la
señora. Que luego de terminar el trabajo en esa casa nos fuimos con V a
trabajar al hospital, que está frente de la casa de la señora F, que mientras
trabajábamos V me contó que le gustaba la hija de la señora F, que estaba
enamorado de ella y que era muy linda, y que estaba loco por ella, nos quedamos
trabajando en el hospital casi un mes, y durante ese tiempo había cambiado en
su forma de vestir, se arreglaba más e iba a trabajar mejor vestido que cuando
lo conocí. V trabajaba afuera preparando materia, y de ahí miraba para la casa
de la Sra. F, que un día al ver que observaba a la hija de F le dije que ella
era muy chica para él, pero él no contestó sólo se reía”
Es importante señalar que durante la entrevista se
le preguntó al imputado si conocía a la víctima, a lo que respondió que “no
la conoció nada de nada”.
Este dato entra en total contradicción con los
testimonios transcriptos precedentemente, lo que hace pensar en la mendacidad
como recurso psicopático.
Continúa la entrevista donde el encartado refiere
sus gustos literarios de contenido satánico, de exorcismos, también habla de
films de su preferencia. Cita muy especialmente el personaje de Hannibal Lecter
(de Thomas Harris),
el conocido psicópata caníbal del cine (protagonizado por el actor Anthony
Hopkins). Sobre Lecter muestra una gran fascinación alabando “la
inteligencia del chabón que mataba gente y nadie se daba cuenta de eso”
(Sic.) Asimismo muestra gran admiración por los psicópatas elogiando “la
manera elevada con que se mueve esa gente” (Sic.) También dijo
admirar a los asesinos seriales.
Refiere un episodio pasado de violación que ubica a
sus 7 años, contando que un primo mayor que él lo violó, y que a partir de esa
circunstancia comenzó a tener “pensamientos asesinos”, y aclara que cada
vez que sucedía esto se le nublaba todo y se agarraba a golpes y no se daba
cuenta. Asimismo relata de una vez estando en Chile que se peleó con un amigo,
que le pegó y desfiguró la cara, pero justo en ese momento alega que se le
nublaba todo (¿?).
Es oportuno refrescar las características que describen tanto el DSM
IV (Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados
Unidos) como la CIE-10
(Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud
de la OMS), en referencia
al Trastorno de Personalidad Disocial o también llamado antisocial,
sociopático, psicopático, amoral, asocial.
Entre
los rasgos caracterológicos graves más comunes de este tipo de trastorno se
encuentran la ausencia de empatía y remordimiento, también una visión de la autoestima
distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar
a extremos insólitos), la deshumanización de la víctima o la falta de temor a
las consecuencias. El egocentrismo, la megalomanía,
la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso de hedonismo,
altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar sensaciones de
control y poder también son muy comunes. Este tipo de trastorno no se relaciona
con ataques de pánico o con esquizofrenia.
Este trastorno de personalidad suele tener
repercusiones jurídico-penales ya que es imputable y plenamente consciente de sus actos, pero sus impulsos y la
necesidad de satisfacer sus deseos hacen que no le importen los métodos que
tenga que emplear para lograrlo.
Siguiendo con el relato refiere que “tenía ganas
de estar solo, me ponía violento, me encerraba porque escuchaba muchas cosas en
mi cabeza” (Sic.), y agrega que no
podía calmarse del todo.
Inmediatamente a estos dichos relata de forma
paralela que ese día (día del hecho), se levantó mal a las tres de la mañana,
se levantó enojado, nervioso, con la cabeza abombada por las voces que le
hablaban. Respecto del hecho de marras, dice espontáneamente que “no podía
saber, ya que había pasado algo y al mismo tiempo no había pasado nada” (Sic.)
Alega que “las voces” le decían: “no te preocupes que no está
muerta” (Sic.) Respecto a esto último considero de buen
criterio científico aclarar que no hay en ningún tratado de psiquiatría
conocido una descripción de voces alucinatorias que, como en el caso que nos
ocupa, sean condescendientes con el paciente, que lo calmen y protejan de la
forma que el peritado manifiesta en su relato.
Alega haberse causado autolesiones, muestra las
muñecas donde refiere tener cicatrices de dos cortes, agrega no saber si se
cortó los tendones y aclara que no asistió al médico (muestra cicatrices que
prácticamente son inexistentes).
A esta altura de la entrevista, es importante
relevar el estilo del discurso, la gestualidad, conducta y comportamiento que se
manifiestan de forma concomitante.
Desde el comienzo de la entrevista desplegó un
estilo comunicacional teatralizado, queriendo atraer la atención del grupo de
peritos, para ello intentó despertar el interés a través de sus dichos, de
armar una suerte de complicidad entre él y los evaluadores, mostrándose raro y
extravagante en sus gustos, en su forma de ser. Se observa una conducta
manipulatoria de simulación sobre todo cuando introduce de forma precoz la
existencia de epilepsia infantil durante su estadía en Chile, pero que reconoce
haber superado una vez llegado a la Argentina, ya que reconoce que no tuvo más
episodios epilépticos. También intenta mostrarse como un psicótico que escucha
voces que mezcla con estados de anublamiento de conciencia, de los que no
guarda registro mental alguno (¿se refiere a confusión mental o amnesia
total?), por lo que está mezclando síntomas alucinatorios de la serie psicótica
de tipo esquizofrénica con estados de amnesia de tipo epiléptico, dos cuadros
psiquiátricos ciertamente diferentes.
Ø
Sobre la simulación
Justamente es oportuno aportar literatura específica
sobre el tema de la simulación de enfermedades mentales, ya que el simulador
tiende a presentar un cuadro que confunde, pudiéndose detectar inconsistencias
en la conducta y contradicciones con los complejos sintomáticos conocidos y
consecuentemente en sus intentos obvios para engañar.
Para los psiquiatras forenses argentinos
Antonio H. Bruno y Javier Cabello[37],
la definición de simulación:
“Podemos concebirla como la actitud psíquica consciente y voluntaria
donde se representa plásticamente un determinado evento mórbido con la
intencionalidad y finalidad utilitaria de engañar a un tercero. Los rasgos
distintivos
señalados en la definición se pueden sintetizar de la siguiente manera,
a saber:
a) Actitud psíquica: se caracteriza por una activa disposición mental cuya motivación
radica en obtener un beneficio secundario a través del engaño.
b) Consciente y voluntaria: vale decir la capacidad psíquica para discernir y ejecutar un acto
previamente elaborado y planificado.
c) Representación plástica: consiste en hacer presente por medio de la expresión psicomotriz el
evento mórbido que se utiliza para el engaño.
d) Evento mórbido: es decir es decir la patología que se desea representar.
d) Evento mórbido: es decir es decir la patología que se desea representar.
e) Intencionalidad y finalidad utilitaria de
engañar: es la actitud utilizada por el simulador para
obtener un beneficio legal vinculado a su situación jurídica”. (Martínez
Llenas, P., 2007)
Estos autores describen diferentes modalidades de simulación, que se llevan a cabo por una persona con la finalidad de obtener un beneficio secundario relacionado al proceso judicial en curso.
Para
las autoras colombianas Ángela Tapias, Diana Patricia Bello, Jeymy Leandra
González, Vanessa Jeanine Vesga[38]
y otros forenses existen los siguientes signos como evidencia objetiva de la
simulación:
1.
“Retención de
información y falta de cooperación:
La memoria de un simulador tiene vacíos importantes, es cauteloso y
piensa que entre menos información tenga el examinador, es mejor. Con
frecuencia afirman haber olvidado muchas cosas o no saber. (DSM- IV, 1998) Hay
el temor de que una evaluación rigurosa detecte la enfermedad que está
simulando. Los sujetos parecen seguir todas las indicaciones médicas pero toman
una actitud totalmente antagonista; tratan de tomar el control de la entrevista
y se comportan de una manera intimidante, gastan tiempo para pensar las
respuestas que van a dar. Presentan abundancia de respuestas evasivas si están
dirigidas a una cuestión vital para el simulador;
contestaciones burlescas, irónicas y ridículas; ausencia del trastorno
de la afectividad.
2.
Exageración:
Los simuladores creen de forma equivocada que entre más extraños
parezcan, más creíbles son. Clemente (1995) lo denominó elevación del número de
dramatismos.
3.
Llaman la atención
sobre su enfermedad:
Según Ritson y Forest (1970), citados por Marco et al. (1990) los
simuladores están ansiosos por llamar la atención sobre su enfermedad, lo cual
contrasta con la conducta de los enfermos reales que a menudo, son reticentes a
hablar de sus síntomas. El auténtico enfermo sin proponérselo puede presentar
abandono en su cuidado físico tener el pelo largo, aparecer sin afeitar, con
las ropas sucias, desaliñado, con abandono de su limpieza; mientras que el que
finge se pone ropas extravagantes; la camisa al revés; la bufanda fuera de su
sitio con vestimentas artificialmente alteradas; a menudo, esa alteración de su
aspecto exterior sólo se da durante los reconocimientos médicos o declaración ante
funcionarios judiciales. (Delgado y col., 1.994)
4.
Los acusados actúan comúnmente como tontos y locos.
5.
Se muestran
excesivamente psicóticos, intelectualmente impedidos y con amnesias y delirios.
Las personas que fingen actúan como "tontos y locos" porque ellos
creen que las personas mentalmente enfermas son tontas.
6.
Ausencia de alteración afectiva clínicamente asociada con la enfermedad
que simula:
Falta el típico contenido afectivo de ansiedad en alucinaciones y
delirios; o el tono afectivo de temor, rabia o depresión asociado a cualquier
diagnóstico. Si hay auto lesionismo, éste no reviste gravedad, estando bien
calculado el acto. En caso de dolor la persona puede argumentar el máximo de
severidad del dolor, pero la discrepancia es que psicológicamente se presentan
libres de todo síntoma.
7.
Se fingen más síntomas que cuadros diagnósticos íntegros.
8.
Los simuladores
pueden no ajustarse a ninguna entidad diagnóstica conocida. Los síntomas pueden
haberse elegido de varias enfermedades y por ello pueden presentar quejas inusuales, atípicas,
inexplicables o inconsistentes con los desórdenes conocidos. Las personas que
fingen síntomas muy específicos (falta de concentración) y desórdenes
específicos (depresión mayor) (Marco y col., 1990). Mezclan síntomas pertenecientes
a diversos síndromes o entidades gnoseológicas; y a ninguna entidad clínica en
particular”. (Martínez Llenas, P., 2007)
Estas
notas características de la simulación se observaron presentes a lo largo de la
entrevista psicológico-pericial.
Habla
de su padre y su abuela, de los que refiere que ante cualquier cosa que hacía
le daban un fierrazo. Cuenta de castigos corporales con un cinto o rebenque que
le propinaba su padre.
Tiene
múltiples tatuajes visibles, como una cruz invertida, una princesa egipcia.
Se
lamenta diciendo que “que más allá de que me manden a un psiquiátrico o a
una cárcel, me preocupan mis hermanitos menores que no voy a poder ver
desarrollándose, no voy a poder estar con mis padres, quería tener una
panadería propia, conseguiría la plata con dinero de la municipalidad, también
nos darían un terreno para hacer un centro para niños y también para atención
de ancianos” (Sic.). Luego refiere que “lloro por todo esto que pasó,
porque estoy en la cárcel y todos mis sueños se estancaron” (Sic.)
En
estas últimas expresiones se observa claramente cómo evalúa la realidad por la
que atraviesa actualmente, autolamentándose pero en ningún momento refiere
sentimientos de culpa o aflicción por lo hecho. Acá se observa justamente la
falta total de empatía respecto a la víctima y su familia, y una expresión
francamente narcisista y egocéntrica ocupándose exclusivamente de sus intereses
y proyectos personales, es decir que muestra su funcionamiento antisocial
psicopático.
Ø Acerca del hecho que se
investiga:
Refiere alrededor del hecho que se investiga
en autos que no sabe ni entiende por qué lo hizo, “nadie nace para ser
asesino” (Sic.). También relaciona su nerviosismo
con el hecho, aduciendo que tal vez influyeron en él las películas que vio,
también hace referencia al primo que lo violó.
Dice
que se acuerda que el día del hecho fue de un viernes a un sábado, que eran las
03 o 03 y cinco de la madrugada, se levantó nervioso, enojado, hablándose a si
mismo “¿qué hago, qué hago?” (Sic.). Que escuchaba voces que le venían y
le recordaban lo de la violación de su primo. Las voces le decían que no servía
para nada, que había nacido para matar, que por qué no se suicidaba. Que con
todo eso en su cabeza le venía el recuerdo de su padre cuando lo maltrataba,
cuando le metía un fierro, que le parecía estar en otro mundo, que todos
estaban en su contra. Refiere que en ese estado se encontró saliendo para
afuera, hacia Fernández Oro, fumando uno o tres cigarrillos, se empezó a
perder, se le nublaba la mente, no sabía a qué iba a Fernández Oro, trató de
mirar los focos de los postes de luz, miró las casas para orientarse y no
sentir eso que le decía que era una basura que no servía para nada. Se condujo
en ese estado por la avenida de Fernández Oro, no sabiendo hacia dónde iba, no
tenía un rumbo fijo, se detuvo más allá del hospital, volvió para atrás con la
bicicleta, dejó la bicicleta en la casa de la señora F, y se quedó pensando
ahí, pensando que era un loco, estar ahí a las tres de la mañana, empezó a
agitarse así, no tenía control, se le había nublado todo, le faltaba el aire,
se puso histérico, enojado. Ya no vio más el hospital, todo había desaparecido,
ya se encontraba arriba del tejado de la casa de la señora, ahí tocó una de las
ventanas que se salió sola. Tenía como un zumbido o pito en la cabeza, se dijo “¡qué
estoy haciendo, esta no es mi casa! Trató se sacudirse como para sacarse un peso,
recuerda que estaba dentro de la casa, estaba todo oscuro en la habitación del
segundo piso, ya estaba ahí dentro, se encontraba dentro de la casa y el
corazón le sacudía. Tenía el cuchillo en la mano, estaba como peleando, así,
fue como que sujetó el cuchillo y empezó así (hace gestos). Dice que no puede
describir de que forma tenía el cuchillo, la mano se le hacía así (gesticula)
como loco, en un abrir y cerrar los ojos se encontraba arriba en el tejado, iba
bajando, le faltaba el aire, el hospital no existía. Se agarró de un tubo del
pilar por donde pasa la corriente eléctrica, le parecía que toda su infancia
explotaba en ese momento, parecía que todo le ardía, estaba todo mojado, las
manos se las miró y las tenías cortadas, no sabe cómo se lo hizo. Estando ya a
dos
cuadras de la casa se miró las manos y se vio todo cortado, se preguntó cómo se
las había cortado. Empezó a fumar y a fumar, estaba como en una riña callejera,
como que lo perseguían para matarlo. Llegó a Allen, a su casa, ahí sintió que
se le debilitaron las piernas, los brazos, como cuando se está ebrio, y se puso
a pensar qué había hecho y qué había pasado…le volvían los recuerdos de la
infancia cuando le pegaban, lo retaban, se le cruzaron todas las películas que
había visto, películas de asesinos. Se preguntó qué hora era, tenía en su
cabeza la idea que no había estado en Fernández Oro, y que no había hecho nada,
que se despertaría sabiendo que no había hecho nada. Se dijo “no estuve en
Oro, fue un sueño tan real…y me dije no, no estuve en Oro. Me miraba la mano,
la limpiaba con una rejilla en la casa de mi mamá. Me miraba la mano y me
preguntaba ¿por qué tengo este corte en la mano? Me limpiaba con una rejilla,
me saqué mi pantalón, me acosté y me dije, no, no, fue un mal sueño, y las
voces me decían no, tenés que relajarte, te hace bien dormir”
El
relato sobre el hecho sigue con la misma temática, abundando en detalles y al
mismo tiempo abundando en excusas con las que intenta mostrarse como un loco
que no tiene conciencia de lo sucedido.
Ø De la presentación personal
y otras consideraciones psicológicas:
Se presenta vestido correctamente, su aspecto es
prolijo y atildado. Su manera de expresión guarda las características
histriónicas de teatralidad y seducción, busca complicidad a través de miradas
y gestos. Busca llamar la atención del interlocutor. Se muestra en exceso como
un loco a través de una postura de simulación y manipulación. Es mendaz sobre
cuestiones que ponen en tela de juicio aspectos nucleares del hecho que se
investiga.
No impresiona como un psicótico de la serie
esquizoide, es demasiado abierto y comunicativo; sí presenta contenidos de la
serie paranoide pero sin sobrepasar a un trastorno de personalidad. No
evidencia trastornos en la senso-percepción, por lo que se descartan síntomas
tales como delirio y alucinación, por lo tanto se descarta toda presencia de
psicosis.
Comprende las consignas perfectamente, dirige sus
actos, se encuentra bien orientado en las coordenadas de tiempo y espacio, por
lo que su comprensión y dirección de sus actos –volición- se hallan dentro de
la normalidad.
Presenta un
pensamiento de curso normal, pero de contenido altamente influenciado por las
fantasías psicopáticas y por las pulsiones agresivo/destructivas propias de su
organización de personalidad narcisista-psicopática. Estas condiciones no le
permiten tolerar la frustración frente al incremento de la angustia, por lo que
pasa al acto y descarga la tensión interna a través de su conducta y
comportamiento agresivo sobre los demás.
Conoce el valor y el disvalor de las cosas, sabe lo
que está bien y lo que está mal, el juicio no se encuentra desviado, el anclaje
a la realidad se encuentra dentro de los parámetros de la normalidad, por lo
que se lo considera psicojurídicamente normal. Se encuentra apto para la
presente evaluación pericial.
Ø Entrevista a los padres:
Los relatos de ambos padres orientan hacia una
historia familiar de abandono físico y afectivo respecto al hijo (el imputado),
por una crianza rígida llevada a cabo fundamentalmente por la abuela en medio
rural chileno. Muestran la infancia de un niño con problemas de conducta, sobre
todo a partir de los 7 años, agresivo, irritable, que se enojaba. Aportan datos
inciertos respecto al origen de la enfermedad nerviosa del hijo, tampoco pueden
precisar tratamientos médicos llevados a cabo en Chile. Confirman el relato de
la violación sufrida por el hijo, pero que se enteraron de esto muy tardíamente
de acuerdo a lo narrado por éste. Asimismo refieren haber encontrado bastante
alterado a su hijo una o dos semanas antes del hecho, cuando éste les comentó
que escuchaba voces y que sentía ruidos en la puerta de la casa temiendo que se
metieran adentro. Se destaca los dichos
del padre cuando refiere que sentía temores de dejar a los hermanitos al
cuidado de V, temía que los golpeara. Asimismo reconoció que V era mentiroso
respecto a las cosas que hacía, adónde iba, a quién frecuentaba. Ambos padres ignoraban por completo la
toxicofilia de su hijo. Refirieron que nunca le conocieron novia alguna.
También
refirieron que vivía con ellos durante un tiempo y
en otros períodos se alquilaba algo y se iba a vivir solo.
La madre dijo especialmente que ese día su hijo
llegó a la casa tarde, como a las 21 horas, que se metió en el cuarto y se
acostó, que estaba todo tapado. Como V no trabajaba a la mañana, sabe que se
levantó, desayunó y volvió a su cuarto. Luego comió y volvió a su habitación.
Luego agrega que el sábado a la noche su hijo la llama a eso de las 2 de la
madrugada diciéndole “Mamá, ora por mi”. También refiere que V le contó
que había quemado la ropa que había usado, un jeans celeste y un buzo gris.
Hace referencia sobre un libro de asesinato que estaba en el cuarto de su hijo.
Ø Consideraciones diagnósticas
a partir de la entrevista y las técnicas de exploración psicológicas aplicadas
La
evaluación realizada, tanto en la entrevista como en las técnicas proyectivas, y
considerando especialmente el Psicodiagnóstico de Rorschach, se releva
presencia de fuertes tendencias hostiles, oposicionistas y agresivas propias de
la psicopatía criminal. Mediante el análisis de los contenidos recogidos se
pone de manifiesto una presencia significativa de estas tendencias. Según
Gacono y Meloy (1994) esta tendencia se asocia a una vivencia real del daño y
su posterior transferencia en resentimiento y hostilidad dirigida al mundo
externo, esta internalización de objetos deteriorados dificulta el
establecimiento de relaciones objetales adecuadas debido a que se resaltan la
partes negativas de los objetos, las cuales guían el comportamiento.
El
Rorschach recoge una alta frecuencia de respuestas de contenido animal (murciélago,
cangrejo, serpiente, huesos o esqueleto de animales), criaturas de ficción
(monstruos, demonios, extraterrestres), adjetivos calificativos (terrorífico,
deformado, desfigurado, quemado, gigante, puntas o cuernos filosos, muerto,
monstruoso), también se observa una tendencia a percibir el medio como hostil,
agresivo, destructivo, peligroso, dañino por demás. Todo ello refleja los altos
niveles de agresividad presentes en el peritado, así como la percepción
distorsionada que tiene acerca del
mundo.
Ø Hipótesis:
Las verbalizaciones dadas en
las respuestas Rorschach especialmente, como también en la entrevista,
mostraban justamente a seres muertos, monstruosos, extraterrestres, demoníacos
que atacaban a otros con esos objetos punzantes, puntas o cuernos filosos, tal
cual fue llevada su conducta criminal, o pasaje al acto criminal. Estos
indicadores señalados patentizan de la huella o representación intrapsíquica de
su accionar psicopático, devenido en tormenta psicopática.
Los
test proyectivos gráficos también arrojan indicadores de egocentrismo,
narcisismo, sadismo e inmadurez en la esfera psicosexual que convergen hacia actos
perversos y crueles, psicorigidez, fallas en los recursos adaptativos,
cognitivos e intelectivos.
La
entrevista clínica muestra fuertes tendencias antisociales de manipulación,
simulación, mendacidad en sus dichos, ausencia de empatía, superficialidad
afectiva, histrionismo y teatralidad. Su cosmovisión está plagada de fantasías
destructivas, sadismo, daño, muerte rodeada de sentimientos y vivencias de
malignidad a ultranza. Problemas de conducta a temprana edad, ausencia de
culpabilidad.
Ø
Conclusiones
psico-periciales:
ü Al
momento de la presente evaluación se puede afirmar que el imputado es portador
de una personalidad de organización narcisista de base con la típica formación
sintomática de la psicopatía o trastorno antisocial de la personalidad. Dirige
sus actos y comprende la ilicitud de los hechos que se le reprochan, pero no se
motiva en la norma jurídica, la que comprende, sino que la transgrede.
ü Reviste
peligrosidad fundamentalmente hacia terceros, pudiendo eventualmente ser
peligroso para sí mismo, pero no corresponde ser internado en servicio
psiquiátrico pues no es psicótico.
ü Al
momento del hecho, no se advierte ninguna descompensación psicótica que le
impidiera comprender la criminalidad de su conducta, ni dirigir sus acciones.
Sí tuvo un accionar psicopático grave que se conoce como “tormenta psicopática” y que se
manifestó a través de la realización de un homicidio brutal.
Siguiendo al prestigioso
psiquiatra argentino, Hugo Marietan[39]
“la Tormenta psicopática es la conducta psicopática desestabilizada.
De gran inestabilidad emocional y tensión interna, que el psicópata trata de
equilibrarla a través del rito psicopático, grupo de conductas repetitivas (el
patrón conductual psicopático). Hay impulsos y automatismos. Intensa descarga
de la tensión interna sobre lo externo. No puede parar sus acciones hasta
lograr re-estabilizarse. La forma que toma esta desestabilización dependerá del
tipo y grado de psicopatía. Aquí es donde se producen los homicidios seriales o
extremadamente crueles, las violaciones, destrucciones y también los suicidios.
Es donde el psicópata de tipo asocial deja su sello, su marca personal”. (Marietan,
H., 1998)
- Estudio del 3º y 4º caso penal
Homicidio por pasaje
al acto en estado emocional cumbre. La traza intrapsíquica del acto criminal
Ø
Aspectos
teóricos:
El
pasaje al acto homicida cuando es debido a una “acción por reacción”,
descartando que sea motivado desde una personalidad psicótica por la presencia de delirios y/o
alucinaciones de importante coloración paranoide, ni tampoco como descarga
pulsional brutal y destructiva de una
personalidad psicopática antisocial, que revisten un verdadero estado
peligroso, sino como proveniente de una personalidad encuadrable dentro de las
variables de la normalidad, adaptada y normofuncionante.
Se
tratará de una reacción emocional cumbre –estado de emoción violenta- que
estalla en una personalidad de base neurótica con rasgos de rigidez y control
obsesivos, como también con componentes depresivos y psicosomáticos,
mediocremente gerenciada a través de gestiones defensivas que se tornan
ineficaces frente a situaciones de alto impacto emocional por la turbulencia
afectiva que desencadenan. Dichas tormentas afectivas son reactivas a eventos
injuriantes graves provenientes del medio –generalmente la víctima
provocadora- que desajustan
profundamente los rígidos controles mencionados, haciendo efracción en todo el sistema
de para-excitación de los impulsos que normalmente soporta el Yo, invadiéndolo
por un aumento de excitación, siendo
esta efracción la responsable de colocar al sujeto en confrontación con la “imagen del Sí Mismo profundamente vulnerado”
(injuria narcisista).
Este desborde pulsional
vuelve al Yo ineficaz respecto del manejo de frenos inhibitorios, por lo que
las tendencias violentas hasta ese momento mantenidas a raya, afloran
descontroladamente manifestándose como heteroagresión – lesiones graves, homicidio-,
y a veces como autoagresión posterior pudiendo llegar al suicidio.
La
conducta aflorada opera de acuerdo al predominio del proceso primario como
modalidad de funcionamiento psíquico mientras dura la tormenta afectiva, lo que le otorga las características de
cortocircuito a nivel consciente volitivo, y se acompaña de un estado alterado
de conciencia que cursa con dismnesia con lagunas parciales de registro a
través del funcionamiento psíquico en proceso secundario, menoscabando el
pensamiento, la reflexión y evaluación judicativa de las respuestas
conductuales. Así, el devastador funcionamiento psíquico en proceso primario de
esta reacción vivencial turbulenta altera la función de stockeo de recuerdos en
la memoria durante el lapso temporal en que transcurre.
Ø El estado de “emoción
violenta” desde lo jurídico
Parafraseando
al penalista Carlos
Fontán Balestra, se puede decir que la emoción no es una cualidad de los
sentimientos, sino una transformación de la personalidad a consecuencia de un estimulo
que incide en los sentimientos, la calidad de estos últimos podrá ser la
emoción, pero ellos no son la emoción misma, la emoción es precisamente, un
estado subjetivo más o menos duradero y distinto de los sentimientos que le han
constituido.
El mismo autor, al referirse particularmente a la
emoción violenta enfatiza que lo que interesa al jurista para distinguir el
estado emocional es que el sujeto haya actuado sin el completo dominio de su
conciencia, como el resultado de un estado psicológico en el cual sus frenos
inhibitorios están paralizados por
obra de un estímulo provocador.
Por lo que se desprende de lo anterior que la causa
de la atenuación radica
en la influencia que tiene la conmoción del ánimo del autor sobre su
posibilidad de mantener el pleno control de sus frenos inhibitorios frente a
las incitaciones a la acción homicida.
Por lo tanto y como consecuencia de ese descontrol,
esa conmoción se traduce en un estado de furor, como ira, irritación,
excitación del ánimo, dolor, miedo, etc.,
el cual por violencia, vale decir que en razón de su grado, adquiere el
carácter de una tendencia hacia hechos de sangre.
Ø Del evento exterior y su
repercusión psico-emocional [40]
El
evento exterior causal del estado de emoción violenta opera en estrecha
relación de semejanza con las situaciones psicogenéticas de TEPT o Trastorno por Estrés Postraumático,
ya que la aparición de un estado emocional cumbre (miedo, ira, etc.) traduce un “intenso
estrés emocional peri-traumático” como respuesta inmediata al hecho que
lo causa, resultando de esto la aparición del estado de sideración psíquica.
La
diferencia con el TEPT será debida a la temporalidad –posterioridad o après
coup- que produce una organización psicopatológica duradera en la personalidad,
a diferencia del “estrés emocional peri-traumático” que se enciende como una
reacción vivencial de contenidos emocionales agudos y turbulentos que declinan
rápidamente.
El TEPT remite directamente al concepto central de Trauma psíquico en el
sentido de fractura o efracción a nivel intrapsíquico del sistema de
para-excitación, como Freud lo explicara, es el sistema de defensa que protege
al psiquismo de un exceso de excitación, que evita el desborde de estímulos
displacenteros que son resentidos como
un aumento insoportable de afecto angustioso, siendo esta efracción la
responsable de colocar al sujeto en confrontación con la “realidad de la
muerte”, o con la “imagen del Sí
Mismo muerto”.
Esta efracción provocada por el trauma psíquico, es
fenomenológicamente denominada por los autores franceses como estado de
sideración psíquica entendiendo como
tal a un estado psicológico de atontamiento, de un trastocamiento o devastación
–bouleversement-, de los puntos de
referencia del sujeto, cuando es impactado por el evento traumático.
La sideración psíquica, es el verdadero momento de
desestructuración yoica, y el inicio de procesos psicopatológicos, que operan
fundamentalmente bajo el predominio de la disociación
o clivaje de las representaciones, ya que una parte de los pensamientos
continúa circulando libremente, permitiendo en apariencia adaptarse a la
realidad presente.
El término sideración psíquica, que es
utilizado en técnicas proyectivas y en psicoanálisis por la escuela francesa en
general, hace referencia a un estado de inhibición psíquica mayor, donde
prácticamente el bloqueo asociativo es total, o sea, el sujeto,
guarda silencio frente a los estímulos presentados a través de las distintas
láminas, sea del Rorschach, o del TAT, sus tiempos de respuesta o de latencia
inicial para dar una respuesta, son larguísimos, justamente porque está
inhibido en sus procesos asociativos; los silencios son numerosos, en general
la producción verbal está muy restringida. Esto se acompaña generalmente de
manifestaciones de ansiedad, que a nivel del comportamiento, se observan como
mímicas, rictus de angustia, sudación, actitud petrificada. Este mismo estado,
lo describen como reacción de inhibición, o bloqueo, o sideración, frente a la
experiencia psicotraumática, que luego deviene en trastorno por estrés
postraumático. Por lo tanto, la “sidération psychique”, es un galicismo,
que adaptado a nuestra lengua como “sideración
psíquica”, es utilizado en la explicación psicoanalítica de los estados por
estrés postraumático.
En el TEPT se produce entonces una hipervigilancia que
permite estar en estado de alerta, mientras que un embotamiento de las
emociones y una amnesia parcial permiten manejar el estrés. Pero otra parte queda
adherida alrededor de la imagen traumática –disociada-, originando
perturbaciones que luego de cierto tiempo de transcurrido el evento traumático
–a posteriori, o aprés-coup-, se
organizan y consolidan bajo el nombre de síndrome de repetición
traumática. Así el sujeto revive las
escenas traumáticas indefinidamente como un filme que se reitera de manera
circular.
Estos elementos descritos, se combinan dinámicamente
constituyendo el: “síndrome
del trastorno por estrés postraumático”,
en el que podemos advertir la presencia de las siguientes manifestaciones, que
son expresiones directas de la irrupción masiva de emergentes de proceso
primario, como modalidad de
funcionamiento psíquico preponderante:
ü Reacciones inmediatas de estrés
ü Evocación
de la muerte
ü Ausencia
de mediación a través de las palabras (ausencia de palabras)
ü Experiencia
particular originada en la pérdida de
dos referentes, del tiempo (no saben más su edad...) y del espacio (no saben
más dónde se encuentran, desorientación temporoespacial, confusión inmediata o
diferida...)
ü Inhibición
(no neurótica), sideración
ü Mirada
escópica de imágenes traumáticas (de la pulsión
escópica entendida como la pulsión de mirar con cierta fascinación imágenes
de fuego, explosión, las imágenes son
traumatisantes)
ü Imágenes
auditivas (ruidos de explosión, gritos, voces...)
ü Imágenes
olfativas (olor químico...)
ü Imágenes
táctiles (horripilación, sensaciones corporales, carne de gallina...)
ü Trastornos
de funciones vitales: pérdida de apetito, trastornos del sueño, como el
despertar frecuente, pesadillas, o una hipersomnia que permite un “refugio en
el soñar”
ü Trastorno
del humor hacia la tristeza; melancolía con culpabilidad; labilidad del humor;
trastornos del carácter con agresividad, violencia. La persona afectada es portadora de un
sentimiento de terror, que conlleva un riesgo de suicidio importante, y/o una
vivencia de la nada, de aniquilación.
Este
nuevo estado de desequilibrio mayor se produce a expensas de la anterior
integridad y homeostasis psicológica, rompiendo sus cadenas asociativas y sus
representaciones intrapsíquicas, fragmentando a éstas en pedazos, siendo las
imágenes traumáticas la que ahora ocupan
el centro de la escena, volviendo como pensamientos intrusivos, pesadillas,
angustias incontrolables, fobias, etc.
La
sideración psicológica, será pues, el estado de mayor indefensión y
vulnerabilidad donde anclarán luego (del aprés-coup), las diversas
manifestaciones del trastorno por estrés post-traumático.
Ø 1º Hipótesis:
En el intenso estrés emocional
peri-traumático, la sideración psíquica está en la base de la reacción
conductual del pasaje al acto homicida, anulando ipso facto toda posibilidad de
asociación ideativa, repercutiendo directamente sobre el estado de conciencia y
de sus registros mnésicos, y declinando rápidamente, lo que constituye un
trastorno mental transitorio incompleto.
No
obstante por tratarse de sujetos neuróticos con buen funcionamiento superyoico,
éstos desarrollarán a posteriori cuadros depresivos y/o duelos patológicos
debido a la intensa culpa por el hecho cometido.
Ø Desde la psicopsiquiatría forense
Siguiendo
al Prof. Cabello, al tratar el tema de
la emoción violenta, menciona que son tres los entes psicológicos
fundamentales:
a)
Representación mental súbita, sorpresiva, de una situación disvaliosa o
valiosa;
b) Conmoción
afectiva intensa;
c) Respuesta
psicomotora.
Estos tres entes psicológicos traducen una
marcada exaltación de los afectos, una inhibición de las funciones
intelectuales superiores y un predominio de la actividad automática y
neurovegetativa. En consecuencia el individuo tiene un recuerdo parcial y
fragmentario de las acciones realizadas en este estado emocional –dismnesia-
Son
situaciones que pueden ser consideradas como verdaderas
"alteraciones" psíquicas de breve duración y máxima intensidad que
condicionan la comprensión de la realidad o del actuar conforme a la misma.
Debe
existir un estímulo exógeno con suficiente intensidad y potencialidad como para
provocar y desencadenar un estado anímico fuera de lo normal.
El estímulo debe proceder del comportamiento
de la víctima o de alguna circunstancia exterior objetiva, siendo previos a la
aparición del estallido emocional cumbre.
Debe existir una relación de causalidad entre
los estímulos y los estados emocionales turbulentos, que sean comprensibles
desde la forma natural de reaccionar según la común experiencia acerca de los
comportamientos humanos.
Debe
haber una conexión temporal entre la presencia del estímulo y el surgimiento de
la tormenta afectiva desatada, que de no ser inmediatos, sí deben ser próximos.
El
Maestro Bonnet, agrega una condición más a las explicitadas, ya que para él el
tipo penal “Emoción Violenta” debe además poseer una personalidad con tendencia
a la hiperemotividad, que progresa a través de procesos de
psico-sensibilización, es decir, a través
de un proceso de desgaste debido a factores psicotraumáticos que se van
acumulando, y que provocan, al decir de Cabello “un estado de desequilibrio de
la personalidad que, en cualquier momento, por circunstancias idóneas e
imprevisibles, puede desembocar en un estallido emocional”, o lo que Bonnet
denominó como “estado psicoanafiláctico emotivo”.[41]
Ø La impronta psíquica
de la emoción violenta a través de técnicas proyectivas
Visto
que el estímulo externo desencadenante de una reacción emocional turbulenta,
cortocircuitea las funciones superiores del Yo: atención, concentración,
planificación, memoria, juicio, de lo
que resulta un no registro consciente
de los actos impulsivos violentos liberados como descargas psicomotoras, de la
misma manera queda la impronta psíquica del evento que desencadenó la reacción
emocional cumbre, pero no hay huella de dicha reacción por anulación temporaria
de las funciones del Yo. Luego de la declinación de dicha reacción emocional,
se recuperan dichas funciones. Del lapso temporal que corresponde al pasaje al
acto homicida, poco o nada sabe su autor por encontrarse bajo “estrés emocional
peri-traumático”, que cursa con
dismnesia.
Ø 2º Hipótesis:
Las técnicas proyectivas darán cuenta del proceso
inicial, capturando la huella psíquica del estímulo desencadenante, como también la huella de lo inmediato
posterior a la reacción emocional violenta, puesto que de la sideración
psíquica no hay registro porque hay inhibición de los procesos asociativos.
El
pasaje al acto queda por lo tanto sin impresión psíquica por lo que las
técnicas proyectivas no podrán tampoco
dar cuenta de éste pues lo que se encuentra es la ausencia de símbolos
de la laguna dismnésica, cuyos bordes son festoneados, deshilachados,
imprecisos, siendo así también el “relato del hecho” que da el sujeto que ha
pasado por un estado de emoción violenta.
Casos por estado emocional cumbre:
1)
Caso
del ciudadano R (donde actué como perito de parte de la defensa)
“Conmoción en bajo Belgrano - Asesinó a
tiros a su vecino porque escuchaba música a alto volumen - Es un
marino retirado. Discutió con un joven y le dio tres disparos en el pecho.
La tercera
vez subió con un arma en la mano. Tocó en el departamento de su vecino del
segundo piso, desde donde salía música a alto volumen. Cuando se abrió la
puerta se escucharon los gritos de los dos. "Vos a mí no me vas a venir a
decir lo que tengo que hacer en mi casa. Tomátelas de acá", fue lo último
que dijo un joven que vivía ahí. Luego de esa frase se escucharon tres tiros.
En el piso quedó tirado el chico. Con un revólver calibre 32 en la mano, el
otro hombre bajó la escalera y se metió de nuevo en su casa. Minutos más tarde,
la víctima, de 24 años, murió rumbo al
hospital Pirovano. Hasta ahí lo habían llevado los familiares. Casi al
mismo tiempo, los patrulleros fueron hasta un departamento de Bajo Belgrano y detuvieron al asesino, un marino retirado.
El crimen ocurrió minutos después de la medianoche de ayer en una torre que
queda en la calle Húsares 2280. Según el relato de los vecinos, antes del
ataque R., de 57 años, le había
reclamado a la víctima que bajara la música. Los Perandones viven en el
2º "E" y el ex marino en el mismo departamento pero en el primer
piso.
El problema se generó porque en la habitación donde dormía R queda justo abajo abajo de la del chico y tenían habituales encontronazos. Ya habían discutido esa noche, pero la última vez, el atacante subió armado y forcejeó con el joven. Fue entonces que le dio los tres tiros que lo mataron.
"Al chico lo ingresaron al hospital a las 0.30 y ya estaba muerto. Los disparos le dieron en el medio del pecho, pero no hay más detalles porque enseguida llegó la Policía y se lo trasladó al cuerpo forense", explicaron en la guardia del Hospital Pirovano. Dos patrulleros de la comisaría 31 respondieron a una denuncia telefónica. Cuando llegaron al edificio de la calle Húsares, se encontraron a varias personas en la puerta que le contaron lo que había sucedido minutos atrás. Al subir al departamento de R lo encontraron en el living. El ex marino no se resistió a la detención y entregó su revólver. Hasta anoche, estaba alojado en los calabozos de la seccional.
El problema se generó porque en la habitación donde dormía R queda justo abajo abajo de la del chico y tenían habituales encontronazos. Ya habían discutido esa noche, pero la última vez, el atacante subió armado y forcejeó con el joven. Fue entonces que le dio los tres tiros que lo mataron.
"Al chico lo ingresaron al hospital a las 0.30 y ya estaba muerto. Los disparos le dieron en el medio del pecho, pero no hay más detalles porque enseguida llegó la Policía y se lo trasladó al cuerpo forense", explicaron en la guardia del Hospital Pirovano. Dos patrulleros de la comisaría 31 respondieron a una denuncia telefónica. Cuando llegaron al edificio de la calle Húsares, se encontraron a varias personas en la puerta que le contaron lo que había sucedido minutos atrás. Al subir al departamento de R lo encontraron en el living. El ex marino no se resistió a la detención y entregó su revólver. Hasta anoche, estaba alojado en los calabozos de la seccional.
"Fue
por una pelea absurda. El hombre (por R) se despertó molesto por los ruidos,
subió armado y luego de un forcejeo le disparó", confirmaron fuentes
policiales. Ayer a la tarde, a medida que se fueron enterando de la noticia,
los amigos de Juan Manuel se juntaron en el jardín del edificio. Mientras, los
familiares esperaban que se adelantaran los trámites en la morgue judicial.
"Por favor, no queremos hablar con los medios. La familia está muy dolida
por lo que pasó", explicó por teléfono la madrina del joven asesinado a Clarín.
El edificio donde fue el crimen es una torre con vigilancia privada y jardín que ocupa media manzana. En ese lugar viven varios militares retirados. Incluso, el padre del joven asesinado general del Ejército. La causa está en el juzgado de Instrucción Nº 31, a cargo de Susana Castañera, y calificada como "homicidio agravado por uso de armas de fuego".
El edificio donde fue el crimen es una torre con vigilancia privada y jardín que ocupa media manzana. En ese lugar viven varios militares retirados. Incluso, el padre del joven asesinado general del Ejército. La causa está en el juzgado de Instrucción Nº 31, a cargo de Susana Castañera, y calificada como "homicidio agravado por uso de armas de fuego".
Ø Narración del imputado
acerca del hecho de autos:
Refiere alrededor del hecho que se investiga
en autos, que en forma repetida durante los fines de semana se sentían ruidos
molestos provenientes del departamento que da justo sobre el departamento que
habitaba, sobre todo proveniente del cuarto que da sobre el techo de su
dormitorio. Que por dicho motivo se había quejado anteriormente ante el
portero, ya que ahí vivía una familia con hijos, y cuyos padres se iban los
fines de semana, quedando los hijos solos frente al manejo de la casa. Agrega que en ese edificio de departamentos,
ya había vivido previamente, volviendo a habitar ahí por segunda vez, desde
hace 4 años hasta la actualidad.
Ubica
el momento del hecho un día viernes, siendo de noche muy tarde y estando por
salir a pasear al perro, por lo que siempre tenía por costumbre de abrocharse
una riñonera donde guardaba un arma de calibre 32, ya que el barrio era
desprotegido y peligroso. Esa noche la
esposa decide ella sacar a pasear al perro, y de paso tocar el timbre del
portero eléctrico del vecino para pedirle que cesara con los ruidos molestos.
Refiere que al regresar su mujer a la casa le comenta que el vecino le había
faltado el respeto, por lo que el imputado decide subir al piso donde vivía
aquél, tocarle el timbre y hablar personalmente. De hecho relata que sube sin percatarse que
tenía puesta la riñonera. Que inmediatamente se produce una acalorada discusión
con el vecino del 2º piso, sintiendo un golpe terrible en su rostro, sobre el
ojo izquierdo, sólo recuerda que vio rojo, negro, y nada más. A partir de ahí
no recuerda absolutamente nada de lo sucedido, encontrándose ya de vuelta en su
casa, y con su mujer preguntándole qué había sucedido. Que estuvo incomunicado
en la unidad 48, y allí se enteró de la muerte del joven vecino. Respecto a
tener una reacción colérica semejante, refiere que esa fue la primera vez en su
vida, ya que jamás lo habían golpeado de esa forma.
Cabe
destacar que el registro fotográfico del rostro del imputado tal como figura en
autos muestra el grado de intensidad de la lesión a nivel del ojo y
adyacencias, lesión provocada por la víctima instantes previos al desenlace
fatal del disparo con arma de fuego realizada por el imputado como reacción
directa y causal al tremendo golpe recibido.
Ø De la presentación personal
y otras consideraciones psicológicas:
El
imputado se presenta correctamente vestido y aseado. Se muestra colaborador con
la tarea a realizar. Acepta las consignas y las despliega correctamente. Orientado en las coordenadas de tiempo y
espacio, de conciencia lúcida y vigil, presenta buen desenvolvimiento de sus
funciones psíquicas superiores de atención y concentración. Respecto a las funciones
mnésicas, presenta cierto grado de fluctuación en la rememoración de fechas
significativas de su vida (fecha de casamiento, de separación, etc). El curso de pensamiento presenta una rigidez
y control de tipo obsesivo, el contenido del pensamiento no presenta ideaciones
patológicas, no tiene contenidos bizarros, no alucina ni delira, por lo que se
descarta psicopatología psicótica.
Diferencia
correctamente lo bueno de lo malo, por lo que su capacidad judicativa de lo
disvalioso se encuadra dentro de la normalidad psico-jurídica.
Ø Consideraciones diagnósticas
a partir de la entrevista, historia vital y las técnicas implementadas.
Recogiendo
aquellos indicadores psicológicos que se manifiestan de forma recurrente,
convergente y coherente para llegar a conclusiones competentes acerca de la
personalidad del peritado, se señalan la presencia de:
1) El
despliegue de defensas de la línea obsesiva/control rígido tal como aparecen en
las técnicas proyectivas gráficas y el
Rorschach, por lo que la psicodinamia muestra un psiquismo abarrotado por
mecanismos de defensa pertenecientes al registro de la Represión, siendo los
más ilustrativos la formación reactiva, el aislamiento, la anulación, que se
acompaña de ansiedad depresiva lo que provoca un control rígido de lo pulsional, y por ende de la angustia,
llegando a una paralización de las mociones pulsionales agresivas. Cuando este
sistema defensivo no basta en su función primordial, aparecen gestiones
defensivas de menor nivel psicoevolutivo, así se manifiestan retraimientos de
corte narcisista, acompañados de ansiedad paranoide. De ahí que hayan rasgos narcisistas y
paranoides que se manifiestan, pero que no llegan a constituirse en un
trastorno mixto de personalidad.
2) Por
el tipo de mentalización/simbolización que se hace presente a través de los
parámetros que arroja el Rorschach, se deduce que el peritado es portador de
una personalidad de organización psicosomática (o alexitímica). Esta
clasificación no se encuentra claramente definida ni el DSM-IV, ni en el CIE
10, sino que pertenece a la taxonomía psicoanalítica.
La
personalidad psicosomática se acompaña de la Neurosis de carácter, que según la
Escuela Psicosomática de París, se relaciona a un funcionamiento psíquico de
tipo “operatorio”, lo que significa que hay una inhibición ideo-asociativa,
sólo se expresa aquello que está aceptado por consenso: “se hace”, “se dice”,
“hay que”.
Asimismo
se acompaña de un estado afectivo conocido bajo el nombre de “depresión
esencial”, ya que no se trata de una típica depresión, sino más bien de un
estado afectivo de malestar, de vacío.
Esta
modalidad en el funcionamiento psíquico, se manifiesta a través de una
fluctuación de los procesos mnésicos, que se manifiestan a través de olvidos,
de inexactitudes, como así también de cierta rigidización de los patrones
conductuales, que se exteriorizan a través de conductas obsesivas
controladas que ahogan toda expresión
pulsional necesaria para un funcionamiento psíquico fluido.
Ø De las técnicas proyectivas
A
propósito de este último comentario va a tomar enorme relevancia la respuesta
dada por el imputado a la lámina VIII del Psicodiagnóstico de Rorshach. Esta
lámina moviliza fantasías inconscientes ligadas a lo pulsional generalmente de
tipo agresivo. Los colores que presenta dicha lámina coadyuvan a la creación de
una fantasía con tonalidad emotiva que orienta sobre la modalidad reactiva
comportamental del evaluado.
Así,
encontramos que la respuesta dada a esta lámina es la que a continuación se
explicita:
Lámina
VIII:
Ø 1. Esta es una figura rara, compuesta, acá veo casi como si
fuera un escudo, 2 animales tipo felino, de costado, estee… (están adentro del
escudo, los animales, todo sería el escudo) La figura sería una composición,
serían como campos (D verde y rosa/naranja) que representan algo, como campos
que representan algo, pero…
Ø 2. Si lo tomara en conjunto podría ser de los antiguos, una
suerte de máscara que usaban los caballeros en la época medieval, como esos
yelmos que se levantan del costado para la protección de la cara, la máscara o
yelmo es toda la lámina.
Análisis
cualitativo de la L VIII:
Esta
lámina se caracteriza por la
movilización pulsional, ya que tanto la inclusión del color como las
imágenes pregnantes de animales en movimiento, se asocian al manejo pulsional y
la reactividad emocional que son estimulados en el sujeto evaluado. Así, en la primera respuesta dada en esta
lámina, se observa en el peritado el acuse de recibo de esta movilización
pulsional, ya que si bien percibe las figuras de los “felinos”, los ubica y
encierra dentro de un escudo. Esta
operación defensiva inconsciente muestra claramente la gestión defensiva de
paralización pulsional, ya que opone una gran fuerza o contracatexia para
detener la irrupción de las pulsiones, debido al poder agresivo/destructivo de
las mismas. Esta parálisis pulsional
responde a mecanismos de defensa de control rígido obsesivo. También percibe en las otras manchas de color
verde y rosa-naranja la idea de “campos”, pero que también están dentro del
escudo. La gestión defensiva de estilo
obsesivo con control rígido, se muestra reiterativamente a lo largo del
Rorschach.
La
segunda respuesta dada, es muy significativa: “…una máscara que usaban los caballeros en la época medieval”, aclarando
que esto lo percibe en toda la mancha de la lámina, y agregando en el
interrogatorio: “como esas yelmo que se
levantan de la parte del costado, para la protección de la cara, la máscara o
yelmo es toda la lámina”
El
nivel formal que acompaña a este percepto es de mediocre calidad, por lo que
hay una caída en su mentalización/simbolización frente a este estímulo. Aquí no puede soslayarse la mención de “una máscara o yelmo para la protección de
la cara”, es decir, que cumple con la función de protección, y no tanto de
ocultamiento como generalmente se le asocia a la respuesta máscara. La cuestión de la “máscara protectora”
resulta altamente significativa y necesita de un profundo análisis asociativo
con elementos que aparecen claramente en autos. Basta observar los registros
fotográficos del rostro del imputado, tras ser detenido por la policía, y que
figuran adjuntos en autos. Las huellas del tremendo impacto del golpe recibido
en el ojo y rostro que le propinara la víctima instantes anteriores del
desgraciado suceso de los disparos, son realmente impresionantes, otorgando una
vista del daño objetivo que produjo en los tejidos del rostro y ojo de R. Así cobra sentido la asociación a
través de la fantasía inconsciente
de “máscara protectora o yelmo que usaban los caballeros medievales”, queriendo
significar esto último, la protección de la cara, que hubiese sido menester
para evitar la golpiza, que en medio de una acalorada disputa terminó
dramáticamente con la muerte de
golpeador/víctima. Así el impacto traumático de dicho golpe desencadena
en el peritado una reacción emocional aguda que se traduce en una reactividad
descontrolada y mortífera.
Luego
vino la respuesta a la lámina IX, siendo esta lámina movilizadora de imágenes y
afectos inconscientes muy regresivos, arcaicos, donde lo pulsional está ligado
a ansiedades tempranas, desorganizadas en sí mismas por lo que requieren de una
contención afectiva propia de la imago maternal primaria, que al decir de la
Psicoanalista Mélanie Klein remite al vínculo objetal del bebé con el pecho
materno, siendo fundamental las características de este vínculo parcial que
puede ser tanto con el “pecho bueno” como con el “pecho malo”. La reacción
emocional que despiertan los tonos cromáticos de esta lámina, también es
importante tenerlo en cuenta pues se asocia a las fantasías inconscientes
explicadas anteriormente.
La
respuesta que R diera ahora es la
siguiente:
Lámina
IX:
Ø 1. Esto, al principio me parece lo mismo, una máscara, pero
la parte rosa (D inf.) sería el cuerpo de una persona, pero ésta sería una
máscara medio tenebrosa, de la época. El cuerpo es como a pecho desnudo, la
parte de los hombros por el color, y se marca claramente el hombro como
principio del brazo, el pectoral y hasta las tetillas del individuo. Y la
máscara que cubre la cabeza (¿color?) No tiene nada que ver.
Análisis
cualitativo de la L IX:
En
esta lámina aparece la perseveración del contenido “máscara” como efecto de la
gran pregnancia emocional que se arrastra de la lámina anterior, L VIII. El peritado no puede deshacerse de dicha
representación inconsciente, de ahí que se resalte el poder pregnante de la
situación traumática, que reaparece por desplazamiento en esta lámina.
Ahora
la máscara que describe contiene la cualidad de “tenebrosa”, haciendo pues
referencia al fenómeno especial de siniestro, como equivalente de shock. La asociación inconsciente que subyace a esta
respuesta se relaciona al momento del hecho, donde la reacción violenta del
peritado es asociada a lo tenebroso pulsional, que irrumpió de manera cruda
tras ser alcanzado e impactado por el golpe inesperado. La fantasía subyacente
a esta situación traumática se completa aún más, con el agregado perceptivo del
peritado, cuando agrega que además de la máscara, percibe en el detalle
inferior de color rosa de la lámina, el cuerpo de una persona “como a pecho desnudo, la parte de los
hombros, por el color, y se marca claramente el hombro como principio del
brazo, el pectoral y hasta las tetillas del individuo”. Esta descripción de
una parte del cuerpo de una persona, guarda relación inconsciente directa con
la escena del golpe, donde vio el brazo de quién lo golpeó venírsele encima,
imagen que quedó marcada a fuego en el
psiquismo del peritado, ya que hace referencia de lo último que pudo registrar
antes de recibir la violenta trompada que impactó en su cara, derribándolo al
piso.
Sería
interesante investigar si acaso quién lo golpeó estaba con su torso desnudo en
dichos momentos.
Ø Hipótesis a partir de las
respuestas Rorschach:
Esta magnífica descripción
inconsciente que hace el imputado de los momentos previos de su accionar homicida, quedando en blanco
toda asociación ideativa con el pasaje al acto, está dando cuenta de la impronta psíquica dejada por la vivencia del
intenso estrés emocional peri-traumático que rodeó al hecho. Los relatos
del imputado son altamente significativos de la reacción emocional que se
encendiera a partir del encontronazo traumático entre víctima y victimario,
apreciando el escenario inconsciente descrito donde el estímulo provocador
proveniente del lado de la víctima aparece de forma pregnante a través de
reiteradas asociaciones, tal como fueron mostradas y explicadas supra.
Por
lo tanto esta valiosa técnica proyectiva que es el Rorschach da cuenta del
escenario intrapsíquico que rodeó al pasaje al acto homicida por emoción
violenta.
2)
Caso
del ciudadano E (actuación como perito de parte de la defensa)
Ø Ilustración del caso por la
prensa: Diario La Nación, martes 11/10/05[43]
“Crimen en la
Panamericana
- Mató a un chico de 18 años por una
discusión de tránsito - El
sospechoso, de 54 años, trabaja en una empresa de seguridad; está prófugo.
E, de 54 años, llegó
anteanoche a su casa y le dijo a uno de sus dos hijos, Pablo, de 32: “Me mandé
una cagada”. Después llenó un bolso con ropa y se fue. Desapareció. A E lo
buscan por un homicidio: el de un chico de 18 años que se llamaba igual que su
hijo: Pablo. Pablo. ¿El motivo? Una discusión de tránsito. El crimen ocurrió a
las 19.15 de anteayer, en el kilómetro 35 de la autopista Panamericana, en
Pablo Nogués, partido de Malvinas Argentinas.
Un Daihatsu Charade CX1 rojo y un Renault Clio frenaron violentamente a
unos 200 metros de la cabina de peaje. El tránsito estaba congestionado, por lo
cual había muchos testigos. Esos testigos contaron a la policía que del primer
auto se bajó el presunto homicida, empleado de una empresa de seguridad, que
viajaba solo. En el otro auto estaban Andrés, de 22 años, sentado al volante, y
su hermano Pablo, que se bajó. Discutieron con E. Uno de los testigos, Carmen,
dijo que el chico quiso terminar con el diálogo e hizo un ademán. Entonces, el
otro extrajo un arma y le disparó a quemarropa. Pablo se llevó las manos al
vientre y se le tiñeron de rojo. Entonces, cayó sobre el asfalto. Mientras su
hermano intentaba socorrerlo, el homicida subió a su auto y escapó con
dirección a la Capital Federal. Dos automovilistas que habían visto la escena
lo persiguieron por la autopista. El hombre del Daihatsu se desvió en la bajada
de la ruta 197 y los perseguidores lo perdieron de vista. Pero habían
memorizado la patente y la aportaron a la policía. Pablo perdió mucha sangre.
Murió poco después de recibir el disparo, antes de llegar al hospital. El joven
vivía con su hermano Andrés en Cerviño 3914, 6° piso, en el barrio de Palermo.
Mientras tanto, los investigadores empezaron a buscar el vehículo. Hubo,
entonces, una confusión. Se creyó que el dominio era XXX. Esta patente
pertenece a una camioneta 4x4 Daihatsu Feroza, que pertenece a la locutora LS.
Se supuso que el auto de la mujer,
encontrado en el barrio de Belgrano, pudo haber sido conducido por su hijo.
Esta hipótesis sería descartada rápidamente. Es que no era ése el vehículo que
conducía el criminal. Había un error: un número. El dominio era XXX. Los
investigadores supieron, ahora, que el auto era un Daihatsu (otra coincidencia)
Charade, así que desvincularon del caso a la conductora. De todas formas, LS
entregó el auto para que se realizaran peritajes. El dueño de ese auto, siempre
según los investigadores, vivía en Lomas de Zamora, en el 820 de la calle LH.
Cerca de 15, un grupo de policías de la comisaría 3a. de Malvinas Argentinas
llegó a esa casa de dos pisos con ladrillo a la vista y un sistema de
vigilancia privado. Custodio privado El sospechoso E, según dijeron a LA
NACION calificadas fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, es empleado
de la empresa de seguridad privada Watchman, que tiene su sede en la localidad
de Munro y una sucursal en Córdoba, y está especializada en custodiar
countries, monitoreos satelitales de alarmas, vigilancias vip y de mercaderías.
LA NACION intentó comunicarse con la compañía, pero las llamadas y los mensajes
de correo electrónico enviados hasta anoche no fueron respondidos. P. P., hijo
del sospechoso, atendió a la policía. Les dijo que su padre se había ido la
noche anterior, con un bolso lleno de ropa, después de decir: "Me mandé
una cagada". Así lo narró a este diario una altísima fuente de la cartera
de seguridad. Eso sí: el sospechoso no se fue en el Daihatsu Charade. El hombre
trabaja en seguridad. Sabía que, más temprano que tarde, la policía iba a
buscar ese auto. En diálogo con LA NACION, un vecino que prefirió no revelar su
identidad dijo que los hijos de E buscaron a su padre por la noche, pero que no
lo habían encontrado. En el Daihatsu Charade, que luego fue trasladado a la
comisaría de Pablo Nogués, los pesquisas encontraron una funda para pistola,
que estaba debajo del asiento del conductor, y una vaina calibre 380. Otro
casquillo similar había sido hallada la noche anterior en la escena del crimen,
sobre el asfalto. Una alta fuente judicial dijo que la pistola calibre 380 es
la que provee la empresa de seguridad donde trabaja el sospechoso. Al cierre de
esta edición, el mismo informante añadió que el juez de garantías del caso aún
no había resuelto el pedido de la fiscal V G para detener a E. "Un buen vecino" Los vecinos
de Lomas de Zamora hablaron muy bien del presunto asesino. Casi todos dijeron
que era un buen vecino. M F E, de 20
años, aseguró: "No pasaba una sola vez por mi lado sin saludar". Y
agregó: "Viven acá desde hace 14 años. Son gente muy atenta. Es raro que
haya pasado algo así, aunque cuando a una persona le agarra un ataque de
locura, puede llegar a hacer cualquier cosa". La muchacha dijo que E no
estaba pasando un buen momento, que se habría separado de su esposa, I F, hace
dos meses. Gloria, una vecina que vive enfrente, dijo: "Nunca le vi una
actitud violenta. Nunca lo vimos portando un arma". Otros vecinos contaron
a LA NACION que el sospechoso vive en la casa con uno de sus hijos varones; el
otro está casado. Ambos, según agregaron, parecen desorientados”.
Ø Narración del imputado
acerca del hecho de autos:
Comenta
desde el vamos que no puede explicarse el por qué bajó con el arma, que jamás
hubiera bajado armado…que lo sorprendieron, lo agredieron…Agrega que pasó en el
ramal Pilar, Km 35, en el peaje. Era
domingo, y venía de la casa quinta del hermano.
Que venía de trabajar del día anterior, sábado 08/10, y que ese domingo
había estado en lo de su hermano.
Refiere que ese era un camino habitual que hacía de vuelta hacia su
casa, y era normal ya que él se movía por esa zona de countries. Que en la autopista Panamericana, él venía
manejando por el carril del medio, teniendo tres carriles de velocidad, él se
encontraba en el del medio. Hacía todas
las señales y guiños para poder pasar de un carril a otro. Explica que quiso pasar a un automóvil que
venía circulando por el carril más rápido, por lo que debía girar a su
izquierda para ello. En esos momentos el
Perito Oficial le pide que dibuje en una hoja la posición de los autos. Continúa relatando que al querer meterse en
la vía rápida, queriendo pasar a un auto (el auto de la víctima), se sucede un
altercado entre autos, ya que los del auto de la vía rápida no querían dejarlo
pasar, se ponen al lado y de auto a auto y bajando la ventanilla, a lo que E también la baja, y oye que le gritan
unos improperios del estilo “¡la p. que
te parió!” y luego “¡ya vas a ver!”. Frente a esta situación, E decide subir la ventanilla y continuar su viaje lo más rápido
posible hasta el peaje. Ni bien llegado
al peaje, de golpe siente dos personas que de cada lado de su auto golpeaban y
pateaban las puertas de manera violenta, lo insultaban con todo tipo
de improperios. Por temor bajó los
seguros de las puertas temiendo que pudieran meterse y agredirlo abriendo las
puertas, que sintió mucho miedo, pero al cabo de un rato comenzó a sentir ira.
Ahí
el perito oficial le pregunta sobre el tipo de vínculo que él tiene con su
auto, a lo que contestó que lo cuida mucho, porque es su medio de trabajo, que
es un fanático del cuidado del auto. El
perito oficial pregunta por qué usa o lleva el arma, a lo que respondió que por
seguridad personal, agregando que en el 2004 lo asaltaron. También que cuando sale de los countries se
debe cuidar mucho pues está rodeado de villas- miseria. Preguntado sobre el tipo de arma que portaba,
aclara que es una BERSA 380 o sea que es una 9 mm.
Continúa
con el relato, diciendo que al sentir ira, bajó con el arma para amedrentarlos,
y que se dicen (con la víctima) -¿Qué te
pasa?-; -¿Qué te pasa a vos?-. Que
disparó sin saber lo que hacía, que el disparo lo despertó, y que quiso salir,
irse de ahí, salir corriendo de ese lugar.
Se escapó, se iba para su casa, sólo quería ver a sus hijos para hablar
de lo que había sucedido. Habló con sus
hijos, lloró y les prometió que se iba a presentar a la justicia. Varias veces
fantaseó con la idea del suicidio. Salió caminando, no sabe bien por dónde ni
cuánto caminó, partió de Lomas de Zamora, se quedó en medio de la calle, en las
plazas durmiendo, perdido por Constitución, por Palermo, entre un día y medio o
dos.
Antes
de mostrar parte del material proyectivo, es ilustrativa una de las tantas
respuestas dadas durante la entrevista pericial, cuando se le preguntara:
¿Lo
más traumático de su vida? Responde –“esto que me pasa ahora, lo más duro es el
fallecimiento del chico” (Sic)
(llora).
Ø De la presentación personal
y otras consideraciones psicológicas
El
Sr. E, se presenta a la pericia portando una vestimenta adecuada,
correcta. Su aspecto es atildado. Sus funciones intelectuales superiores como
la atención, comprensión, memoria se encuadran dentro de un funcionamiento
normal, respecto al curso y contenido del pensamiento se advierte una ideación
sobrevalorada respecto de la tenacidad y el sacrificio en el trabajo, por lo
que muestra un sentido estoico de la vida; el pensamiento se muestra un tanto rígido,
propio al estilo de pensamiento obsesivo, como más adelante mostrará el
Rorschach, en el sentido de la duda obsesiva, la indecisión entre una y otra
cosa lo cual muestra una suerte de “rumiación obsesiva”. Este rasgo de rigidez
puede por momentos enlentecer el curso del pensamiento. El aspecto ligado al
juicio es apropiado, conociendo el valor/disvalor entre lo bueno y lo malo, lo
correcto de lo incorrecto. No presenta
alteraciones en la sensopercepción, no alucina ni delira, por lo que se
descarta patología psicótica. El vínculo
con la realidad exterior es por lo tanto normal. El tipo de ansiedad
predominante es depresiva, ligada no sólo al estilo o rasgos de personalidad
obsesiva, sino fundamentalmente al hecho por el que atraviesa, frente al cual
expresa importantes sentimientos de culpa, remordimientos y autorreproches, tal
como se verán en las técnicas proyectivas.
La angustia se encuentra ligada directamente a la situación actual, y se
patentiza a través de síntomas neurovegetativos, como son la palidez extrema,
la congestión inmediata de la nariz, la voz entrecortada, los suspiros
angustiosos y el llanto al llegar al relato del hecho, todos ellos de aparición
espontánea y fácilmente apreciables al buen observador.
Ø De las técnicas proyectivas
A
continuación se tomará parte de las técnicas gráficas donde hay hallazgos
proyectivos de la huella psíquica que recrea lo que fuera el intenso estrés
emocional peri-traumático vivenciado por el imputado en relación al hecho
ocurrido.
Ø Técnicas gráficas
Dibujo
de la Persona y de la Persona de sexo opuesto:
Llama
la atención la expresión de maldad y fealdad en el rostro del personaje
dibujado, de tipo diabólico, lo que sin duda responde al mecanismo de
proyección de contenidos complejos internos de un “Si Mismo maligno”. Este “complejo maligno” ha sido
primariamente internalizado, para luego
poderlo exteriorizar a través de la
proyección, y para ello ha seguido la vía de formación de síntomas
melancólicos, donde el sujeto que padece tales trastornos lo ha hecho a través
de la introyección del “objeto malo” (que al revés de la proyección
que significa “sacar afuera”, la introyección se entiende como “meter
adentro”). La característica de lo
melancólico, que aquí reviste cabal importancia, tiene su fundamento en el
hecho que el peritado ha cometido un crimen, y es justamente ÉL, el “objeto malo”, lo que ha
configurado un “Si mismo maligno”.
Cuando se habla de contenidos melancólicos, se está diciendo que está
cargado de culpa y autorreproches que se han originado en reacción a la
tremenda falta cometida. Otro indicador
de la culpa lo podemos rastrear en el tamaño de las manos grandes, cuyos trazos
mirándolos atentamente semejan la forma de un arma (pistola o revólver). El
aspecto de los brazos cuyos trazos están interrumpidos, como entrecortados,
tanto a nivel de la unión de los hombros con los brazos, de éstos con los
antebrazos, y las muñecas que parecen
como seccionadas de las manos, las cuales no se encuentran bien articuladas. Todas estas líneas interrumpidas están
mostrando una solución de continuidad en el dominio de los movimientos de los
miembros superiores. En otras palabras, estarían simbolizando la falta de dominio
de los actos llevados a cabo por las manos del imputado. Aquí cobra sentido el “complejo del Sí Mismo
Maligno”, como expresión melancólica de intensa culpa y autorreproche ligado a
hechos o actos que el peritado no puede (no pudo) dominar. También es importante señalar el gran tamaño de los pies dibujados, que
asemejan a algo pesado y contundente, como inamovible. Esto
se asocia al estado de inmovilización tal como ocurre en los estados
emocionales cumbres, sobre todo de miedo, que paralizan e inmovilizan a quién
lo padece, por lo que remite a un estado emocional de esas características
vividas por el imputado.
Todos
estos indicadores muestra la formación de un cuadro reactivo melancólico que se
vincula directamente a la situación traumática vivida por el peritado durante
el momento del hecho que se investiga, que se ha cristalizado como un
sub-sistema psicopatológico que se encuentra contenido dentro del sistema más
amplio de la personalidad de base (o también conocida como personalidad
previa).
El
dibujo de la Persona de sexo opuesto, guarda similares características, por lo
que no se ahonda en más explicaciones.
Ø Psicodiagnóstico de
Rorschach:
Para
ejemplificar el hallazgo de la impronta psíquica, se verá la respuesta dada a
la lámina III.
Lámina
III:
Resp. principal: Esto
parecería dos figurines humanos; el cuerpo pero no la cabeza. Pero bueno…
Resp. adicional: Figurines. Humanoides.
Pero están en una situación muy particular.
Análisis
cualitativo de la L III:
En
esta lámina lo esperable es ver dos figuras humanas en interacción, pero por la
respuesta dada de “dos figurines humanos o humanoides…en una situación muy particular”
se está ante la irrupción de un contenido fantasmático que desvirtúa el
contenido humano, lo desvitaliza, ya que es una negación de lo humano como
tal. Esta respuesta de negación se ve
reforzada aún más en el agregado de que ve “el cuerpo no la cabeza.”
Es
importante señalar que la presente lámina es fundamental para recrear
inconscientemente no solamente el tipo de vínculo estable que el peritado
establece con los otros, sino específicamente en esta pericia, el tipo de
vínculo que pudo haber desarrollado en el momento del hecho que se investiga,
ya que el peritado es justamente evaluado psicológicamente a raíz de lo
sucedido.
La
respuesta dada refiere inconscientemente a la vivencia de ese momento que el
peritado tuvo con un otro, donde la
percepción que aparece de ambos es decididamente poco humana, jugando acá la posibilidad de
una verdadera incapacidad para valorar racionalmente lo que emocionalmente
estalló en unos segundos entre el imputado y el/los otro/s implicados en la
escena del hecho. La expresión de ver el
cuerpo no la cabeza, implica la enorme dificultad del uso de la
capacidad reflexiva, por lo tanto la no posibilidad del dominio de la
emoción. Es muy conocido el dicho
popular “no tiene cabeza” cuando se dice de alguien que no tiene un buen manejo
de sus actos, que es un irresponsable.
Esta
respuesta es altamente significativa por la fantasía inconsciente surgida y que
remite a una situación de descontrol, de fracaso de autodominio y que se
relaciona a una vivencia cargada de dramatismo ya que la categoría de lo humano
–lo racional, lo reflexivo, lo controlado-
quedó reducida a simplemente dos
figurines humanos o humanoides. El hecho
de verbalizar que se encontraban en una situación muy particular, más
que
insinuar, alude a la situación traumática vivida con una enorme carga
de dramatismo emocional y descontrol conductual. Esta lectura es fundamental en el caso que
nos ocupa, por lo que la perito que suscribe, pone especial énfasis para ser
tenida en cuenta, no pudiendo bajo ningún punto de vista perder la riqueza
simbólica a la que remite esta lámina.
Lámina
VI
Resp. principal: Lo de abajo también parecería la piel de un
animal…y lo de arriba un tótem indio ceremonial con plumas
Resp. adicional: (¿?) Contacto
desagradable porque está muerto el animal…toda piel de animal es muy linda.
Análisis
cualitativo de la L VI:
Esta
lámina moviliza los pares antitéticos de las pulsiones, tanto sexuales como
agresivas en cuanto a sus características de masculino-femenino; activo-pasivo;
sadismo-masoquismo, por lo que captura no sólo lo relacionado a fantasías de
bisexualidad, sino también a contenidos pulsionales agresivos.
Acá la primera respuesta espontánea de “lo
de abajo también parece una piel de animal” es la respuesta esperable
para esta lámina. Por lo que se aprecia que se encuentra inserto en una
realidad consensuada, ya que el responder sucesivamente de forma esperable,
pudiendo ver lo que estadísticamente los otros también ven –respuestas
populares-, indica que el peritado posee
una correcta percepción y vínculo con la realidad, descartando toda ideación
autística o hermética propia de los estados psicóticos.
Pero
lo más relevante a consignar aquí es la pregunta formulada por el perito
oficial, cuando le pide que aclare si la piel que ve, al contacto resulta
agradable o desagradable; a lo que el imputado responde inmediatamente: “contacto
desagradable porque está muerto el animal”.
Aquí lo más llamativo es la forma de cómo se introduce lo
“desagradable” sustentado por la fantasía inconsciente de estar “muerto”.
Esta
asociación remite a la situación traumática ocurrida en el hecho que se
investiga –la muerte de la víctima, con la referencia insoslayable de intensa culpa
en el imputado por lo acontecido, que se pesquisa a través de la asociación de
la idea de “desagradable”. Algo que
es desagradable y rechazado por el imputado por tratarse de algo del orden de
lo inadmisible para su conciencia moral.
La
segunda respuesta a esta lámina, aparece en relación al detalle superior de la
figura, y que asocia con una rica percepción de “tótem indio ceremonial con
plumas”.
Esta
verbalización se encuentra sustentada por contenidos de tipo sagrado y
ritualista, donde es evidente la aparición de mecanismos de defensa propios
del cuadro obsesivo que se basa en el
control de los impulsos, fundamentalmente de tipo agresivo, lo cual paraliza,
restringe e inhibe la expresión de dichos impulsos. El ritual obsesivo está fundado en el
mecanismo de defensa denominado anulación, ya que el ritual tiene como misión
anular el impulso que pugna por salir a la superficie, a su vez que aísla la
idea del afecto correspondiente, o las ideas entre sí de todo contacto posible
entre ellos, por lo que el segundo mecanismo de defensa que sustenta al ritual
obsesivo se denomina aislamiento. El intenso sentimiento de culpa
inconsciente pone en marcha sendos mecanismos de defensa para defender al Yo
del sujeto de hundirse bajo el predominio de la angustia masiva. Se introduce la hipótesis de que la formación
de esta intensa culpa inconsciente se halla en relación directa al hecho
ocurrido, como figura en autos, por lo
que la situación traumática vivida por el imputado en el momento del hecho –el
haberse encontrado repentinamente siendo agredido por patadas en su auto,
gritos e insultos provenientes de personas desconocidas, por lo que sintió
intenso miedo cuando esperaba el turno para pasar por el peaje, y la posterior
reacción de ira que lo llevó a ejecutar un disparo-, fue lo suficientemente
intensa como para generar un estado de shock emocional que desbordó todo tipo
de control posible sobre sus actos. Teniendo por base una personalidad neurótica
obsesiva, todo estímulo que sobrepase el umbral de lo soportable para el
psiquismo, se convertirá en un estímulo desagradable, rompiendo el autocontrol
previo, y con ello exponiendo a dicha personalidad a una explosión emocional
difícilmente refrenable.
Ø Hipótesis a partir de las
respuestas gráficas y del Rorschach:
La intensa reacción de
estrés peri-traumático que se conformó
durante el hecho que se investiga en autos, primeramente a raíz de la intensa
vivencia de miedo al ser sorprendido, insultado y agredido violentamente cuando
el imputado se encontraba dentro su automóvil, dio paso luego a una reacción de
ira, emoción cumbre que lo llevó irreflexivamente a tomar el arma que disponía
y disparar defensivamente. El ruido del
disparo y la imagen de la persona muerta yaciente sacó al imputado del
trastorno transitorio de conciencia por el que atravesaba en dichos momentos,
asociando dicha escena con un sentimiento de horror que le impulsó a la fuga.
Por eso, la intensa reacción emocional por estrés peri-traumático aparecida en
los momentos previos de su accionar homicida, tratándose de una personalidad
obsesiva, una vez fuera del episodio emocional y recobrando el manejo de la
conciencia, generó la intensa culpa melancólica
posterior al pasaje al acto, mostrada en el test proyectivo tal como
fuera explicitado dejando una laguna mnésica
del momento del pasaje al acto homicida, no siendo operativo el
funcionamiento de los frenos inhibitorios/superyoicos, por el estado de
sideración psíquica. Así también el Rorschach captura la fantasía inconsciente
culposa de un Yo profundamente vulnerado
o muerto, como es propio de estados psicotraumáticos agudos.
Por lo tanto lo que las técnicas proyectivas
patentizarán con extraordinaria fidelidad, será el clima emocional y las
escenas traumáticas que rodearon al pasaje al acto homicida por emoción
violenta –o emoción cumbre- antes y después del hecho, no durante, puesto que
la sideración psíquica inhibió el estado de conciencia.
X.
CONCLUSIONES
FINALES DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN:
De acuerdo al desarrollo del presente trabajo de
investigación, se ha intentado analizar la psicogénesis del pasaje al acto
criminal y su psicodinamia de acuerdo a los casos penales presentados. Se ha
hecho una revisión teórica de los conceptos más específicos que conforman este
binomio crimino-psicopsiquiátrico forense explicitado: representación intrapsíquica – pasaje al acto criminal. También se
ha mostrado la aplicación del uso de las técnicas de exploración psicológicas
proyectivas, poniendo de relieve a la escuela Francesa psicoanalítica y psicosomática.
Se ha resaltado en general el estado de investigaciones de autores francófonos de Francia y Canadá.
Se ha analizado la dinámica de la gratificación o del
goce, desde las tres psicopatologías abordadas: paranoia, psicopatía, y
neurosis; viéndose como se articula el goce con el pasaje al acto criminal.
Se ha podido demostrar a través de casos criminales
estudiados bajo evaluación psicológica pericial, cómo la variable pasaje al acto criminal puede operacionalizarse
en dimensiones e indicadores; luego aplicando la metodología de las técnicas
proyectivas puede arribarse a resultados con los cuales pueden concluirse los siguientes enunciados
psicológico-forenses:
Ø
Los
sujetos “victimarios” que han cometido un delito de homicidio, bajo el
predominio de las psicopatologías estudiadas en los casos penales descritos a
lo largo de este trabajo, son portadores de la impronta del acto criminal en su
psiquismo. Es decir, la representación intrapsíquica del pasaje al acto
criminal.
Ø
Dicha
impronta, huella, traza o representación intrapsíquica ha podido aislarse
mediante la aplicación de técnicas de exploración psicológicas, siendo
utilizadas en el presente trabajo, las gráficas proyectivas y el
Psicodiagnóstico de Rorschach.
Ø
Dichas
técnicas han permitido describir la psicodinamia que se relaciona con la conducta
criminal desplegada.
Ø
Se
ha podido abordar el “estado peligroso” que se encuentra asociado a los
trastornos psicopatológicos presentes en la personalidad de los victimarios
estudiados. Asimismo, se ha encontrado una relación de reciprocidad entre el accionar
criminal y los trastornos psicopatológicos objetivados.
Ø
Se
ha podido establecer las correspondencias simbólicas entre la escena objetiva del crimen –el hecho
real-, y la escena subjetiva –la
representación intrapsíquica- en la
mente del autor del hecho por intermedio de evaluaciones psicológicas
periciales.
Ø
Se
ha podido reconstruir una representación intrapsíquica del hecho, gracias a la
mediación simbólica promovida desde la aplicación de las técnicas proyectivas.
La traza o huella de ésta permitirá una paulatina aproximación a la huella del
objeto primario y sus implicancias afectivas clivadas o disociadas previamente.
Asimismo redundará de forma beneficiosa para desentramar el mecanismo
inconsciente de compulsión de repetición.
Ø
Dentro
del encuadre penitenciario, tomando a éste como función de para-excitación, se
podrá poner en marcha un plan terapéutico que tienda a despertar asociaciones
entre representaciones de ideas y afectos, partiendo desde una postura
terapéutica de “afecto compartido”. Esta postura afectiva, por parte del
terapeuta, lejos de ser una actuación de la contratransferencia, dará el
sustento para poner en marcha procesos psíquicos alrededor del holding, handling, y del object
presenting –Winnicott- con lo
cual se promoverá a acceder a una mejor mentalización y simbolización.
Ø
La
mejor mentalización y simbolización, permitirá salir de una posición
esquizo-paranoide para acceder poco a poco a una posición depresiva, lo cual
conlleva a una paulatina toma de consciencia de la propia responsabilidad subjetiva, del
propio sentimiento de culpabilidad, por ende, a una reparación del objeto
interno dañado.
Ø Desde el psicoanálisis del pasaje al acto, se relevan
las consideraciones del autor Claude Balier, cuando en el último párrafo de su
artículo dice[44]: “La
pathologie des « agirs », lorsqu'elle tend à effacer les
représentations, se situe dans le champ de ce que A. Green (1999) a appelé
« l'indiscrimination affect-représentations », au même titre, dans un
autre domaine, que les somatoses. C'est en quelque sorte une zone limite pour
la psychanalyse. Cependant nombre d'auteurs, sans rien renier des principes de
base, révèlent qu'ils aménagent le cadre et les pratiques pour venir en aide à
des patients dont la mentalisation est pour le moins incertaine. Ainsi s'étend
singulièrement le domaine d'action de la psychanalyse”.
Traducción:[45] “La patología de los actos, cuando tiende a
borrar las representaciones, se sitúa en el campo que A. Green (1999) llamó “la
indiscriminación afecto-representación”, a mismo título pero en otro dominio
que las somatosis. Es una suerte de zona límite para el psicoanálisis. No
obstante, numerosos autores, sin negar en nada los principios básicos, revelan
que adecuan el encuadre y las prácticas para ayudar a los pacientes cuya
mentalización es al menos incierta. Así se extiende singularmente el dominio de
acción del psicoanálisis.”
Ø
Para
finalizar, y considerando que el estudio de la psicopatología del pasaje al acto es árido, por el
desfallecimiento simbólico que presenta, este trabajo de investigación se
propuso demostrar que es posible arribar a un estado de representación intrapsíquica mediante la reconstrucción simbólica
mediatizada a través de las técnicas proyectivas, otorgándole un sentido afectivo y un alivio
para aquél, que como en la psicopatía, se caracteriza por el defecto de
mentalización de la “huella vacía”[46].
XI.
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA:
- Anzieu, D.; Chabert, C. Les méthodes projectives. 9a. ed. Paris: P.U.F., 1992, 341p.
2.
Balier,
Claude. La Psychanalyse et les agirs [en línea] Société Psychanalitique de Paris. http://www.spp.asso.fr/main/extensions/items/11_agirs.htm
- Bénézech, Michel
et Al. Criminologie et psychiatrie [en línea] Psychiatrie [37-906-A-10], Elsevier Masson SAS.,EMC/consulte, 2002; 45p. http://www.em-consulte.com/article/10306
- Bergeret J. et Al. Psychologie pathologique. Quatrième édition completée, 3º tirage. Paris. Ed. Masson, 1992; 327 p.
5. Castex, Mariano N.
El injusto (penal) intrafamiliar –el caso Jacinto s/emoción violenta-. Anales de la Academia Nacional de Ciencias
de Buenos Aires. Vol. XXI ,1989
6.
Castex,
Mariano N. [en línea] http://www.forenseargentina.com/noticias.htm; link del Caso Conzi >>
Ver Documento Indagatoria <<
7.
Chorne,
Diana. Responsabilidad, castigo y goce. [en línea] Consecuencias. Revista digital de
psicoanálisis, arte y pensamiento, Noviembre 2008. http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/002/template.asp?arts/derivaciones/chorne.html
8.
Debuyst,
Christian. Approche clinique de l’etiologie du crime [en
línea] Revue internationale des sciences
sociales- vol. XVIII - Nº 2, 1966, UNESCO – Paris- Revue Trimestrielle
9.
D.S.M
IV Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona:
Masson, 1995.
- Ey H., Bernard P., Brisset C. Manuel de
psychiatrie. Paris: Masson,
1989; 1141 p.
- Folino,
Jorge O. et Al. Confiabilidad de la Hare
Psychopathy Checklist - Revised en
población psiquiátrico forense argentina. [en línea] ALCMEON,
Año XIV, v. 11, N°1, octubre de 2003 http://www.alcmeon.com.ar/11/41/01_folino.htm
- Freud,
S. Análisis fragmentario de una histeria (“Caso Dora”) (Ensayo XXI –
1901 [1905]) En su: Obras Completas; 3a ed. Madrid; España, Editorial
Biblioteca Nueva, 3 v., 3.667 p; p.
933 - 1002
- Freud, S. Los delincuentes por sentimiento de culpabilidad (Ensayo XCVIII - 1916) op.cit., p. 2.427 – 2.428
14. Freud, S.
El Yo y el Ello (Ensayo CXXV - 1923) op.
cit., p. 2.701 – 2.728
15. Freud, S. Más allá del principio del placer (Ensayo CX
-1919-1920) op. cit., p. 2.507 - 2.541
16. Freud, S. Recuerdo, repetición y elaboración (Ensayo
LXIII - 1914) op. cit., p. 1.683 –
1.688
- García, Javier. “Cuando
Eros tienta a Thanatos” Algunas ideas en torno a las llamadas “Reacciones
Terapéuticas Negativas” y la “Transferencia Negativa” vinculadas a los
conceptos de “acting out” y “pasaje al acto” [en línea] Revista
Uruguaya de Psicoanálisis. 2003; 97 http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup97/rup97-garcia.pdf
- Kernberg, Otto. La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad;
1ª. ed.; Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda, 1994; 485 p.
19. Laplanche , J. et
Pontalis, J.B. Vocabulaire de la Psychanalyse. Paris: PUF,
11ª édition, 1992, Juillet; 523 p.
- Marietan,
Hugo. Personalidades Psicopáticas [en línea] Alcmeón, Año IX - Vol.7 Nro. 3- nov. 1998;
http://www.alcmeon.com.ar/7/27/alc27_07.htm
- Martínez Llenas, Patricia. Daño psíquico: otra mirada. En: Castex, Mariano N. et Al., El Daño en Psicopsiquiatría Forense. 2ª. ed. AD-HOC. 2005; 211 p.
22. Martínez Llenas, Patricia. La simulación en la lucha por la vida y la locura, desde José Ingenieros a nuestros días [en línea] http://investigacionenpsicologiaforense.blogspot.com/2007/03/la-simulacin-en-la-lucha-por-la-vida-y.html
23. Marty,
Pierre. La Psychosomatique de l’Adulte. France : Presse Universitaires
de France. 2º édition corrigée, (Que sais-je ?), 1992;127 p.
- Mazzuca, Roberto. El psicópata y su partener [en línea] Revista Alcmeon, Año XI, vol 9, N°3, noviembre de 2000. http://www.alcmeon.com.ar/9/35/Mazzuca.htm
- Millaud,
Frédéric. Le passage a l’acte. Issy-les-Molineaux :
Elsevier Masson SAS., 2º ed., 2009 ; (Médecine et Psychothérapie) ;
231 p.
- Raoult, P.A. Passage a l’acte: entre perversion et psychopathie. Paris: L’Harmattan. Collection Psycho-Logiques, 2002; 282 p.
27. Shentoub,
Vica et Al. Manuel d’utilisation du T.A.T. (Approche
psychanalitique). Paris: Dunod, 1990; 202 p.
28. Winnicott,
Donald Woods. Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa, 1971
29. Citas de notas policiales de
prensa por internet:
Ø Clarín,
28 de mayo de 2006 [en línea] http://edant.clarin.com/diario/2006/05/28/policiales/g-06301.htm
Ø La
Nación, 11
de octubre de 2005 [en línea] http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=746558
[1] Millaud, F. Le passage à l’acte. Issy-les-Molineaux : Elsevier Masson SAS., 2º ed.
2009 ; p. XVIII-XXX (Médecine et Psychothérapie).
[3] Raoult,
P.A. Passage a l’acte: entre perversion et psychopathie. Paris: L’Harmattan. Collection Psycho-Logiques, 2002; p. 282
[4] Freud, S. Los delincuentes por sentimiento de
culpabilidad (Ensayo XCVIII - 1916) En su: Obras Completas; 3a ed.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 3 v., p. 2.427 – 2.428
[5] Originalmente se llamó Groupe de Recherches en Psychologie Projective-Université René
Descartes (Paris V), Institut de Psychologie, con domicilio 28 rue Serpente
75006 Paris. Luego devenido en Institut de Psychologie Centre Henri Piéron, con domicilio en 71, Avenue Edouard Vaillant, 92100
Boulogne-Billancourt Cedex- Francia.
[6] Personalmente
he llevado a cabo dicha formación académica tal como se describe.
[7]Debuyst, C. Approche clinique de l’etiologie du crime [en línea]. Revue internationale des
sciences sociales, vol. XVIII - Nº 2 – 1966- UNESCO – Paris- Revue
Trimestrielle. p. 165-176
[8] Es licenciado
en derecho; doctorado en criminología de la universidad católica de Louvaina;
licenciado en psicología y ciencias de la educación. Integró el Conseil Scientifique Criminologique del Consejo de
Europa, entre sus múltiples actividades.
[9] Jean Pinatel
(1913-1999) , criminólogo francés, entre otras obras fundamentales escribió
junto a Pierre Bouzat el “Traité de Droit Pénal et Criminologie” Tomo III (año
1963); y el “Traité élémentaire de science penintentiaire et de défense
sociale” (año 1950)
[10] Mazzuca, Roberto. El psicópata y su partener [en línea] Revista Alcmeon,
Año XI, vol 9, N°3, noviembre de 2000. http://www.alcmeon.com.ar/9/35/Mazzuca.htm. Conferencia presentada en el
7º Congreso Internacional de Psiquiatría organizado por la AAP (Asociación
Argentina de Psiquiatría) el 18 de
octubre de 2000. Mesa Redonda: "Psicopatía".
[11] Chorne, Diana. Responsabilidad, castigo
y goce. [en línea] Consecuencias. Revista digital de psicoanálisis, arte y
pensamiento, Noviembre 2008.
http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/002/template.asp?arts/derivaciones/chorne.html
[13]
Parafraseando estos conceptos psicoanalíticos
que nombra Vica Shentoub en su libro Manuel d’utilisation du T.A.T. (Approche
psychanalitique). Paris: Dunod, 1990, p.22-26
[14] Freud, S. El Yo y el Ello (Ensayo CXXV - 1923) op.
cit. p. 2.701 – 2.728
[15] Ibid.
Más allá del principio del placer (Ensayo CX -1919-1920) p. 2.507 - 2.541
[16] Anzieu, D.; Chabert, C. Les méthodes projectives , Paris: P.U.F.
9º ed. 1991, 342 p.; de donde se toma de forma general los conceptos guías de
la pscología proyectiva para la presente investigación.
[18] Ibid. Análisis
fragmentario de una histeria. (Caso Dora) (Ensayo XXI – 1901[1905])
.Introducción (a la edición de 1925 de “Historiales Clínicos”) p.933-1002
[20] Bergeret J. et Al. Violence et evolution affective
humaine. En su: Psychologie pathologique.
Quatrième édition completée, 3º tirage. Paris: Ed. Masson, 1992; p.
84-88
[23]
Balier, C. La psychanalyse et les
agirs. Société Psychanalytique de París:
http://www.spp.asso.fr/main/extensions/items/11_agirs.htm
[24] García, Javier. “Cuando Eros tienta a Thanatos” Algunas
ideas en torno a las llamadas “Reacciones Terapéuticas Negativas” y la
“Transferencia Negativa” vinculadas a los conceptos de “acting out” y “pasaje
al acto”; Revista Uruguaya de Psicoanálisis. 2003; 97: p.74-94
[25] Winnicott, Donald Woods. Realidad
y juego. Barcelona: Editorial Gedisa, 1971
[26] Bénézech,
Michel et Al. Criminologie et psychiatrie. Psychiatrie [37-906-A-10], [en
línea] EMC/consulte; 2002; Elsevier Masson SAS; http://www.em-consulte.com/article/10306;
p.8-9
[27] T. del
autor
[28] Folino, Jorge O. et Al. Confiabilidad
de la Hare Psychopathy Checklist - Revised en población psiquiátrico forense
argentina; Revista ALCMEON, Año XIV, vol 11, N°1, octubre de 2003,
http://www.alcmeon.com.ar/11/41/01_folino.htm
[30] DSM IV
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales: Barcelona, ed. Masson .S.A.,1995
[31] Kernberg, Otto F. La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad;
1ª. ed..Buenos Aires, Paidós Psicología Profunda , 1994, p. 127-131
[32] En todos los casos penales presentados, he
tenido participación tal como se verá aclarado en cada uno de ellos; en cuanto
a la presentación del análisis de las técnicas de exploración psicológica cabe
aclarar que fueron llevadas a cabo directamente por mí.
[33] Castex, Mariano N. (2003) http://www.forenseargentina.com/noticias.htm, link del Caso Conzi :>> Ver
Documento Indagatoria <<
[34] Los datos de
la historia vital están extraídos de la entrevista pericial realizada por la
perito psicóloga de parte del imputado, Lic. Gabriela Tommasi, abril 2003
[35] Las
testimoniales están extraídas de la pericia psiquiátrica presentada por el Dr.
Mariano Castex, quién fuera perito psiquiatra de parte del imputado.
[36] Hay
sinonimias de estos personajes en mitos populares diversos, así se conoce
en la provincia chilena de Chiloé como el Trauco,
representado como un enano que seduce a las jóvenes en pubertad,
algunas veces el trauco es usado para explicar embarazos
no deseados o súbitos, especialmente en las mujeres no casadas.
[37]Martínez Llenas, Patricia (2007) . La simulación en la lucha por la vida y la locura, desde
josé ingenieros a nuestros días [en línea] http://investigacionenpsicologiaforense.blogspot.com/2007/03/la-simulacin-en-la-lucha-por-la-vida-y.html;
24/03/2007
[39] Marietan Hugo (1998). Personalidades
Psicopáticas. Alcmeón, [en línea] Año
IX - Vol.7 Nro. 3- nov. 1998; http://www.alcmeon.com.ar/7/27/alc27_07.htm
[40] Martínez
Llenas, Patricia. Daño psíquico: otra mirada. En: Castex, Mariano N. et Al.,
El Daño en Psicopsiquiatría
Forense. 2ª. ed. AD-HOC. 2005. cap.
XV p. 201-209
[41]Castex, Mariano N. El injusto (penal)
intrafamiliar –el caso Jacinto s/emoción violenta-. Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Vol.
XXI (1989) p. 339-453.
[42] http://edant.clarin.com/diario/2006/05/28/policiales/g-06301.htm
[43]
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=746558
[44]
Balier, C.; op.cit. p.7
[45]
T. del A.
[46]
Expresión descrita por Flavigny respecto
al defecto de mentalización que en su lengua original se denomina “empreinte en creux”
8 comentarios:
top [url=http://www.c-online-casino.co.uk/]www.c-online-casino.co.uk[/url] brake the latest [url=http://www.realcazinoz.com/]realcazinoz[/url] free no deposit perk at the chief [url=http://www.baywatchcasino.com/]casino
[/url].
Did you [url=http://www.onlinecasinos.gd]casino games[/url] point outdoors that you can gamble Concealed way Mansion right away from your mobile? We grip a peerlessness motorized casino within reach on iPhone, iPad, Android, Blackberry, Windows 7 and Smartphone users. Steal your gaming with you and be a conqueror [url=http://www.appydomain.info]anal toys[/url] wherever you go.
We [url=http://www.singapore-casino.ws/]online casino[/url] be subjected to a large library of utterly free casino games in regard to you to challenge sensibly here in your browser. Whether you call for to unaccustomed a provisions game master plan or even-handed sample elsewhere a occasional original slots once playing on the side of legitimate in dough, we be undergoing you covered. These are the exacting same games that you can with at earnest online casinos and you can join in them all representing free.
Hello. [url=http://blue-pil.com/en/item/generic_zyban.html]buy zyban[/url] organize this deals [url=http://ph-pills.com/en/item/generic_alli.html]diet[/url]
BUEN Post. Felicidades buen trabajo.
Me interesa mucho el tema de la medicina y psicología forense y planeo en un futuro estar ligado laboralmente con ello. Por el momento estudio medicina, y la materia mas parecida se llama medicina legal. Ojala pueda conseguir vuelos promocionales para EEUU, y ver como se trabaja allí ya que me interesa lo que al menos veo en las películas y series
Hola, necesito alguna idea sobre del tema de tesis con los internos de un penal de tarapoto peru donde estoy realizando mi internado, jamesrosasgalan@gmail.com..
Estudio psicologia nesecito una idea de un tema pra elaborar una tesis para la licenciatura jamesrosasgalan@gmail.com..
Publicar un comentario